edición general
30 meneos
73 clics
Trabajo fijo y una nómina de 2.500 euros al mes: quién puede alquilar en Oviedo y Gijón

Trabajo fijo y una nómina de 2.500 euros al mes: quién puede alquilar en Oviedo y Gijón

Vivir en Oviedo y Gijón se está empezando a convertir en una misión imposible. De acuerdo a un estudio del portal Fotocasa, el precio medio del alquiler de vivienda en Asturias se ha incrementado un 64,3% en los últimos diez años. En cifras, ha pasado de 488 euros en 2014 a los 802 euros mensuales de media que cuesta alquilar un piso de 80 metros cuadrados este 2024. Una tendencia al alza que impide a muchas familias acceder a una vivienda. «Estamos haciendo verdaderos castings para buscar inquilinos. Es un drama social», lamenta la presidenta

| etiquetas: oviedo , gijón , alquiler , 2500 euros , trabajo fijo
#7 Pues claro que es lo mismo: Inversores que han entrado en un sector rentable y seguro, añadiendo un intermediario y expulsando a los usuarios de la propiedad.

Aquí, y en medio mundo el problema es el mismo.
#8 Seguramente el impacto real de esos inversores en ciudades como Gijón en la oferta de vivienda se podría suplir construyendo un par de edificios nuevos.
#11 Si, seguro, y otros dos edificios para Airbnb y ya con 500 viviendas se soluciona.

Y el caso es que en Asturias y en Gijón cada vez vive menos gente, y no han dejado de construirse viviendas.

No se repetís las cosas solo por consignas, o de verdad desconoceis la realidad, a veces tengo dudas.
#14 Si el impacto de que, por decir algo, 500 viviendas estén en manos de "malvadas" empresas de especuladoras que lo han comprado para tenerlos vacíos (hay gente que esto se lo cree), o para alquilarlo sólo por días a foráneos (la realidad es que mucho alquiler vacacional se usa para huir del adefesio de redacción actual de la LAU) se mitiga introduciendo otras 500 viviendas en el mercado. Y si con esas 500 viviendas suplidas el problema sigue, es que asumes que os la han colado con la causa del problema.
#15 #14 ".. prueba de que las limitaciones a Airbnb bajan los precios del alquiler"

www.diariodelviajero.com/noticias/tenemos-primera-prueba-que-limitacio
#18 De tu enlace:

"Lamentablemente, que el acceso a un piso de alquiler a largo plazo sea cada día más difícil no depende de un solo factor. Influyen muchos otros como la inseguridad jurídica, el alquiler por habitaciones, la compra de casas por parte de extranjeros, el crecimiento poblacional en las grandes ciudades o la escasa construcción de vivienda protegida."

Luego habrá que ver qué tiene más impacto en cada sitio.
#19 ¿Pero no había que dejar solo al libre mercado?
#20 Sí, eso sería lo mejor.
#21 Claro, claro, todo estaba bien, casi perfecto y entonces se pusieron ha regularlo y se creo un problema.
#24 Jamás ha estado desregulado el mercado de la vivienda. Esta noticia además aporta que la reciente Ley de Vivienda, de momento, parece que tampoco ha solucionado el problema.
#25 Ah, que la Ley NO ha solucionado un problema que existía. Pero no lo ha creado.
#26 No, y de hecho parece que incluso lo ha acrecentado, además de perder el tiempo en buscar soluciones que sí funcionen.
#27 Si, si, y en New York, Amsterdam, Roma, Berlin, Oporto, Londres, Barcelona...
Un problema global creado por nuestros votos en Gijón.
#29 Ciudades comparables a Gijón, ya.
#37 Efectivamente Gijón es un caso único en el occidente desarrollado, una pequeña ciudad sin turismo vacacional de un pequeño país sin apenas turismo.
#40 No, es un caso entre muchos y para nada comparable a poblaciones con diez o treinta veces más población.
#14 no es por nada pero tu en estos temas siempre repites tu propia consigna de que añadir vivienda no baja el precio y no te he visto aportar datos nunca.
#16 Es que es algo de cajón. Al igual que si un año hay buena cosecha de naranjas baja el precio de las naranjas. Es verdad que a muchos os confunde que hay muchas otras fuerzas sobre ese mercado y la realidad al final es multicausal. Lo absurdo es pensar que construyendo menos estaríamos todavía mejor.
#16 No, claro, yo no doy datos:

www.meneame.net/story/explosion-alquiler-habitaciones-esta-cambiando-c

Añadir vivienda pública si ayuda a contener los precios, pero añadir vivienda privada solo porque ahora hay demanda ya lo hicimos en la anterior burbuja inmobiliaria con las consecuencias que todos conocemos.

