#10 pues es algo que me han preguntado en otras ocasiones, y no sé muy bien que responder, la verdad.
Siempre existe la opción de hacerlo cronológicamente, en plan historia de la filosofía. Ya sabes, empezar por los presocraticos, luego Platón, Aristotéles, luegobte vas a San Agustín, filosofía mediaval, etc... Esto tiene como punto a favor que sigues un orden preestablecido, y sobre todo que te permite conocer la base sobre la que los filosofos iban escribiendo en su tiempo. Pero como punto negativo, te puedes encontrar con muchísima bibliografía de una misma época, y sobre todo que tal vez la temática no te interese (la filosofía mediaval tiene tela, por ejemplo).
Otra opción es comenzar con algo más moderno. Tal vez Descartes ("Discurso del Método"), Hobbes, Spinoza, Locke, Hume, Kant... estos tocan muchos palos, y verás temáticas que siguen muy presentes hoy en día (con los clásicos también, pero de otra forma). Y luego si te vienes arriba pues ya te vas a Hegel, a Marx, a los analíticos del S. XX, a la filosofía de la mente... Como las referencias a los clásicos aparecen todo el rato (no tanto cuando leas las obras originales, sino explicaciones de estas) también te irás viendo "obligado" a leer cosas anteriores.
De todas maneras leer los originales de algunos filósofos es una tortura (Kant o Hegel, por ejemplo), mientras otros se leen muy bien (Hume, Spinoza, Descartes). Te lo digo porque, sinceramente, y a lo mejor está mal que lo diga, pero de algunos te puedes ahorrar el sufrimiento de leer la obra completa, y creo que más vale la pena estudiar autores que tratan sobre ellos con citas. Hoy con Internet la cosa es más fácil.
A los que están errados hay que leerlos, claro. Pero ya serás tú quién vaya dando o quitando razón.
Con Gustavo Bueno tenemos la suerte de que es filosofía en español, que toca muchos palos, contemporánea, más o menos, que existen multitud de vídeos, teselas, conferencias, artículos, etc., que engancha su sistema con temas actuales... que estés de acuerdo o no con sus postulados es interesante.
Yo juego con las niñas (una de siete años y otra de cinco) a un juego pensado para los pequeños llamado "Fabulas de Peluche". Y mola, aunque con la pequeña hay que ayudarla y cambiar o hacer "flexibles" algunas reglas. No sé si es exactamente rol, pero para introducir a las peques está muy bien.
El juego tiene una edición muy chula, totalmente traducida al español, pero es carete.
#12 Antes que con los Tres Cuerpos me quedo con Seveneves como lo mejor de la ciencia ficción moderna. La sensación que me dio de terror, desasosiego y peligro no la tenía desde que de niño tenía ese miedo cósmico a que el sol estallase. Una pena que la última parte del libro sea en proporción tan corta, aunque no diré más por no hacer spoiler.
Membrillo (fruta de miel en griego) es una palabra que el castellano importó del griego antiguo y viene de una parte de creta que se llamaba Cotonia (o algo así).
A la fruta los romanos lo llamaban manzana de cotonia y en catalán se pasó a llamar "codony", y así la pasta de membrillo en catalán se llama codonyat.
Por otra parte, en Persia había otra fruta que los romanos llamaron manzana de Persia (Mela Persica) que en catalán se llama Préssec... y ahora todos pensamos que en castellano debería tener un nombre similar (total en frances es pêche, peach en inglés, pesca en italiano, pexego en gallego...) pero nos encontramos que en castellano toma el nombre de... melocotón!
¿Qué ha pasado?
Pues resulta que al importar el melocotón al mediterraneo occidental, al principio no se enraizaba bien, por lo que lo plantaban junto con los membrilleros para ayudar a que agarrase... y con el tiempo, se lió la cosa y el membrillo mantuvo su nombre griego y la "mela persica" cogió el nombre romano del membrillo: "mela cotonia".
Es que no puede hacer otra cosa, así lo regula la LO 2/2010, de 3 de marzo que ya indica cual debe ser la información que recibirá la solicitante de aborto y además dice en su Art. 17.2 d) "La elaboración, contenidos y formato de esta información SERÁ DETERMINADA reglamentariamente POR EL GOBIERNO".
