edición general
232 meneos
4598 clics
El hombre más solitario del mundo

El hombre más solitario del mundo

En julio de 2022, en la selva del estado brasileño de Rondônia, un hombre de 60 años se instaló en una hamaca dentro de su pequeña choza. Colocó sobre su cuerpo plumas de guacamaya, y murió. Al igual que una cultura que nunca conoceremos.

| etiquetas: indígena , solitario , brasil
129 103 3 K 515 cultura
129 103 3 K 515 cultura
Es triste que por mantener viva la mentira de la economía condenemos a especies animales a la extinción, pero más triste aún es condenar a la desaparición a comunidades enteras, que son más viejas que nuestra civilización, incluso antes de haber aprendido de ellas todo lo que nos tienen que enseñar.
El ser humano ha escogido para vivir un sistema que, indefectiblemente acabará con su vida... o con las condiciones ambientales que hacen posible su vida.
Id apurando los vasos, porque si acaso quedan un par de rondas más antes de que nos cierren el bar y nos marchemos todos ATPC.
#3 Las civilizaciones que más éxito han tenido es gracias a la violencia, ganar guerras, la colonización, y la explotación de otros... aunque luego nos encante afirmar que somos todo lo contrario y el mundo "civilizado".
#3 quizá si no fuéramos así, nos extinguiriamos como esas culturas.
Claramente una cultura que lleva miles de años en la edad de piedra no es el ejemplo a seguir
#7 Y la que seguro sobreviviría es la que extermina el resto de civilizaciones... entonces ese es el ejemplo a seguir... ¿no?

Deberíamos aprender que no todo es un juego de suma 0 y aprender a defenderse y no ataca. A colaborar y no a competir. A crear sistemas sostenibles. Sólo así sobreviviremos.
#9 o no, y nos extinguiremos como este señor solos en una choza, sobretodo cuando otro si se dedique a exterminar
#15 Lo de defenderse y no atacar no te ha cuadrado mucho la idea, por lo que se ve.

Allá tú si crees que esa es la única salida y la solución. Yo de hecho, preferiría morir y extinguirme antes de convertirme en el exterminador del resto.
#16 históricamente esa fue la postura de China, y Occidente los arrolló. El éxito de europa ha sido su agresividad
#18 Evidentemente. Pero mira a China ahora, con una expansión nunca antes vista y sin agresividad... algo han aprendido.
#19 sin agresividad? Pregunta en las minas de África, o la colonización que están haciendo sus empresas en el mundo.
Lo que han hecho es aprender de nosotros
#31 Colonización agresiva de las empresas xD

Mientras en el mundo real:

www.meneame.net/story/ex-ministro-griego-acalla-periodista-estadounide
www.youtube.com/watch?v=fsdZH21jX9c

China es consciente que el desarrollo de los países subdesarrollados generará el consumo que necesita para seguir creciendo. Nosotros nos dedicamos a bombardear, colonizar y esclavizar allá por donde pasamos...

Lo siento por ti. Ah nooo su agresividad empresarial mejora mi país empobrecido!! xD

Agresividad empresarial dice... menudo ridículo..
#9 Yo creo que mantener contacto con otras civilizaciones no es lo mismo que exterminarlas. Aunque a veces por desgracia las cosas acaben así.

Lo que es seguro es que las civilizaciones evolucionan y se hacen más fuertes cuando se relacionan con el mundo exterior. Es comprensible que en períodos de necesidad las civilizaciones se aíslen (que se lo digan si no a los japoneses, que pasaron directamente de la edad media a la edad moderna), pero en última instancia necesitas estar abierto a las evoluciones del mundo.

