edición general
RekniX

RekniX

En menéame desde junio de 2007

9,22 Karma
2.495 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Y si la España vaciada fuese la inversión más próspera? [122]

  1. #8 de lo que nosotros, los de los pueblos, nos alegramos.

    Edit: perdón, este comentario iba para #18
  1. #8 El problema de ese tipo de modelo es que no se lleva riqueza como tal a los pueblos, solo lo que te gastes en la tiendecilla y en el bar, poco mas. Lo idea, pero tambien dificil, es que el empleo este en ese pueblo.
  1. #8 Lo que está claro es que pocos querrían vivir en un pueblo de menos de 2000 habitantes.

Si estás pensando en suicidarte, Ángel Martín ha hecho un vídeo para ti [151]

  1. #17 saudade

El engaño del torio [85]

  1. #2 voto sensacionalista de libro, artículo vendehumos con opiniones y encima sin tener en cuenta la nueva generación de reactores de torio que ya están probando entre otros el eje del mal xD
  1. #21 Muchas gracias por lo que me toca, compa. A Canelo se los traslado en cuanto lo vea. Cuídate, disfruta de la vida y mantente alejado de los malos pensamientos.
  1. #10 No.

    Pero sí puedo contarte que mi perro canelo se llama Canelo, por aportar algo de sustancia a un debate tan estéril como indeseable. Un saludo.
  1. #12 #2 #5 #6 #7 Que os podéis esperar de un panfleto antinuclear que omite deliberadamente que los actuales diseños de reactores de Torio de China, Rusia, India, Canadá, Suiza, etc, nos funcionan ni con barras de combustible ni por el procedimiento de los años 60 que describe, funcionan con sales fundidas donde se encuentra incorporado el combustible
    threadreaderapp.com/thread/1440168036401434629.html

    Reactores de IV generación hay muchos tipos, aquí aparecen algunos, el MSR es el que ha construido China
    www.jovenesnucleares.org/blog/te-interesa/articulos/gen-iv/
  1. #2 En la noticia no desarrollan nada... buscando un poco. Los reactores basados en uranio enriquecido al >80% tienen aplicaciones militares y su funcionamiento estaba más rodado.

    Pero eso de decir "ha sido un fracaso, no hay nada que rascar" lo podríamos haber dicho del coche eléctrico en 1990, de la eólica en 2001 o de la fotovoltaica en 2010, si no hay i+D ni rodadura comercial de distintos proyectos no se crea una industria ni un know-how.
  1. #2 En las pertinentes expropiaciones, subvenciones, regulaciones normativas... que han nutrido el humo de la "investigación" forrándolo de pasta. Tal vez.
  1. #2 Señor, yo sólo soy un humilde meneante, no me pida explicaciones por el titular ni muchos menos por el contenido. Suyo, atentamente, Doctor Agriculce.

El reactor de fusión nuclear de Corea alcanza los 100 millones de °C durante 30 segundos [ING] [165]

  1. #157

    Usar la energía del reactor como acumulador es original, el problema es que, como comenta #158, si la comparamos con otras formas de acumulación, no está claro que sea rentable. Por ejemplo, la energía acumulada en las bobinas (campo magnético) es del orden de 100GJ. La del plasma es menor. 100GJ equivale a unos 30MWh de energía, esto es unos 10 "megapack" de tesla, o a una tonelada de Hidrógeno (que no está mal) o, poniéndonos más explosivos, unos 25 toneladas de TNT (esto es, 0.025kilotones). Sí es verdad que la conversión de la energía podría ser más rápida en el caso de las bobinas, pues ya es energía eléctrica, pero el precio es muy superior. Si hiciese falta una "megainductancia" para regular una super-red eléctrica, podrías ser útil supongo.
  1. #158 quizás se quede en eso...
  1. #126 no estaría mal que por ahora sacasen un acumulador
  1. #151 se están produciendo más de 5 TWh de energía renovable cada año, contra 0 wH de energía mediante fusión nuclear, la primera cifra crece muchísimo año tras año en el mundo entero, mientras que la segunda se va a mantener en el cero absoluto durante décadas en el mejor de los casos, y estás diciendo que es lo mismo.. ¿Pero de verdad no te da vergüenza compararlo?

    datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/electricidad-generac
  1. #111 Lo de la alquimia era un poco la broma :-D
  1. #114 El fenómeno de los "runaway electrons" varía en intensidad según el tipo de reactor pero, coloquialmente, si tienes un flujo de electrones que giran en el mismo sentido en una cámara toroidal, por ejemplo, es más probable que los que tienen menor energía sean alcanzados "por detrás" que "de frente" (porque a mayor velocidad relativa, mayor energía cinética, su sección eficaz es menor). Esto implica una transferencia de energía de partículas de muy alta temperatura cinética a una subpoblación de ellas que supere ya cierto umbral. Este aporte de energía es contínuo durante la reacción porque las leyes de conservación de la energía y el momento dicen que la energía cinética transferida durante la fusión es inversamente proporcional a la masa (y los electrones son una mierdecilla comparada con los iones).
    A medida de ganan velocidad, su sección eficaz sigue disminuyendo (lo que implica aún menos choques de frente que las frenen) y su energía cinética acaba sobrepasando el potencial del campo magnético.
  1. #105 Pues he entendido mejor lo de #97.. Pero me ha resultado interesante lo que he medio entendido.

    Como veo que sabes. Que posibilidad piensa de que se consiga la fusion en un tiempo razonable o algun dia?
    Es posible que hubiese alguna cuestion fisica que impidiese que se consguiese la fusion en la tierra ?
  1. #97 No había caído, pero entonces una fusión nuclear implica tener dos atómos (X e Y) y generar un tercero (Z) distinto a estos dos, no?
    Me suena a alquimia, jajaja.
  1. #75 Supongo que lo que quiere decir #42 es que esta es la típica "no solución" para poder seguir haciendo las cosas como hasta ahora, esto es: Consumir cada día que pasa mas que el anterior.

    Es la gran esperanza por ejemplo de los liberales que piensan que el ser humano no tiene ningún limite porque todo lo puede superar con su imaginación y conocimientos, y para que eso sea posible, hoy por hoy solo hay una lejana esperanza: La fusión nuclear.

    Y la realidad está muy lejos de esto, y dicho esto, no creo que ni #42 ni nadie, esté en contra de seguir investigando en este campo, lo cual siempre puede ser productivo a medio largo plazo, se consiga éste objetivo de energía supuestamente barata y limpia, o se consigan avances en otros campos.

    #74 #80 #66
  1. #97 Aunque lo que dices de la temperatura cinética es correcto, el motivo principal (y digo principal porque hay varias docenas de factores que interactúan con múltiples bucles de realimentación, lo que vuelve tan complicado buscar una solución plausible para diversas condiciones necesarias y excluyentes) hoy en día es que a altas temperaturas la estabilidad del pinch de plasma no es susceptible de generar fenómenos de autoinducción que lo autoextinguen y permite mayores tiempos de operación estable. Si se baja la temperatura el flujo deja de ser estable. Uno de los problemas es que estas temperaturas deben ser tan elevadas que una gran parte de electrones fugitivos de alta energía escapa al confinamiento y degrada rápidamente cualquier material.
  1. #80 Bueno pues como complemento a las renovables, de momento no sirve.
  1. #83 no he insultado a nadie, no inventes
  1. #74 que consideres como trolear el resumir las palabras de expertos en fusión nuclear dice mucho de ti, y nada bueno.
« anterior123

menéame