Lo deja bien claro: por el Gobierno, excluyendo así a las CCAA.
Lo primero es que es arriesgado hacer esa clase de profecías, porque es muy fácil que venga alguien que te dé argumentos sin insultar, así que ya invalidaría tu comentario.
Dicho esto, voy al lío:
1- Derecho Humano 1: La igualdad ante la ley. Con la LIVG se aplica distintas penas por el mismo delito o hay delitos que solo se aplican al hombre. Claramente la ley incumple este derecho
Argumento: Es un tema lioso y aquí entiendo que puede haber críticas legítimas. Como argumento diría que distintas penas por el mismo hecho (que no delito) se dan en multitud de casos, bien sea por agravantes genéricas o cualificadas, bien porque entra en otro tipo. Por ejemplo: pegar a alguien puede ser un delito de lesiones (artículo 147 CP) o delito de atentado (550 CP) en función del sujeto pasivo. Aquí el argumento sería que no se castiga al hombre por el hecho de serlo sino que se castiga la conducta específica de violencia de género la cual, por definición reglamentaria, la comete un hombre a una mujer con la que tenga o haya tenido relación de afinidad.
Derecho Humano 2: no ser arbitrariamente detenido. Los protocolos policiales en caso de violencia de género se aplican en demasiadas ocasiones vulnerando el derecho a no ser detenido o preso de forma arbitraria y solo con una llamada a la policía.
Argumento: Los protocolos en proceso de detención han de ser necesariamente rápidos porque a diferencia de otro tipo de delitos, el agresor y la víctima no suelen convivir o tener relación de dependencia económica. Dicho esto ignoro si son más lesivos que en violencia doméstica y el tuitero tampoco aporta más datos.
Derecho Humano 3. Los procesos judiciales en caso de violencia de género son realizados en tribunales específicos solo para hombres, y todos los jueces tienen que haber realizado cursos de perspectiva de género que deben asumir presunción de veracidad de las denunciantes.
His campaign was notable for its social media innovation, while his professional background in show business and political satire led many to believe he understood the significance of free speech and valued media freedoms.
At the halfway point in Zelenskyy’s presidential term, he now stands accused of repeating the tactics used by many of his authoritarian neighbors elsewhere in the post-Soviet region to muzzle the media and silence the opposition.
The decision in early 2021 to close down a series of Kremlin-linked Ukrainian TV channels was widely welcomed as an overdue national security measure. However, concern over the Zelenskyy administration’s broader commitment to media freedom is now growing.
One particularly vivid example was the move to open criminal proceedings against journalist Yuriy Butusov, just days after he was involved in a very high-profile spat with Zelenskyy during the Ukrainian President’s annual press marathon. Given the argumentative and openly disrespectful tone adopted by Butusov towards Zelenskyy, few were prepared to believe that the subsequent decision to target the journalist was unconnected.
During the same press marathon, Zelenskyy also attacked another journalist, Mykhailo Tkach, who had recently published an investigation into the birthday celebrations of Zelenskyy’s chief of staff, Andriy Yermak. This birthday party at a state residence in the Carpathian Mountains sparked outrage following claims that the President’s team had arrived using the State Emergency Service helicopters.
The Office of the President has also been accused of targeting numerous other journalists including Yanina Sokolova, who was interrogated by the security services after publishing documents related to the botched summer 2020 “Wagnergate” operation to capture Russian mercenaries. Meanwhile, TV host Natalia Vlashchenko was labelled “pro-Russian” following sharp criticism of Zelenskyy and his team on her talk show.
The accusations against Zelenskyy go beyond attacks on individual journalists and include allegations of pressure on opposition media. In recent months, a number of media outlets including TV channel Pryamyy have complained of undue pressure from the Office of the President. This has reportedly included attempts to dictate the participation of MPs from Zelenskyy’s Servant of the People party on certain TV shows.
Mirad de quién aprendieron lo de "putinlover", "prorruso" y demás tonterías. Es lo que viene haciendo Zelensky desde hace meses con cualquiera que le lleve la contraria...
Del artículo "¿Dónde se indica que defender el nacionalismo periférico burgués (con tintes nazis además) para la construcción de nuevos Estados está en la agenda marxista? Si sólo hay que leer a Étienne Balibar para ver que lo que se quería era derruir el Estado."...
