Actualidad y sociedad
3 meneos
66 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Si la inteligencia artificial bebe tanta agua, ¿cómo brotan sus centros de datos en la España seca?

No solo de electricidad viven los centros de datos. También necesitan agua para que los servidores trabajen a su temperatura óptima, ya que su refrigeración es un aspecto clave. Un recurso que la emergencia climática pone en jaque en España con una sequía persistente que no solucionaron las lluvias de marzo, pero que está coincidiendo con los anuncios de todas estas inversiones.

| etiquetas: inteligencia artificial , centros de datos , agua , consumo agua
La situación del agua España es variada, hay zonas con sequía y otras donde los pantanos no dan abasto a sacarse el agua de encima. Por ejemplo los pantanos en Cataluña están de media al 30% de su capacidad, pero el pantano de Talarm o Tremp está rebosando de agua, el agua no solo sale por las compuertas abiertas sino también por el aliviadero que evita que el pantano supere su capacidad máxima.

A todo ello la inteligencia artificial dudo que beba agua alguna, se utilizará en todo caso para…  media   » ver todo el comentario
#4 que un pantano rebose es algo puntual, en general lo dificil es mantener el caudal del rio que debería ser, hay muy pocos pantanos que estén llenos, y muchísimo menos durante todo el año, y los centros de datos están 24/7. ¿tu crees que en agosto en españa, con meses sin lluvias tenemos los pantanos como para malgastar agua?. y por otro lado, no puedes elevar la temperatura de un rio sin esperar consecuencias negativas, y muchos de los sistemas funcionan evaporando agua, que no se puede recuperar directamente. puede acabar rápidamente con muchas especies y afectar de forma grave a la biodiversidad.
#9 En Galicia tienen capacidad de más de 3 mil h3, no hay momento del año en que la media baje por debajo del 50% según esta fuente:

www.embalses.net/comunidad-12-galicia.html
 media
#11 Galicia es un rara avis en españa, fuera de Galicia, Asturias, cantabria y Pais Vasco, el resto de españa no está sobrada de agua casi nunca. Llevan años advirtiendo de que el Agua va a ser el petróleo del siglo XXI, igual deberíamos de empezar a darle el valor que merece antes de que sea tarde como en todo lo demás donde nos metemos.
#12 Galicia es un rara avis en españa, fuera de Galicia, Asturias, cantabria y Pais Vasco [...]

Pues eso, que en España hay diversidad y dentro de cada región también la hay.
#13 bueno, pero si lees atentamente el titular, dice( Si la inteligencia artificial bebe tanta agua, ¿cómo brotan sus centros de datos en la España seca?) ...España seca... ...España seca... ESPAÑA SECA me parecía que es un dato relevante.
#16 En el artículo se centran en Aragón, habría que ver en qué parte de Aragón están poniendo esos centros de datos ya que dentro de Aragón también hay diversidad, como se puede ver en el mapa adjunto donde hay zonas al 30% y otras a casi el 90% en estos momentos:

www.embalses.net/comunidad-2-aragon.html
 media
#9 Pueś mira que fácil se pone una cúpula para la condensación para no desperdiciar agua y luego se enfría otra vez para devolverla al río.

¿Que raro que nadie haya pensado eso?

Lo de construir en la montaña en lugar de hectáreas con poco desnivel debe ser algo que tampoco ha pensado nadie.
#23 pues me da que lo de la cúpula y de la construcción en la montaña no son ideas especialmente prácticas ni eficientes.
#28 No jodas, yo que esparaba cobrar derechos.
#4 Lo vendes como si de ese pantano que rebosa se esté desperdiciando el agua, ese agua si no para en otro pantano, que después del de Talarn hay unos cuantos más, sigue bajando por el río Segre hasta el embalse de Mequinenza, el río Ebro.
Y no sé del cierto como está este año pero del 2020 al 2023 la sequía ha seguido escalando.
#18 hasta el embalse de Mequinenza

El cual ahora está al 94,25% de su capacidad: www.embalses.net/pantano-298-mequinenza.html
#21 ¿Este año? Con lo grande que es, mejor que se estén preocupando darle buen uso que llega el verano y ahí si hay mucha evaporación.

Y Villanueva de Gállego está a unos ¿60? kilometros de ese embalse.
#24 ¿Este año? Con lo grande que es, mejor que se estén preocupando darle buen uso que llega el verano y ahí si hay mucha evaporación.

Con una capacidad de 1.373 Hm3 su media no baja del 60% en todo el año:

www.embalses.net/pantano-298-mequinenza.html
 media
#25 Lo conocí bastante de cerca ese embalse. Estrecho pero de largo son unos 40km.

De todas maneras este més de mayo por Cataluña ha llovido bastante más que la media en meses pasados.
#26 Te he citado la media de los últimos 10 años que creo que es más válida para tomar decisiones como instalar un centro de datos que las anécdotas puntuales que podamos comentar de este año.
#27 En Talarn no que es casi alta montaña, ahora en Mequinenza y para desperdiciar agua es otra cosa, que no necesitan bombearla que la pueden bajar directamente de Huesca y no quitárnosla a los (NM) Leridanos (Nationalist Mode off).
#4 "Muy bien ejemplo", pero en Cataluña hay 66 embalses más, que un embalse esté al máximo no significa que nos sobre el agua, solo tienes que mirar cuánta agua quedará embalsada dentro de una semana o un mes, o mejor 2 meses ....

