Esta es una comunidad para la ciencia y todo lo que la rodea, un rinconcito para encontrar y enviar todo lo relacionado con la ciencia. Por favor, respete la temática.
No quiero spam aquí, es para ciencia, no para autobombo.
Para cualquier duda respecto a este sub, acuda a @tnt80
No temáis pedir ediciones de vuestras noticias, o lo que sea, estoy sólo a una referencia y no muerdo.
Twitter twitter.com/meneameciencia ( @meneameciencia )
Facebook: www.facebook.com/meneameciencia
Aviso: La primera vez que alguien se confunda de sub/comunidad al enviar algo, editaré y lo pondré en otro, la segunda, le cierro el meneo con penalización. Respetad la temática, si no es por favor, ni por la comunidad, por vuestro karma.
Debido al abuso por parte de algunos de la posibilidad de enviar artículos, enviando artículos que no tienen nada que ver con la temática del sub, ya no se pueden enviar artículos a este sub.
Pues sería genial, porque una cristalografía consume mucho tiempo y en ocasiones hay que llevar la muestra a la estación espacial para obtener el cristal. Además yo no me fio demasiado de las cristalografías porque los objetos están en condiciones muy diferentes a las celulares.
No obstante ya se pueden "ver" los átomos con microscopios de sondas desde hace tiempo. Pero obviamente no es lo mismo.
#9 Suele ocurrir cuando uno sabe de lo que habla. Hay un dicho que dice: "Solo entiendes algo de verdad cuando eres capaz de explicárselo a tu abuela". Tengo la seguridad que hay muchos profesores que no entienden la materia que imparten.
#5 La criomicroscopía electrónica no es de hoy. Por ejemplo,, se empleó a finales de la década de los 2000 para probar la existencia de complejos respiratorios en las crestas mitocondriales. Desde entonces no había vuelto a ver ni preocuparme de los avances de esta técnica pero las fotografías de este artículo son alucinantes. Ha progresado muchísimo. A mi me ha dejado boquiabierto la foto de los complejos de conexina en sus correspondientes membranas.
#19 Sí, la técnica no es nueva, pero nunca antes se había usado con una intensidad de haz tan fuerte.
En cuanto a la imagen de conexina, realmente no es una fotografía, sino una reconstrucción tomográfica, la cual se realiza tomando distintas imágenes en un ángulo, aproximadamente, desde -70º hasta 70º, reconstruyendo la estructura a través de diversas funciones matemáticas.
#5 Los átomos no se pueden ver porque son inferiores a la longitud de onda visible.
Lo que hacen esos microscopios es renderizar la realidad de manera artificial.
#5 solo un apunte, para los más legos: cuando decimos que una proteína (u otra molécula tipo ADN) se "desnaturaliza, significa que pierde su estructura original en la que se encuentra en la naturaleza. Que se dehace o se" desenrrolla", vamos. La estructura para estudiar una proteina es esencial, así que verla desnaturalizada servía de poco.
EDIT: sí que lo dices en tu comentario, así que no he dicho nada
No obstante ya se pueden "ver" los átomos con microscopios de sondas desde hace tiempo. Pero obviamente no es lo mismo.
De toda la vida.
¡Niños! ¡Futuro!
Cádiz:
www.uca.es/es/cargarAplicacionNoticia.do?identificador=7684
Zaragoza:
www.agenciasinc.es/Noticias/El-microscopio-Titan-convierte-a-Aragon-en
El problema de estos microscopios es que hasta ahora sólo se… » ver todo el comentario
En cuanto a la imagen de conexina, realmente no es una fotografía, sino una reconstrucción tomográfica, la cual se realiza tomando distintas imágenes en un ángulo, aproximadamente, desde -70º hasta 70º, reconstruyendo la estructura a través de diversas funciones matemáticas.
Lo que hacen esos microscopios es renderizar la realidad de manera artificial.
EDIT: sí que lo dices en tu comentario, así que no he dicho nada
Fíjate que ya nadie habla de ella, y el que habla solo se refiere a ella como "hipótesis o conjetura" ya ni siquiera "teoría".
Soy experto en "Conjetura de Cuerdas Bosónicas "
www.youtube.com/watch?v=oRZZuN7EWY4