O al mismísimo Marx y Engels. O a la misma Rosa de Luxemburgo:
“En la realidad, aunque como socialistas reconociésemos el derecho inmediato de todas las naciones a la independencia, el destino de las naciones no cambiaría un ápice por ello. En las condiciones sociales existentes, el ‘derecho’ de una nación a la libertad, así como el ‘derecho’ del obrero a la independencia económica, valen tanto como el ‘derecho’ de todo ser humano a comer en vajilla de oro […] Por la misma razón, la esperanza de solucionar todas las cuestiones nacionales en el marco capitalista asegurando a todas las naciones, razas y grupos étnicos la posibilidad de ‘autodeterminación’ es una completa utopía [...]El desarrollo de poderes mundiales, un rasgo característico de nuestra era moderna, y que adquiere cada día mayor importancia gracias al progreso del capitalismo, condena a priori a todas las pequeñas naciones a la impotencia política. Aparte de algunas de las naciones más poderosas, que lideran el desarrollo capitalista y poseen los recursos espirituales y materiales necesarios para conservar su independencia económica y política, la ‘autodeterminación’, es decir, la existencia independiente de naciones pequeñas, es una ilusión, y cada vez lo será más [...]Además, la política y la economía mundializadas -una condición para la supervivencia de los estados capitalistas - convierten a los pequeños estados europeos, políticamente independientes y formalmente iguales, en protagonistas mudos - y a menudo en chivos expiatorios - del escenario europeo [...]Desde este punto de vista, la idea de asegurar a todas las ‘naciones’ la posibilidad de autodeterminarse equivale a la perspectiva de abandonar el desarrollo del gran capitalismo para volver a los pequeños estados medievales, muy anteriores a los siglos XV y XVI [...]Las excepciones aparentes no hacen sino confirmar, tras un análisis más profundo, la conclusión de que el desarrollo moderno del capitalismo resulta irreconciliable con la auténtica independencia de todas las nacionalidades [..] Un intento general de dividir todos los estados existentes en unidades nacionales y delimitarlos según el modelo de estados y estaditos nacionales es una empresa sin esperanza y, desde el punto de vista histórico, reaccionaria.”
Del libro La CIA en España de Alfredo Grimaldos (testimonios de agentes sobre la ayuda de los servicios secretos al PSOE):
"González y otros miembros de la nueva dirección del partido han conseguido llegar a Francia gracias al apoyo prestado por el propio Servicio Central de Presidencia de Gobierno. Los oficiales del organismo de inteligencia creado por el almirante Carrero Blanco son los encargados de proporcionarles los pasaportes.
“En un restaurante de la calle madrileña de Santa Engracia, hablamos con González, en presencia de Enrique Múgica, para garantizarle su viaje a Suresnes”, señala el entonces capitán del SECED Manuel Fernández Monzón. “Otros compañeros se entrevistaron con Nicolás Redondo, y él entendió enseguida que debía ceder el puesto a un secretario general más joven y con otras características. Cuando Felipe González volvió de Francia, después de haber sido elegido, un comisario de Sevilla le detuvo, creyendo que había dado un pelotazo. Se llevó una bronca tremenda y tuvo que soltarle enseguida, claro”.
Otros dos miembros relevantes del SECED, Andrés Cassinello y José Faura, mantienen una larga entrevista con Felipe González y con Alfonso Guerra, inmediatamente después de que el clan sevillano se haga con los mandos del PSOE.
“Entre 1964 y 1975 estuve precisamente en la información del mundo universitario, muy estrechamente relacionado con la política entonces clandestina. Y lo que viví fue que, a partir de cierto momento, la dictadura propició el resurgir del PSOE, para ahogar al PCE”, declara el comisario Manuel Ballesteros a la periodista Pilar Urbano.
“A los socialistas no se les detenía, a los comunistas, sí. Estando yo en la Brigada Social, esa era una indicación de los mandos. Más aún: la policía no sólo miraba para otro lado, haciendo la vista gorda, sino que a veces ayudaba a pasar la valija con la propaganda y los documentos internos del partido que los de Rodolfo Llopis (el PSOE del exterior) enviaban de allá para acá”.