Claro que el agua no se la bebe la AI, pero aumenta la temperatura del agua del río y eso afecta a todo el ecosistema fluvial .

La red hidrográfica española sufre un exceso de consumo y de contaminación , no debemos aumentar ninguno de estos parámetros y…   » ver todo el comentario
#19 La red hidrográfica española sufre un exceso de consumo y de contaminación

No toda la red hidrográfica, algunas partes sí y otras no, como la parte que he citado de ese embalse. Hay otras.
#22 España no es un desierto, pero es nuestro futuro si no cuidamos muy bien nuestros recursos hídricos.
Somos el país europeo en el que todos los pronósticos nos avisan que más avanza la desertificación.
Pero que importa el futuro, el que venga después que arree.
#36 También cuidamos nuestro futuro si no nos quedamos fuera de las mejoras tecnológicas que nos hacen competitivos.

Hay que encontrar el equilibrio entre los distintos intereses de la ciudadanía.
#37 Ojalá encontremos ese equilibrio.
Partiendo de que soy un analfabeto tecnológico " no nos quedamos fuera de las mejoras tecnológicas que nos hacen competitivos" si un centro de datos se ubica en Oporto o en Helsinki en vez de Torremocha del Campo. No creo que tengamos que ir en ALSA al lugar físico donde se ubica dicho centro de datos.
Si aquí se incentivara la investigación si podríamos hablar de competitividad, pero ni está ni se la espera.
#19 Diría que lo que eleva la temperatura del rio un CPD, no tienen punto de comparación con lo que la eleva la refrigeración de una central nuclear o una térmica.
#33 Tienes razón, y las centrales nucleares en lo que llevamos de milenio, han escondido bajo montañas de billetes el peligro de la energía nuclear, algunos de los beneficiados por esos billetes hasta la califican como energía verde.
Pero tampoco se debería usar los ríos para enfriar los CPDs de una multinacional que se acogerá a subvenciones y procurará tributar en un paraíso fiscal.
Pienso que es una pena que un artículo que podría haber sido muy interesante hablando de las diferentes técnicas de refrigeración de los centros de datos termine siendo un artículo sensacionalista y engañoso hablando de la España seca y de que los grandes gigantes de los centros de datos ocultan información. Sobre todo cuando al final del mismo artículo mencionan el detalle que les han facilitado sobre las técnicas de refrigeración que utilizan. En fin, no me sorprende viniendo de este diario.…   » ver todo el comentario
#5 Sí, por encima.
No tiene más sentido poner los servidores en lugares màs fríos?
#8 ponerlo todo en los polos genera mucho lag xD
#8 En Noruega tienen servidores en antiguas minas de carbón que se encuentran, de forma natural, a temperaturas muy bajas.

Y, por otro lado, Microsoft hizo un estudio de inmersión de servidores en una especie de containers submarinos que sumergian en el mar en zonas en que la temperatura de este era naturalmente baja, lo que permitía una climatización a coste 0.

Por desgracia no he encontrado como terminó ese estudio.
La refrigeración con agua debería ser la última técnica de refrigeración en un país con un gran estrés hídrico.
Eso a lo mejor requiere de equipos capaz de trabajar por encima de los 70⁰C.
#3 Desafiando la termodinámica ¿Por qué no usar ese calor para producir mas energía? Y con esta hacer un sistema de refrigeración que use ese sobrante para mejorar el rendimiento de los procesadores.
#17 producir energía con pequeño salto térmico requiere de grandes equipos. Cuanto mayor es el salto térmico, los equipos para obtener energía eléctrica son más asequibles.
Es vergonzoso que no se le meta mano a los sistemas de climatización evaporativos o adiabáticos.

Las industrias se dedican a evaporar agua potable para refrigerar sistemas que podrían refrigerarse perfectamente con sistemas clasicos de expansión de refrigerante.
#6 esos sistemas clásicos necesitan mucha energía y son una mucho más costosos, y como esos centros de datos ya chupan muchíiiiisimos Mw pues quieren aprovecharse de lo que pueden. El "progreso" se nos está llendo de las manos, si no sirve para que vivamos mejor y con menos problemas igual no deberíamos llamarlo "progreso"
Que tendrá que ver esto con la inteligencia artificial...
#1 Pues que, ahora mismo, los CPD de IA son los que más energía consumen del mundo entero (y los que más refrigeración requieren).
#2 por encima de las criptomonedas? No sé, no me cuadra.
#2 ¿Es un problema por el calor en sí mismo? Lo digo porque al menos parece que no contamina el agua como sí lo hacen otros usos industriales. Lo que me intriga es si este cambio de tendencia ha provocado que otras industrias mas contaminantes pierdan interés en favor de esta "prometedora" tecnología.
comentarios cerrados

menéame