#147 Más importantes pero más difíciles y costosos de atajar, este tenía el coste de publicar una ley para que se hiciese y literalmente un impacto negativo inexistente.
#122 Las piezas pequeñas son más difíciles de identificar y fáciles de extraviar, al ir unidos a la botella llegan a su destino y se separan con mucha más facilidad.
#127Yo no tengo que garantizarlo,
Exacto.
Como no hay garantías de que no dejes tirado por ahí el tapón, han legislado que el hacer que el tapón quedara unido a la botella iba a hacer mas difícil que ocurriera.
Y me parece un acierto.
Si ahora se puede arrancar el tapón la gente podrá tirarlo por ahí igualmente
Ya, pero al dificultarlo, ocurrirá mucho menos.
#120si tiras el tapón en el mismo contenedor que la botella
Y como garantizas eso ?
Tu no lo perderías, pero yo estoy cansado de ver por ahí tapones de botellas.
Cierra perfectamente y con el mismo trabajo que cuando estaba suelto. No hay ninguna necesidad de arrancar el tapón. ¿ Para qué lo quieres suelto ? ¿ para que acabe por ahí ?
#118 EEUU obtuvo la bomba atómica y muchos logros científicos con personas formadas en otros países. Atribuir los logros de Einstein o Bohr a el I+D de EEUU es tirarse un poco de la moto.
Formar a la gente y que otros se lleven los beneficios es de parguelas
Por supuesto. Es de parguelas.
Pero el que da la formación es el que es.
#71 Beneficios para el reciclaje, creo que eso lo dejaron bien claro desde el primer momento. Que el reciclaje tenga otros muchos problemas es otro tema, esos hay que solucionarlos en paralelo. ¿Que es molesto? Pues en determinados casos puede serlo, en muchos otros es un bastinazo, cuántas veces me habrá salvado de llenar el tapón de mierda porque si no estuviese unido se me habría caído al suelo... O tiempo buscando un tapón que no sé donde dejé (desde luego mucho más que girando botellas para que no me de en la nariz...).
#71 El beneficio está claro: Que no acaben los tapones por ahí tirados con la contaminación plástica que supone y que vayan al punto de reciclaje junto con la botella.
Ahora indícame exactamente en qué resulta más molesto que un tapón suelto.
Te doy una ventaja clara: Jamás pierdes el tapón de la botella.
#53 A ver, no hace falta tener estudios de medicina para entender como funcionan las vacunas. No hace falta ser Einstein para entender que 2+2=4.
No estoy diciendo que yo sea mas listo que tú, digo que entiendo su funcionamiento y que tu también podrías despejar las dudas sobre la vacunación recurrente si realmente quisieras, pero lo tuyo es otra cosa.
#71 Quien dijo que tengo un buen sueldo? Tu imaginación?
A ver inventos en tu comentario:
-Que cobro un buen sueldo
-Que soy un privilegiado
-Que naci en familia adecuada
-Que me cruce con gente adecuada
-Que soy superior.
Oyes y el cometario donde esta dentro de toda esa inventiva?
Si, hay gente que ha tenido suerte, otros se han buscado la suerte. Hay quien necesita ayuda, pero tambien hay quien lo quiere todo a cambio de nada.
#173 Si la información está a tu alcance pero no la usas entonces el problema no está en la información sino en una elección personal de no querer usarla. Es similar a si tienes un problema sobre cómo hacer una receta, tienes el libro pero no lo usas y te quejas. Aprender implica un poco de esfuerzo siempre pero desde hace años, no se forma a la gente para siquiera hacer lectura comprensiva y la gente con mucha frecuencia opina desde el sentimiento y con el sentimiento no puedes hacer mucho. Nadie tiene los conocimientos sobre todo, eso está claro pero la formación básica se supone que enseña unos mínimos para que por lo menos sepas buscar información de fuentes primarias (porque esto de fuentes primarias y secundarias lo das en el cole) y tengas espíritu crítico para ver si la información tiene sentido, te cuadra con lo que has estudiado y aprendido. Demostrarlo no estará al alcance de cualquiera pero sí que lo está el buscar información del tema, sobretodo cuando hablamos de artículos como éste que van orientados más a los bulos que otra cosa. La certeza absoluta es complicada de tener pero si la gente lee de forma comprensiva y usa lo que le enseñaron en el colegio y secundaria (y sobretodo no responder cuando estás echando espumarajos sino argumentando de forma tranquila) nos quitaríamos una burrada de bulos y problemas porque al final, los problemas que estamos teniendo sobre confianza en la ciencia no es si la teoría de cuerdas está errada por una variable o si la diana terapeutica M12 no responde a estímulos muscarínicos, estamos hablando de ciencia a un nivel mucho más básico y comprobable como es la curvatura de la tierra o que los antibióticos se tienen que usar cuando toca.
Esa expresión viene a decir que los humanos no somos perfectos y que incluso alguien querido puede cometer un error pero no significa que tengas que tratarlo como tal si no tienes razones fundadas para ello.
#16 también se tiende a llamar información a cualquier cosa que ruede por las redes sociales y otros medios masivos, se dan por cierto rumores, bulos, etc..., en lugar de ir a contrastar información cuando algo te chirría, porque para empezar, para que te chirrie tienes que tener al menos una pizca de espíritu crítico. Y eso cuesta más trabajo que dejarse llevar, sobre todo si coincide con tus ideas o tus circunstancias.
#39 Muchos estudios están al alcance de la gente de a pie y si no a través de las suscripciones de bibliografía y webs de las editoriales puedes ver los estudios sin ningún problema, otra cosa es que el lenguaje científico de los papers sea comprensible para la gente de a pie pero si has estudiado un poco en el segmento superior puedes ver y entender los artículos y papers sin ningún problema e incluso puedes ver y tener cierto criterio sobre si el método escogido te parece correcto o incluso conclusiones que obtengas distintas de lo que extrajeron los participantes del paper. No es raro que venga alguien de fuera con conocimiento en metodología científica y vea un enfoque distinto y saque exitosamente un contra o una reformulación de un paper pero eso sí, tienes que entender un mínimo de estadística y metodología.
Dudar de lo que no se conoce no es un problema, dudar de quien sí sabe y no querer aprender sí que lo es.
#104
Es que la ciencia no tiene que ver con opiniones ni creencias.
Ponte a estudiar, a probar, a calcular, ... la mayoría de los que opinan generalmente no tienen ni idea, ni conocimiento, ni interés por la ciencia,
#94 de lo que no tengo dudas es del ignore que te voy a meter nada más escribir este comentario para no perder más tiempo con señoros de gorros de aluminio.
#53 las vacunas ARN no son virus dormidos, si no sabes eso después de toda la mierda que hemos pasado es que tus conocimientos son tan bajos que es normal tus dudas sobre todas las cosas.