No es porque estén regresando los españoles que hace 5 o 10 años se fueron de España. Esos son casos muy aislados, ya que de hecho conozco algún caso de regreso a España por un trabajo específico, y si tal trabajo deja de existir, irremediablemente la persona que regresó a España, se tiene que volver al país extranjero del que se fue.
Conozco también varios casos (de hará 2-3 años, y alguno justo antes del COVID, más otros tantos aún en época de Rajoy) , en los que no duraron en España ni un año. O porque la empresa cierra la oficina en España, o porque la empresa directamente cierra por completo o igual porque no les gusta ni los salarios españoles ni la "manera" de trabajar en España, ya conocidos otros ambientes.
Hay de todo. Pero en mi caso lo que abunda es el que intenta regresar a España, pero no tiene más remedio que revertir la situación.
No obstante, a lo que voy.
Y es que la motivación de esto es el modelo productivo español, basado en el turismo, agricultura y especulación inmobiliaria.
Con esos mimbres, el encontrar una oportunidad no precaria en el país, fuera del funcionariado, y con un salario que realmente otorgue satisfacción y motivación , sobre todo si se tienen estudios universitarios, sin duda es una quimera.
Quimera que me sé de muy buena tinta, profesionales de gran nivel rechazan por no llegar ni a la suela de los zapatos de lo que sí tienen en el extranjero, en lo que respecta a condiciones laborales, de conciliación familiar, nivel adquisitivo y obviamente salarial.
No es atractivo nunca volver a España, a no ser que de verdad eches de menos el lugar y te tireds a lo primero que encuentres o incluso por motivos familiares (que aún así, como digo, conozco varios casos que ni por esas).
#7 Hay casos y casos. Por desgracia hay más casos ya de gente que ayuda partir de 2012 compraba para alquilar en AirBnN que como los que tu comentas.
Y es que lo deseable habría sido que la gente que perdió el piso por la avaricia de los bancos hubiese podido salvar el culo como quienes tu conoces. La cruda realidad es que ahora están ahogando a quienes no quisieron comprar en su momento y viven de alquiler.
#15 Eso es relativo.
Hay que tener cuidado cuando se dice eso.
Piensa que al subir el SMI tambien tienden a subir los precios de la cosas . Por otro lado esa subida de precios hace que aquellos que no cobraban el SMI y no se ven afectados proporcionalmente por su subida, pierda poder adquisitivo.
Tu comentario es, de hecho, contradictorio. Si el turismo sube un 10% y el PIB un 3,4%, significa que no todos los huevos están en el mismo saco, y que hay otros sectores independientes del turismo.
#1 y #3 el pib subiría lo mismo que el turismo si el turismo fuera el 100%. Precisamente esa diferencia indica que el turismo tiene peso pero no tanto.
#1. Lo de España no se soluciona ni con esa migaja ni con un puñado de ellas. Se trata de la incultura y el abuso generalizado empresaurial respecto al "trabajo" que reina en todo el territorio, no de salir unos minutos antes. A lo que habría que apuntar es a las horas extras trabajadas y no pagadas o mal pagadas, ese es el germen de mucho mamoneo en torno a los trabajos con contratos que sin ser de jornada completa en la práctica lo son en fraude de ley y en perjuicio de la clase obrera.
#29 Repito, puedes mirar con más entusiasmo una pantalla, pero mientras miras una no puedes mirar otras. Otro ejemplo, si pagas a una recepcionista para que atienda en un mostrador de una tienda o un hotel de 9 a 5 de lunes a viernes, te pongas como te pongas no hay manera de que esa mujer dé el mismo servicio en 4 días. Quién te va a atender el mostrador, guardar las maletas temporalmente, etc. si viene un cliente el viernes?
#27 Si se distrae 2h al día, se va a seguir distrayendo igual 2h si le pones a mirar cámaras de uno o de dos parkings. Y puede vigilar 6h un parking o 3h cada parking de los dos que vigile. O sea la mitad del tiempo. La reducción del servicio es evidente cuando el servicio es que haya alguien mirando. Todo el tiempo que no mire no hay servicio. La mejora de productividad sólo sirve en casos donde los trabajadores produzcan algo que se puede aumentar su rendimiento, pero mientras el servicio se mida por el tiempo que se da, como es obvio no se puede mejorar la productividad de un trabajador, que no significa que no se pueda hacer con menos horas de trabajador si cambias organización, tecnología, etc., pero ojo que son dos cosas distintas. El trabajador que vende un tiempo de hacer algo y no un producto, no puede mejorar su productividad por definición.