O eso o morir en soledad en una cabaña en mitad de la selva. O lo que acabará pasando a la gente de la isla Sentinel esa.
#3 a lo largo de la historia,muchas civilizaciones han entrado en contacto unas con otras. A veces de forma pacífica,otras muchas de forma violenta.
El que entre una y otra haya un enorme salto tecnológico es motivo suficiente para no contactar?
Les dejamos a su aire que pasen penurias y enfermedades teniendo la solución?
Podemos pensar que les hacemos un favor,pero si al final contactan, a lo mejor no piensan lo mismo.
Por otro lado, eso termina por destruir su cultura.
No creo que haya solución buena.
#10 a lo mejor si les preguntas a ellos, los que pasamos penurias somos nosotros.
#21 eso sí. Puede que desde su punto de vista la vida que llevamos no les merezca la pena y prefieran vivir tranquilos.
De todas formas, una vez hay un contacto,yo soy de la opinión de que deben ser ellos los que decidan. Si quieren que los dejen en paz, si tienen curiosidad por la sociedad moderna, si quieren "integrarse" total o parcialmente...
Aunque, se abriría el siguiente debate: en caso de aceptar un contacto, serían plenamente conscientes de lo que eso haría con su sociedad?
Yo soy muy fan de la primera directriz de Star Trek.
#2 Enviada ya, como mencionas, y no en formato 'twitter' como esta, que da ascazo leerla.
¡Que tristeza! RIP.
Me ha encantado el meneo :foreveralone:
#11 Hay un libro del naturalista Luis Miguel Dominguez sobre uno de los presidentes de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) y su trabajo: Possuelo, el hombre que paró el tiempo. libros.com/comprar/possuelo-el-hombre-que-paro-el-tiempo/
Joder, que pena me ha dado al leerlo. Al menos murió como el quiso y sin nadie dándole por saco, bravo por él.
#32 O tu historial de internet.
#37 Mi :troll: trollface :troll: ¿no te hace sospechar nada?
#37 #38 Ups, fin del tiempo para ampliar:

PD: A pues no me lo había leído todo, creía que si, pero ese scroll sin fin, de cada frase un párrafo, supongo que acaba con mi paciencia. Lo enterrarían en el hoyo, y él esperaba la muerte. Se podrá deducir que la coña que hacía en mi comentario anterior, es la realidad. Pero supongo que no se puede concluir al 100%. Porque sería suponer por su parte, que los fisgones eran unos vagos, y aprovecharían el hoyo para enterrarle. xD
#24 Era coña, además no tienen porque tener esa costumbre de enterrar a los muertos. Puede que se los ofrezcan al Jaguar como ofrenda. :hug:
Culturas olvidadas, quien sabe cuanto hemos perdido y nunca se sabra.
8 hectáreas libres para talar.
Da pena... y mucho respeto
¿Para qué harían el agujero? Ahora, por desgracia, ya no lo sabremos.
#1 Porque es el último!!! Quien lo iba a enterrar, si no!!! Duermes en un hoyo, para cuando llegue la hora! :-O :troll:
#8 Puede parecer una tontería pero sería una forma lógica de "volver a la tierra" el agujero bajo la hamaca y si mueres durmiendo y en solitario sabes que con el tiempo la hamaca caerá y quedarás en el agujero. Pero no creo que fuese esa la motivación.

En la entrada dicen que donde vivía antes de quedar solo encontraron más agujeros como los que él hacía, si estaba acompañado no creo que fuese necesario porque se podrían encargar de enterrarlo sus propios congéneres.

¿A lo mejor hacía el agujero para evitar que una serpiente llegase a la hamaca que colgaba encima? quién sabe, supongo que los antropólogos tendrán sus propias hipótesis, pero yo no las conozco.
#23 Imagina en 5000 años un antropólogo revisando tu habitación.
#32 buff, me imagino que pasaría algo parecido a esto www.youtube.com/watch?v=LIfyo3o0C5M
#8 pudiera ser, pero las otras que encontraron de su tribu también las tenían.
#8 Las noticias no se leen. Muy bien, tradiciones son tradiciones.
#1 Lo hacia siempre en sus cabañas
#17 eso pensé, por no salir y encontrarse con fieras, pero después el que las otras cabañas de la misma tribu los tuvieran también y que ellos son de allí de toda la vida y tendrían que tener eso controlado. También pensé en historias de sus dioses o lo que sea.
¿Esto trata de un genocidio? El último de su etnia.
#45 Yo creo que no se elige. Se nace
Perdón por mi ignorancia pero, ¿cuál es la diferencia entre un guacamayo y una guacamaya?
#33 Una letra :-D
#35 xD xD Es que yo, por mi edad, no estoy muy puesto de «pluma».
Pánico me da de descubrir ciertas cosas a estas alturas, dicho con todo el respeto
#33 Pues el genero que el propio guacamayo o guacamaya haya elegido.
Yo pensé que el "más solitario del mundo" se llamaba E.A.R.L.
Si era el ultimo no tenia quien lo sepulte
Lectura recomendable: Ishi, el último de su tribu de Theodora Kroeber. Ishi vivió sus últimos años... en un museo, catalogando su legado cultural. Es un documental novelado, aviso, pero de calidad. T. Kroeber es la madre de Ursula K(roeber) Le Guin. De la casta viene el galgo.

menéame