#24 Por poner unos ejemplos, con datos, en vez de siguiendo mantras, pongo el país, el tramo máximo del IRPF y el número de veces el salario medio que hay que alcanzar para llegar al máximo en el IRPF, Por ejemplo, en España el tipo máximo es del 43,5% y se paga al alcanzar 2,4 veces el salario medio.
Bélgica 60,2% 1,1
Finlandia 59,3% 1,9
Dinamarca 55,5% 1,1
Italia 52,8% 2,8
Suecia 52,3% 1,1
Irlanda 52,0% 1,5
Países Bajos 51,8% 1,3
Australia 47,0% 2,0
Noruega 46,4% 1,6
Islandia 44,4% 1,3
España 43,5% 2,4
Todos unos putos países comunistas a los que les va de pena.
Por poner un ejemplo, con más datos, en Bélgica, con un salario medio de 47.720€, alguien que cobre 1,1 veces esa cantidad, es decir, 52.492€ ya paga un 60,2% de IRPF a pesar de ser un sueldo muy cercano a la media (y por lo tanto muy común), mientras tanto en España con un salario medio de 26.934€ para pagar el 43,5% de IRPF hay que cobrar 2,4 veces el salario medio, es decir 64.642€, mucho más que allí a pesar de ser un sueldo mucho menos frecuente por estar mucho más lejos de la media. Dicho de otro modo, alguien que cobre ~52.500€ es mucho más rico aquí que en Bélgica, pero allí paga el 60,2% de IRPF y aquí no llegaría ni al máximo, el 43,5%
Y lo mismo ocurre en todos los países de la lista anterior.
#20 Lo de las cuotas patronales a la Seguridad social estaría muy bien si sólo se pagara eso, pero se pagan muchas más cosas y España resulta ser uno de los países de nuestro entorno con menores coste laborales, estamos (22,8 €/hora) por debajo de la media de la UE y muy lejos de países como Dinamarca, Luxemburgo, Bélgica, Francia, Suecia, Paises Bajos, Austria, Alemania, Finlandia o Italia.
Por otra parte, España, con el 25% de impuesto de sociedades, está por debajo de países como Japón (30,62%), Australia (30%), Alemania (30%), Nueva Zelanda (30%), Canadá (26,5%), Francia (26,5%) e igualado con Austria, Bélgica, China y Paises Bajos
Y todo el mundo sabe que Australia, Alemania, Nueva Zelanda, Candadá, Francia, Austria, Bélgica y Países Bajos son comunistas y les va de puta pena... Ah, no, calla, que están entre la creme de la creme en liberalismo y poderío económico.
Con un tipo máximo del IRPF igual o inferior al 20% están los siguientes países (en orden descendente):
Pakistán, Camboya, Georgia, Fiyi, Afganistán, Ucrania, Angola, Yemen, Sierra Leona, Sudán, Mauricio, Irak, Hong Kong, Rusia, Bielorrusia, Moldavia, República Checa, Serbia, Rumanía, Mongolia, Macedonia del Norte, Kazajistán, Bulgaria, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Guatemala, Estonia, Arabia Saudita, Catar, Omán, Kuwait, San Cristóbal y Nieves, República del Congo, Bahamas, Brunéi, Baréin, Antigua y Barbuda, Emiratos Árabes Unidos
Famosos todos ellos por su sociedad del bienestar y por atar los perros con longaniza.
En el extremo opuesto, países con un tramo máximo del IRPF igual o superior al 45% están (en orden ascendente):
China, Sudáfrica, Estados Unidos, Noruega, Reino Unido, Australia, Luxemburgo, Alemania, Corea del Sur, Israel, Países Bajos, Irlanda, Suecia, Italia, Canadá, Grecia, Austria, Dinamarca, Francia, Japón, Portugal, Finlandia, Bélgica, Eslovenia
Donde la sociedad del bienestar ni está ni se le espera.
Estas, en cambio, parece que son bastante verdaderas.
Qué cosas, ¿eh?
Y todas posteriores a 2010. Que si los de BOCS se flipan igual acaban buscando fuentes del Evangelio de san Mateo (el sermón de la montaña lo recomiendo siempre).
