¿Cierre total?

Con este artículo me gustaría realizar una pregunta técnica. Lo más importante es que la discusión no diverja a cuestiones políticas, donde el terreno es pantanoso, las opiniones sesgadas y los insultos crecen exponencialmente hasta niveles pandémicos. La pregunta está al final de este artículo, a si que toca leerse un pequeño rollo, ya lo siento.

En Madrid (y lo mismo en ocurrirá en otras comunidades pronto), a 26 de Septiembre de 2020, el virus está desmadrado y ya el 1% de la población ha sido infectado durante las últimas dos semanas. El control de brotes queda descartado por que ya es tarde para eso: los brotes probablemente están unidos entre sí, homogeneizados por toda la sociedad y no son separables. Tal vez más adelante se pueda volver a esa fase de control, pero ya no podemos. Olvidemonos por ahora de cómo hemos llegado a esta situación en tan poco tiempo. Ese es un debate político con importantes implicaciones judiciales en el que no voy a entrar aquí pero espero que alguien lo plantee seriamente en un futuro no tan lejano. Ya está bastante aceptado que el contagio se produce por aerosoles, a pesar de que la OMS no lo reconozca (tarde o temprano no le quedará otra). Un aerosol es una partícula, normalmente con diámetro menor que 0.1mm, que no cae al suelo rápidamente por el efecto de la gravedad. En lugar de caer, es mantenida en el aire durante minutos u horas, debido a las pequeñísimas corrientes en el aire que la rodea y que son como un huracán para ella. En concreto, las gotículas de fluido que salen de nuestro cuerpo al respirar o hablar, y que contienen copias del virus, parecen estar entorno 0.001mm -0.01 mm de diámetro. Que el contagio se pueda realizar mediante aerosol implica que la probabilidad de contagiarse se multiplique al estar en un sitio con poca ventilación durante mucho tiempo. Es algo así como la dosis de radiación: uno lleva un dosímetro en el pecho que acumula la radiación total recibida. La acumulación de horas de radiación, además de su intensidad, es proporcional a la probabilidad de sufrir los efectos nocivos asociados. En el caso de un virus, existe un número de unidades de ADN o ARN que deben entrar en nuestro cuerpo para que exista una probabilidad alta de ser contagiado. Por lo tanto, la probabilidad de contagio va creciendo con el número total de horas expuesto a un ambiente con virus. Puedes elegir si estás 1 hora durante 10 días en ese ambiente o un solo día 10 horas, pero seguro que el efecto de contagio es del mismo orden de magnitud (siempre que las condiciones de contaminación sean las mismas, claro está). Llevar mascarilla y mantener distancia en un interior desde luego ayuda, pero no evita el contagio si se está el suficiente tiempo. Seamos realistas, los sistemas de ventilación de los espacios interiores (centros educativos, bares y otros lugares de ocio interior, oficinas, etc) no permiten un tiempo muy largo antes del contagio. No están preparados para filtrar el aire de la salas varias veces por hora, tal y como recomiendan los expertos, ni para evitar la corriente de aire de un individuo A a otro B que lleva los virus de A a B antes de ser filtrado. ¿Cuánto es ese tiempo antes del contagio dentro de un interior mal ventilado?, ¿10 minutos, 1 hora, 2 horas? No lo se, pero desde luego tiene pinta de ser menor que una jornada laboral o, lo que es peor, 40 horas semanales. Por otro lado, parece que en exteriores el contagio es bastante reducido. Con respecto a ventilación, recomiendo este vídeo, muy interesante:

www.youtube.com/watch?v=BikssdL-jYg

Está claro entonces que estar en interiores, con el nivel actual de la pandemia en Madrid, llevará a una explosión de la misma inevitable. No hay "control de brotes" posible en este punto. ¿Qué se puede o debe hacer? La opción más simple que se me ocurre es la obvia: el cierre de todos los puntos de contagio masivo (centros educativos, bares, discotecas, oficinas, etc). ¿Durante cuánto tiempo? Un par de semanas, algo mas... aquí es donde los epidemiólogos deben ir midiendo y ver cómo se reduce el número de contagios hasta que el control de brotes sea efectivo de nuevo. También está claro que, cuanto más se tarde en hacer el cierre (más alto en la "montaña" de la curva), más tiempo habrá que estar encerrado hasta volver a la situación de control de brotes y peor será para la economía, pues más tiempo cerrados significa más pérdidas económicas.

A nadie le gusta esta medida, pues es terrible para muchos trabajadores de muy diferentes tipos. Dejemos a un lado izquierdas y derechas, capitalismo y socialismo, Ayuso y Sánchez. Mi pregunta es simple y es la siguiente: ¿existe alternativa?

Por supuesto, si la respuesta es dejar que nos contagiemos todos, no es tampoco lo que me gustaría debatir aquí, puesto que eso es una cuestión ética de cuánta gente se puede dejar morir a corto plazo para evitar un efecto negativo desconocido a largo plazo (a través de la crisis económica, cuidado, añadiendo los efectos a largo plazo del virus). Es otra cuestión interesante y espinosa, pero para otro debate.

De nuevo: llegados a este punto en la Comunidad de Madrid (y pronto en otras comunidades) ¿existe alguna solución técnica alternativa al cierre lo antes posible de casi total durante X semanas para reducir el nivel de contagio?

Por que la solución del avestruz metiendo la cabeza debajo de tierra hasta que el huracán pase no parece muy acertada si no hay otra alternativa. Y que conste que es una pregunta sincera, con ánimo de obtener una alternativa mejor.