Y ya que el envío habla de Oviedo y Gijon, unos datos de esos que no doy:

Población Asturias 2014 1.059.000, en 2023 1.006.060, 50.000…   » ver todo el comentario
#35 Confundes correlación con causalidad. Creo que ya lo he hablado contigo alguna vez y es un error del que veo que no quieres salir.
#39 #38 Los hechos son que en buena parte del mundo con los tipos casi a 0, el dinero de los inversores se ha derivado a la inversión inmobiliaria, rentable y segura, desde hace algunos años, lo cual expulsa a los usuarios de la propiedad, hacia el alquiler cuya demanda se ha disparado.

Esos son los hechos, y la causa fundamental del problema, por eso, aunque la construcción de vivienda no cesa, superando incluso el incremento de la población, la demanda y precios del alquiler no dejan…   » ver todo el comentario
#42 Los hechos son que en buena parte del mundo con los tipos casi a 0, el dinero de los inversores se ha derivado a la inversión inmobiliaria, rentable y segura, desde hace algunos años, lo cual expulsa a los usuarios de la propiedad, hacia el alquiler cuya demanda se ha disparado.

Ni eso es cierto, el dinero de los inversores no se ha derivado especialmente a la inversión inmobiliaria. A tipo cero, han pedido prestado "infinito" y han comprado absolutamente de todo.

Si vemos a…   » ver todo el comentario
#49 Nada de lo que has dicho contradice lo que yo estaba diciendo.

-El porcentaje de propietarios entre los usuarios de vivienda ha bajado.
-El porcentaje de firmas de hipotecas baja, mientras la compra de vivienda se mantiene o sube.

Ambas cosas han alejado a los usuarios de la propiedad.

En ningún momento he dicho que el dinero a bajo interés solo haya ido a la inversión inmobiliaria, de hecho llevamos muchos años con la bolsa en máximos, y con otros activos de inversión especulativa lo…   » ver todo el comentario
#50 En eso estamos, como dices, de acuerdo. En lo que creo que no estamos de acuerdo es en el papel de la escasez de vivienda nueva en todo este problema.
Para que especular sea viable economicamente hay que especular con un bien escaso, si se van a crear 100 nuevos hogares y hay 50 nuevas viviendas especular es muy facil, si se crean 100 es más dificil, si se crean 150 necesitarias comprar 50 y tenerlas vacias solo para nivelar el precio, lo que baja la rentabilidad y hace más atractivo para…   » ver todo el comentario
#52 Pero yo no estoy diciendo que la construcción de vivienda nueva no haga bajar, o al menos frene los precios, lo que estoy diciendo es que dar via libre, facilidades y eliminar cortapisas para que los promotores privados construyan mas vivienda nueva, luego también tiene sus consecuencias que pueden ser aún mas graves que lo que está ocurriendo ahora, por eso creo que eso se tendría que hacer, pero que tendría que correr a cargo de las administraciones.
Naturalmente hay mas cosas que desde…   » ver todo el comentario
#35 eso que haces es como si yo te digo que el hecho de que pueda levantar una pelota del suelo es prueba de que la fuerza de la gravedad no existe.

Es como dice #17 si hubiera menos casas estaríamos peor.

De verdad, me parece alucinante que en muchos comentarios sobre otros temas se ve que son personas inteligentes negando algo tan obvio como que, en el conjunto de fuerzas que empujan los precios en un sentido o en otro , el incremento de viviendas los baja y la falta de viviendas los sube.
#43 Gijon. 2014 275.735 2023 268.313, 7400 habitantes menos en 10 años

www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaAvanzada&entidad_amb=no&
#45 Yo te doy los datos, en las interpretaciones no entro.

La realidad es que Gijón pierde población, y aumenta el turismo.
#47 "Hablar con desconocimiento para otro día."

Ya ni aportando datos, que panorama.

xD xD
#11
El último balance, el correspondiente a la primera mitad de 2023 contaba que se compraron en Asturias 5.687 viviendas y que se solicitaron 2.890 hipotecas. Es decir, el 50,81% pidió un préstamo para pagar el inmueble. Son cifras similares a las registradas durante toda la serie histórica, aunque se había registrado una variación al alza en 2022, llegando a ser las hipotecas el 60% de las compras. Entre los que sí que solicitaron una hipoteca para adquirir la vivienda, el importe medio fue de 113.000 euros.

¿Quién compra vivienda sin hipoteca?

www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2024/03/27/tocateja-bajan-hipo
#33 Claro que hay compras de particulares sin hipoteca y sin hipoteca en el acto. Y también hay compras de personas jurídica con hipoteca. Debe ser un número mucho mejor la compra por personas jurídicas en Asturias de las cuales habría que ver cuáles realmente quitan oferta del mercado de alquiler.

En 2019 consigo los siguientes datos:

es.statista.com/estadisticas/572212/viviendas-compradas-por-personas-j
No hay sitio, físicamente, para todos en las grandes ciudades.

