Actualidad y sociedad
23 meneos
24 clics
España, segundo país con más vías de alta velocidad del mundo pero séptimo en número de pasajeros

España, segundo país con más vías de alta velocidad del mundo pero séptimo en número de pasajeros

España es el segundo país del mundo con la red más extensa de vías para trenes de alta velocidad, con un total de más de 4.000 kilómetros, solo por detrás de China, aunque baja a la séptima posición cuando se tiene en cuenta el número de viajeros transportados en este tipo de red ferroviaria. Esto supone que la red sigue siendo una de las más infrautilizadas del mundo, con un total de 16,8 millones de viajeros en 2021, frente a los más de 1.900 millones de usuarios en China.

| etiquetas: alta velocidad , tren , pasajeros , china
21 2 0 K 128
21 2 0 K 128
Que absolutamente toda esa infraestructura tenga un solo punto en común y que más del 50% de la población española, la que vive en el arco mediterráneo no estén conectadas entre ellas a lo mejor tiene algo que ver.

Llamadme loco, eh?
#2 Como las manía de perforar un túnel hacia Francia que pase por Aragón, lo que no tiene otro sentido que evitar pasar por Cataluña ni por Euskadi.

Si no se ha hecho es porque los franceses no están por la labor.
#6 Esa es otra, un túnel que solo conecta a una ciudad y que, oh, casualmente, también es el único punto en común que tiene toda la red de alta velocidad.
#6 #7 #8 El proyecto de recuperar el tunel de Canfranc ya está en marcha y tiene fondos
#11 Lo sé. Lo que no entiendo es a qué fin arremeter contra un proyecto que pretende romper con el tradicional aislamiento de Aragón como si Catalunya o Euskadi estuvieran infradotados o algo así. ?(
#13 Ven la independencia de Cataluña y Euskadi como algo inevitable y no quieren depender de ellos para acceder a Europa.
#14 Sí, seguro, mañana mismo.
Claro, es que la veían tan clara que por eso en los años 20 inauguraron el paso fronterizo del Somport. :palm:
#6 Estoooo ¿Te suena Irún o la Jonquera? De hecho hay trenes de alta velocidad que cruzan la frontera catalano-francesa.
La de sandeces que llegáis a soltar algunos es para preocupar.
Lo que no tiene sentido es que solo haya dos pasos ferroviarios en más de 400km de frontera.
Y lo que es lamentable es que la vía entera Zaragoza a Pau esté prácticamente hecha salvo unos 30km y no se abra por pura desidia.
#8 Me temo que hay algo esencial que no has comprendido.
#2 Bueno, eso mismo se lo he dicho yo a algunas personas que me han contestado lo siguiente:

"si no pasasen por Madrid, todo el centro de la península sería un puto desierto, la gente sólo viviría en la costa"
4000 kilómetros con un coste medio de 17,7 millones por kilómetro hace un total de 70.800 millones de euros...

No es magia, son tus impuestos.
#12 tus impuestos... y sus comisiones, la grasa que lubrica el sistema.
#12 ahora compáralo con el rescate bancario
#21 Lo dices como si yo estuviera de acuerdo con el rescate bancario...

El rescate bancario fue un montonazo de pasta que no debería haber sido pagada con los impuestos que pagan los ciudadanos...

Y hacer líneas de ave como si no hubiera un mañana también ha costado un montonazo de pasta que no debería haber sido pagada con los impuestos que pagan los ciudadanos.
Aquí listado, para el que le interese:

1.- China. 40.000 km.
2.- España 4.000 km.
3.- Japón 3.000 km
4.- Francia 2.800 km
5.- Alemania 1.500 km
6.- Italia 1.300km
7.- Corea del Sur 1.100km
8.- Arabia Saudí 450 km
9.- Taiwán 350 km
10.- Bélgica 200 km
#16 ¿De verdad piensas que como no son rentables no debería existir carreteras, alumbrado público, transportes en zonas poco pobladas, etc.
¿O acaso también piensas que servicios como emergencias, bomberos, policía, forense, etc. no seria deseable que nunca tuvieran que usarse pero son necesarios que existan?
#19 pienso que son casos muy diferentes y que cualquier gestor y persona con un mínimo de cultura ve la diferencia, pero si no la ves no te puedo ayudar.
Es bueno que haya servicios e infraestructuras aunque no sean rentables. De hecho hay servicios que mantenemos y que ojalá nunca tuviéramos que utilizar, pero ahí están por si acaso.
#4 Francisco Camps... eres tú tío Fran?
Pero sigamos conectando Madrid hasta con VillaAbajo y toda la periferia sin conectar. Pero que luego que por qué hay madridfobia.
#24 #27 El tema de Tardienta es bastante peculiar, porque está de camino a Huesca, efectivamente se gastaron 220 millones en ese ramal (160km/h) por el que circulan trenes regionales diésel que tardan 8 minutos más que el AVE y que con los abonos son gratuitos (y de todos modos mucho más baratos sin abono).

Algo parecido pasa en Guadalajara-Yebes. Núcleo con estación de cercanías que tardan poco más que el AVE en llegar a Atocha, y son más versátiles. De precio del billete ni hablamos.

Tenemos las infraestructuras diseñadas por un mono. De todos modos de ahí a cerrar las líneas, pues tampoco, pues las estaciones señaladas son de paso
con lo que les van "las comisiones del ladrillo" si no metieron mas vias de alta velocidad, simplemente es por que no cabian mas!
Ahora con el ave podéis dejar vuestra provincia natal e ir a trabajar a Madrid todavía más rápido!
Recuerdo que se construyó una línea de alta velocidad a no sé donde. Por supuesto que de Madrid a no sé donde. La línea tenía pocos pasajeros, hasta el punto de que durante un día entero estuvo enviando trenes arriba y abajo sin haber transportado ni un solo pasajero. Se cerró esa línea.
#5 No era de alta velocidad, era el cercanías de la Warner. No es tan extremo como dices, pero salía a casi 50€/viajero solo el coste de explotación

Una ocurrencia del gobierno de Ruiz Gallardón, que estaba entre esto y hacer un monorrail (no es coña)

es.m.wikipedia.org/wiki/Línea_Pinto-San_Martín_de_la_Vega
#9 Creo que se refiere a un programa de Evole y que la linea era a Jaca o Huesca , no recuerdo exactamente.Y efectivamente la media era de 6 pasajeros al dia o similar.
#5 #9 #24 Creo que se trata de la parada de Tardienta (menos de 1000 habitantes) en la linea Zaragoza-Huesca
Pues que quereis que os diga: que somos la envidia del resto de países por número de kms y por coste de los mismos...
Si, se podían haber desarrollado antes ejes como el Barcelona-Valencia, pero la verdad es que la distancia desde Madrid al resto de principales ciudades de España es la idónea para el AVE y de las principales ciudades si Bilbao no lo tiene ya es porque tuvieron la "maravillosa" idea empezar por los 3 ejes de la Y vasca a la vez...
Creo que tiene bastante que ver que España es un país con menos densidad de población que la mayoría de los que figuran en la lista de 6. y la peculiar distribución de la población entre Madrid y las grandes ciudades de la costa situadas a más de 400km. No tengo claro si líneas en la costa podrían mejorar la ratio pasajeros por km o bajarla aún más.

menéame