#7#2 Es que la "Escuela Austriaca" justo prescinde de la ciencia como método válido para la organización económica. La praxeología y la catalaxia son su método y herramienta. Apriorismo y un fuerte rechazo del empirismo. Vamos, que una charla con un austriaco "fuerte" al final se convierte en un rechazo por su parte de cualquier argumento con pretensión científica (y con esto se blindan). Leamos a Mises:
"El objeto específico de la praxeología, es decir, la acción humana, brota de la misma fuente donde nace el razonamiento. Actuación y raciocinio constituyen realidades cogenéricas y similares; cabría, incluso, considerarlas como dos manifestaciones distintas de una misma cosa. Por cuanto la acción es fruto del raciocinio, resulta que éste puede descubrir la íntima condición de aquélla. Los teoremas que el recto razonamiento praxeológico llega a formular no sólo son absolutamente ciertos e irrefutables, al modo de los teoremas matemáticos, sino que también reflejan la íntima realidad de la acción, con el rigor de su apodíctica certeza e irrefutabilídad, tal como ésta, efectivamente, se produce en el mundo y en la historia. La praxeología proporciona conocimiento preciso y verdadero de la realidad." (Mises, "La Acción Humana", 1949)
No, hombre, Mises, no... que la acción humana brote del raciocinio (afirmación bastante discutible, por otro lado) no se deduce que el raciocinio pueda estudiar la acción humana de manera irrefutable. Eso es un razonamiento por analogía (que peligrosos son estos, ¿verdad austríacos?) y una afirmación a la que se llega por huir de modelos formales, mirar ahora sino:
"A menudo se dice que la traducción de un concepto … del lenguaje ordinario al matemático lleva a una mayor precisión lógica del concepto y a mayores oportunidades de uso. Pero la falta de precisión matemática en el lenguaje ordinario refleja precisamente el comportamiento de los seres humanos en el mundo real…"
Sí, habéis leído bien. Dice que quien quiera estudiar una realidad imprecisa debe usar un lenguaje también impreciso. De vuelta a las analogías, y además sin aportar absolutamente solución.
Es verdad que con el tiempo la mayoría de los que ahora se denominan "austríacos" han dejado atrás esta visión fuerte de la praxeología en mayor o menor medida.
Y claro, a partir de aquí y como bien dices la Escuela Austríaca parte de un idealismo de fuerte carácter metafísico: es la idea lo que prima sobre la realidad. Y a partir de aquí, como decía José Luis Ferreira: "a dar cabida y a apelar a la simpatía de los rebeldes heterodoxos (ja, ja) que se permitan reivindicar un lugar en igualdad de condiciones a los que sí se molestan en detectar incoherencias internas en sus modelos, supuestos mejores, y evidencias empíricas. Y con matemáticas."
#50 Desde luego como parece difícil que vayamos a explicarlo es alrededor del coste laboral, cuando España demuestra que este es mucho menor que en USA, Alemania o muchos de esos otros países nórdicos con economías tan potentes. Y menos aún en la fase de despido, que justamente para el caso de España no se convierte en coste real hasta el fin de la relación laboral (los problemas que a una empresa pueda llevarla a tener que despedir a un trabajador no pueden deberse a un coste inexistente hasta el despido).
Pero es que ya de entrada, te niego la mayor: que en España la protección legal para el despido sea rígida. De hecho, y me voy a ir a datos oficiales de la OCDE, es justo al contrario: España se encuentra en el grupo medio- bajo en cuanto a legislación referente a protección laboral, demostrando así tener una protección legislativa más laxa que países de nuestro entorno económico como Alemania, Noruega, Dinamarca, Suecia, etc. tanto para el despido individual como para el colectivo:
¿Sorprendido? La propia OCDE en sus análisis, con datos, nos demuestra que un trabajador español está menos protegido frente al despido, es decir, que es más fácil para una empresa despedirle, que trabajadores de países como Alemania, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Francia, Holanda, Bélgica, etc... También nos demuestra que estamos más protegidos que otros trabajadores como los de USA, UK, Finlandia, Irlanda o Japón, entre otros. Y sin embargo, estos países, algunos con mayor y otros con menor protección frente al despido, demuestran tener tasas de paro menores a España, ¿entiendes ahora por qué digo que no parece por tanto que el coste del despido sea el factor determinante para explicar la tasas históricas de paro que… » ver todo el comentario
#5 Lo que pasa es que no te enteras de nada, ZP dejó en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social 67.000 millones, dinero que dilapidó el PP, dinero que hubiese venido bien ahora que el Gobierno ha tenido que pagar las nóminas y seguros sociales de las empresas con trabajadores en ERTE por culpa de la pandemia
#157 Parece que te olvidas del despido procedente por causas objetivas:
" la empresa ha podido acreditar la causa económica, descenso de ingresos, volumen de ventas, pérdida de clientes, etc; el trabajador tiene derecho a la indemnización de 20 días de salario por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades"
Sale a unos 1000 euros al año, tomando el salario tipo en España, en el mejor de los casos para el trabajador. Eso si quieres seguir con la empresa adelante, si no, no pagas prácticamente nada.