#25 Si pones a alguien a vigilar varios parkings en lugar de uno evidentemente estás reduciendo el servicio porque no se puede mirar dos cosas al mismo tiempo, hay que alternarse. Y lo mismo mientras revisa las cámaras de un lado se prende fuego o hay un robo en otro y el tiempo que tarda en darse cuenta se escapan los ladrones o aumentan los daños de la avería/fuego/etc. Por lo tanto, claro que se disminuye el servicio de vigilancia. Otra cosa es que tú digas que te apañas con esta segunda opción, pero de aumento de productividad nada, hay un descenso del producto ofrecido, que es la vigilancia.
#23Pueden fácilmente estar una menos esos días sin que afecte a la cantidad de client@s que atienden Eso no es correcto porque si les das el viernes libre y a alguien se le rompe la tele, la lavadora o el internet el viernes, ya no estás dando servicio, hay menos operadores y más colas de espera, estás jodiendo al cliente y le das menos servicio, como es evidente. O sea que se "produce" menos. Obviamente se contrata gente que va a estar tiempo sin atender para que las colas de espera sean menores que X. El número de llamadas varía y hay que calcular estadísticamente cuàntos operadores necesitas en base al tiempo máximo de espera que quieres obligar a tus clientes a pasar. Menos operadores significa más esperas y peor servicio.
Igual que si al vigilante del parking le das el viernes libre, hay una reducción del servicio porque ya nadie vigila nada ese día, y si dejas tu coche allí el viernes, no hay vigilante. Por lo tanto se da menos servicio que antes.
La población española en el exterior aumenta un 4,2% durante 2023
www.inclusion.gob.es/web/cartaespana/-/la-poblacion-espanola-en-el-ext
sus motivaciones:
Los españoles siguen emigrando en busca de trabajo: "Aquí es más difícil encontrar esas condiciones"
www.rtve.es/noticias/20240502/espanoles-siguen-emigrando-condiciones-l
y la principal razón por el que el total de la población española aumente:
El 97,5% del aumento poblacional del último año en España lo aportaron personas de nacionalidad extranjera
www.newtral.es/poblacion-extranjera-espana/20230904/
No es porque estén regresando los españoles que hace 5 o 10 años se fueron de España. Esos son casos muy aislados, ya que de hecho conozco algún caso de regreso a España por un trabajo específico, y si tal trabajo deja de existir, irremediablemente la persona que regresó a España, se tiene que volver al país extranjero del que se fue.
Conozco también varios casos (de hará 2-3 años, y alguno justo antes del COVID, más otros tantos aún en época de Rajoy) , en los que no duraron en España ni un año. O porque la empresa cierra la oficina en España, o porque la empresa directamente cierra por completo o igual porque no les gusta ni los salarios españoles ni la "manera" de trabajar en España, ya conocidos otros ambientes.
Hay de todo. Pero en mi caso lo que abunda es el que intenta regresar a España, pero no tiene más remedio que revertir la situación.
No obstante, a lo que voy.
Y es que la motivación de esto es el modelo productivo español, basado en el turismo, agricultura y especulación inmobiliaria.
Con esos mimbres, el encontrar una oportunidad no precaria en el país, fuera del funcionariado, y con un salario que realmente otorgue satisfacción y motivación , sobre todo si se tienen estudios universitarios, sin duda es una quimera.
Quimera que me sé de muy buena tinta, profesionales de gran nivel rechazan por no llegar ni a la suela de los zapatos de lo que sí tienen en el extranjero, en lo que respecta a condiciones laborales, de conciliación familiar, nivel adquisitivo y obviamente salarial.
No es atractivo nunca volver a España, a no ser que de verdad eches de menos el lugar y te tireds a lo primero que encuentres o incluso por motivos familiares (que aún así, como digo, conozco varios casos que ni por esas).