No lo hay, ni aunque construyesen todo lo construible y pusieran los alquileres a 500€ seguiría sin haber sitio para todos en las megapolis.

Cuanto antes lo asumamos antes podremos hacer políticas para que minimizar las ganas de vivir en las grandes ciudades.
#10 Y aún cuando se construyen edificios nuevos, hay inversores que compran varias viviendas para alquilarlas. Se está produciendo un fenómeno de acaparamiento que ya existe en otras ciudades europeas desde hace décadas. Por ejemplo, en Suiza. Ahí unos pocos acumulan muchísima vivienda y, a pesar de los salarios altos de los que gozan los residentes en dicho país, la gran mayoría no puede permitirse una vivienda en propiedad. Y aquí me da que vamos por el mismo camino visto lo visto.
#12 En ese caso debería limitarse el número de viviendas por tenedor, máximo 10, aunque sea una empresa.

La que se iba a liar! :-D
#13 la de empresas que se iban a crear para dividir entre ellas la cartera de pisos
#22 Ya lo he comentado anteriormente. Con prohibir a las empresas tener viviendas con cédula de habitabilidad, se solucionaría el problema. Pero son los ricos quienes hacen las leyes ad hoc, así que seguiremos cogiendo las
migajas que nos dejen.
#31 hay empresas que tienen viviendas para cuando se desplazan sus empleados y otras que se dedican a la gestión de patrimonio
#22 Por eso, ya no sería un mastodonte con un departamento legal contra el que no se puede luchar y se podría atacar, y tumbar, a esas empresas si no cumplen la ley, cosa que no puede hacerse con las grandes corporaciones.
El argumento de algunos:
No sé porquen tienen que vivir donde quieran, que se vayan al extrarradio, o más lejos si hace falta, te compras coche o usas el transporte público que, que X km. te los haces al día y no es tanto. Putos pijo pogres que quieren vivir en el centro y quieren quitarle los derechos al turista que nos da de comer.
En Oviedo hay muchos pisos que solo se alquilan a estudiantes Mir. La afluencia de un elevado número de estudiantes a preparar el Mir aumenta la demanda.
Disfruten lo votado y legislado.
#1 por qué? Esto es regulado por el libre mercado, oferta y demanda. Votes lo que votes es lo que vas a tener.
#3 #4 #5. No. El mercado de la vivienda en este país está muy regulado: limitaciones para construir y para cambios de tipologías de uso de suelo y de construcción, mercado de alquiler con cada vez más trabas a propietarios y menor uso efectivo de tu derecho de propiedad, altos impuestos y burocracia.

Por no hablar de la falta de competencia real en salarios y fiscalidad entre regiones.

En gran parte que se está haciendo es primero dedicarse a poner palos en las ruedas del mercado y después…   » ver todo el comentario
#3 si al libre mercado le pones trabas y regulaciones una detrás de otra, es libre mercado, pero de pacotilla.

Es obvio que hay un problema de falta de oferta y el gobierno se obceca en sacar cada vez más pisos del mercado del alquiler

No ha parado de subir el precio del alquiler desde la ley de vivienda

(Y los podemitas encantados de votar no a la nueva ley del suelo la semana pasada, para ponerlo más fácil aún))

Que dimitan en masa, por favor. Vaya panda de incompetentes

Sólo saben comprar votos con dinero ajeno :palm:

cc #1
#1 Se ve que en Lisboa también gobiernan estos:

www.benoitproperties.com/es/news/portugal-rental-prices-see-largest-in

O Roma, Berlin... El libre mercado impone sus precios.
#4 Lo mismo que Gijón esas capitales, ya. En Asturias lo gordo es que los políticos han conseguido que una región que es un solar demográfico, falte vivienda de alquiler. Todo un reto pero lo hicieron.
#1 No entiendes como va esto y meas fuera de tiesto....
#1 ¿Perdona? Y lo aplaudido en este foro, aunque ahora callen los que defendían estas historias, como las putas bellacas que son. Y saben perfectamente por qué callan.

«No se le puede poner puertas al campo» y «adaptarse o morir». Si es que ya se os advirtió dónde os llevarían esos lemas, PEDAZOS DE GILIPOLLAS. A ver si ahora os salvan los Enrique Fans o Gómez-Cuñado y sus libros.

Fdo.: un neoludita.
"Es un drama social"

Eso me suena bastante estigmatizador e irrespetuoso hacia todas esas personas, éticas e inteligentes, que, en ejercicio de sus legítimos derechos reproductores, consideran que la pobreza es una circunstancia estupenda en la que hacer que nazcan, y se críen, sus hijos.

Antes de proclamar si el Reino de España va bien o mal, preguntad un poco a la gente.
comentarios cerrados

menéame