"Me vienen a la cabeza varias situaciones de empresarios pidiendo créditos para pagar indemnizaciones, pidiendo dinero a las familias para no quebrar, empleados sufriendo mobbing porque las empresas no les quieren pagar la indemnización después de muchos años, y no son pocas."
Es decir, los empresarios en España ignoran que existe ese concepto, y que deben tenerlo en cuenta año a año. No sé si tengo mucho más que decir. Como te dije, cuesta ahorrar 1000 euros al año, que son 83 euros al mes, por trabajador, para no verte en esa tesitura. Es como si me dices que a la empresa quiebra porque no han contado con que tienen que pagar impuestos, o porque tienen que pagar a proveedores, o porque tienen que pagar internet.
Toda empresa tiene que tener una caja disponible, y si llegado el día no tiene que pagar ninguna indemnización, eso que se ahorra en la caja general, lo que no se puede es montar una empresa, vivir al día, y echarle la culpa a los derechos del trabajador.
Hay mucho margen de mejora en muchos otros aspectos, más prioritarios, en mi opinión, para conseguir que baje el paro y suba la productividad de las empresas.
Facilitar muchísimo el pago de impuestos, la creación y el coste de nuevas empresas, las cotizaciones de autónomos y directores de pequeñas SL, reducir impuestos, también, que las gestiones con la administración sean claras, rápidas y diáfanas, que se promocione el teletrabajo para ahorrar costes a nivel de país (… » ver todo el comentario
#90 Eres tú el que primero presentas una comparativa con Europa cuando escribiste "España tiene el despido más caro de Europa". Y a partir de esta comparativa que haces con Europa, pretendes que el lector infiera que este supuesto coste es una de la razones que hacen que España tenga una peor economía que la de esos países a los que tú mismo refieres (suponemos que por una mayor facilidad para crear y mantener abiertas empresas, simplificando). Pues bien, por esa misma lógica (sic) que tú mismo utilizas, lo que yo te digo es que el resto de costes laborales son mucho menores que en esos países de Europa a los que comparas. Y que por tanto, si un coste alto de despido es problema para crear y mantener una empresa, un menor coste en otras fases laborales será una ventaja. ¿Entiendes hasta aquí como mi comentario del coste indexado es totalmente lícito? Sin embargo, lo que no es lícito, si se pretende argumentar con sinceridad, es solo presentar unos supuestos datos que interesan al objetivo de mi discurso, y esconder los que no me interesan.
Te pongas como te pongas, los costes laborales en España, incluso igualando a poder de paridad, son bastante menores que en esos países europeos donde, según tú y otros, "hay más tejido económico al tener menor coste de despido". Un trabajador medio en España que haya trabajado X años, habrá tenido unos costes laborales indexados a poder de paridad mucho menores que otro trabajador medio de esos países a los que tú mismo referías, incluso indexando el coste de despido improcedente. Los costes laborales en España son moderados, tanto en relación con el entorno económico (UE) como en relación con otros índices propios como pudiera ser PIB.
Pero es que además, si resulta que en España una buena parte importante del coste laboral medio está cargado en la fase del despido (y en efecto es así), significa que para la empresa ese coste no existirá hasta el final de la relación laboral (solo se convierte en… » ver todo el comentario
www.terabox.app/wap/share/filelist?surl=ZdOqkhJNsaxC4-cTm0jdEg&pat %20Acceso%20GRATIS%2FMEGAdictos%20México%20 %20ANIME%2F%5BColecciones%5D%2FColección%20Dragon%20Ball&isSelected=true