Noticias de ciencia y lo que la rodea
21 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La temperatura de la Tierra podría llegar a un punto límite en tan solo 20 o 30 años  

Los árboles son unos de nuestros mayores aliados en la lucha contra el cambio climático. Los científicos calculan que, a través de la fotosíntesis, ahora mismo absorben un 25% de las emisiones de carbono producidas por los humanos. Pero esta tendencia podría revertirse en un futuro muy cercano según un estudio publicado por la revista norteamericana Science Advances, que pronostica que las plantas dejaran de captar la mitad de estas emisiones dentro de 20 o 30 años, acelerando los efectos del calentamiento global.

| etiquetas: calentamiento global , ecología , contaminación , extinción
Cuando la crisis del covid19 se ha visto real, se ha visto inevitable y cercana, con impacto inmediato, se ha actuado a nivel global y se ha conseguido lo que parecía imposible. Se ha iniciado el desarrollo de más de cien vacunas y varias de ellas ya han sido aprobadas para su distribución generalizada en un tiempo récord.

El cambio climático no se ve como algo cercano, ni se ve como un impacto inmediato. Queda la esperanza que en algún momento esa percepción cambie y los recursos que se dediquen sean equiparables o mayores que para la covid19. Con la esperanza, de nuevo, que sea suficiente.
#1 El problema es que el cambio climático es a una escala global mucho mayor. Implica ciclos muy largos, y hay un consenso para decir que las actividades e emisiones que se hacen ahora mismo tienen un impacto a partir de ahora y durante 30-40 años.

Es como si el resultado de hoy fuese la integral de las emisiones del los 30-40 años pasados. Que de parar todo hoy veríamos efectos notables dentro de 20 años.

Y mientras tantos las emisiones augmentan cada año.
O no podría...
#2 Que cansinos sois con esa memez.

¿Tu sabes cómo funciona la ciencia?
¿Sabes lo que e son las posibilidades de que ocurra algo?

Sólo los echadores de cartas hablan de certezas alegremente.
#4 es lo que tiene hablar de cosas que pasarán dentro de 30 años. Que no las sabe nadie. Por mucha ciencia que emplees, los parámetros son tan variables, que es como echar las cartas más o menos.
#5 " es como echar las cartas más o menos."


Que valiente es la ignorancia.
#6 es atrevida. Predijo la ciencia que estarías encerrado en casa por un virus?
#7 Por supuesto que la ciencia predijo que un virus podría asolar el planeta, con todas sus consecuencias:


www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/27/posts/en-200

Y si, has puesto un buen ejemplo, comparando eso con el cambio climático.
#8 Candidato a zasca al ignorarme del año? Vale que el individuo objeto de zas a tiene el nivel que tiene, pero es que el texto es precioso, leches
#8 También predijo años antes que Nueva Orleans acabaría destrozada por un huracán debido a la destrucción de los manglares para construir chalets de lujo y a la nula inversión para reparar los muros de contención, luego llegó el Katrina y ¡Oh! ¿como íbamos a saber que iba a pasar esto?
#8 pues no la va a asolar. En un año hemos hecho vacunas y en un par de ellos esto será historia. O eso espero.
#9 Pero con o sin vacunas esto será historia en un par de años. La gripe de 1918 es un ejemplo bien documentado de una pandemia, y tuvo 5 olas mundiales y cuatro en España. Entre 1918 y 1920 ya había pasado la pandemia en España.
www.agenciasinc.es/Entrevistas/Hasta-ahora-se-esta-repitiendo-el-patro
#9 Los muertos se cuentan por millones de personas ya...

Y la economía de algunos paise esta que da pena, esto no ha acabado aún.

No es Walking dead, es la vida real, y en la vida real son muchos los factores que pueden mandar a un país a tomar por culo.

Ya te lo han puesto pero te lo repito yp, si se sabía que esto iba a pasar, he visto incluso documentales avisando de ello y diciendo que probablemente seria un coronavirus.

Por otros comentarios dicen que trabajas en el MIT, yo vendo cupones, dile a tu jefe que me llame.
#7 sí. De primero de epidemiologia. Cada vez más epidemias por dis motivos : más personas y se mueven más
De hecho todos los países tienen sus planes para epidemias.
Es interesante esto de la ciencia. Con pocas observaciones se puede sacar mucha información.
#7 De verdad vas en serio? Pensé que era mala ironía
#5 Quieres tirar la noticia con tu voto sensacionalista, y luego opinas??
Haciendo los mandaos...
#4 emmm... pues si no me equivoco, por lo que he leído en el nótame y en algunos de sus comentarios, @igorymi trabaja en MIT, y sus investigaciones están enfocadas (o relacionadas, no lo recuerdo) con el fenómeno del cambio climático. O no podría...
#10 Pues si alguien que trabaja en el MIT sobre el cambio climático dice esto:

"Por mucha ciencia que emplees, los parámetros son tan variables, que es como echar las cartas más o menos."
"Predijo la ciencia que estarías encerrado en casa por un virus?"

Es que las cosas están realmente mal.
#11 hay cierta probabilidad de que lo que he dicho fuese mentira
#0 ponte un nick, no te quedes a medias ;)
En 30 años, con toda la vida hecha y esperando la muerte, me sentaré en mi butaca a contemplar como mandamos al guano este mundo.
Lo siento por los que nacisteis después, yo me hartaré a palomitas.
Es otro de esos efectos no previstos inicialmente que cambian el modelo y quitan años a ese punto de inflexión. Pero es algo que tb se sabe que son efectos exponenciales no progresivos.
O consiguen eliminar co2, o extinguimos vida en la tierra. Y si cada vez se acelera más peor. Ahora mismo tal y como esta el panorama sería dejar de quemar combustibles fósiles totalmente.
Resumen... No va a pasar.
comentarios cerrados

menéame