Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 573, tiempo total: 0.020 segundos rss2
9 meneos
104 clics

¿Por qué los cerebros humanos eran más grandes hace 3.000 años? [ING]

El volumen perdido, en promedio, sería más o menos equivalente al de cuatro pelotas de ping pong, dice Jeremy DeSilva, antropólogo del Dartmouth College en los EE. UU. Y según un análisis de fósiles craneales, que él y sus colegas publicaron el año pasado, la contracción comenzó hace apenas 3000 años.
19 meneos
41 clics

El líquido de los cerebros jóvenes rejuvenece a los cerebros más viejos

Estos resultados sugieren que el líquido cefalorraquídeo joven puede restaurar, hasta cierto punto, las capacidades cerebrales degradadas con el envejecimiento. Esto se debe a una proteína, Fgf17, implicada en el crecimiento celular, que se perfila como posible factor de rejuvenecimiento cerebral. Ciertos genes (diferentes en LCR de jóvenes y viejos) podrían usarse para obtener la misma respuesta. Los resultados obtenidos en este trabajo son sorprendentes y prometedores, pero todavía falta tiempo para que puedan aplicarse a seres humanos.
19 meneos
186 clics

Estudio sobre los efectos en el cerebro de mayores de tomar suplementos de omega-3

Los adultos mayores que se complementaron con 2 gramos diarios de omega-3 (EPA + DHA) se desempeñaron mejor en las pruebas de función ejecutiva, mejoraron la integridad microestructural de la materia blanca y aumentaron el volumen de la materia gris en sus cerebros en comparación con los que recibieron placebo.
16 3 1 K 16
16 3 1 K 16
8 meneos
76 clics

Las creencias paranormales requieren un cerebro diferente

Las personas que comparten creencias paranormales tienen una configuración cognitiva diferente que enfatiza la intuición y la ilusión, al mismo tiempo que condiciona el juicio analítico y reduce la percepción de la aleatoriedad.
Durante varias décadas, los investigadores han examinado los posibles vínculos entre el funcionamiento cognitivo y la creencia en fenómenos paranormales
16 meneos
169 clics

La ciencia lo confirma: el cerebro adolescente está "programado" para ignorar la voz de sus padres desde los 13 años

En torno a los 13 años algo hace 'click' en el cerebro de los niños y ya nada es como antes. Se vuelven rebeldes, pseudoindependientes, insoportables; es decir, se vuelven adolescentes. Y el resto de la humanidad se limita a mirarlos con la mirada atónita y sin acabar de entender muy bien qué está pasando. Porque sí, todos hemos sido jóvenes, pero eso (la mayor parte de las veces) no es suficiente para comprenderlos. Ni se acerca a serlo, de hecho.
48 meneos
89 clics
El sofisticado cerebro de las abejas

El sofisticado cerebro de las abejas

Necesitan dormir bien para recordar, procesan números y tienen pensamiento simbólico. El tamaño del cerebro de las abejas influye en sus capacidades, y puede ser la clave de su supervivencia. A pesar de la creencia popular de que los insectos se mueven por instintos simples y prefijados, llevar la vida de una abeja es un poco más difícil. Necesitan procesar información compleja y tomar decisiones. Y eso requiere un cerebro sofisticado.
33 15 0 K 204
33 15 0 K 204
8 meneos
54 clics

Qué es la materia blanca que compone la mitad de nuestro cerebro (y en qué se diferencia de la materia gris)

Se habla mucho de la materia gris de nuestro cerebro, la región donde se concentran nuestras neuronas. ¿Pero qué tanto sabes de la materia blanca, que conecta las neuronas entre sí? Imagina una nación de ciudades que funcionan de forma independiente, pero que no están conectadas a otras ciudades por carreteras, cables, internet... Esto sería análogo a un cerebro sin materia blanca. Las funciones superiores como el lenguaje y la memoria están organizadas en redes en las que las regiones de materia gris se conectan por tractos de materia blanca.
8 meneos
86 clics

¿Se puede reprogramar al cerebro? Estos investigadores dicen que sí y podría curar la ansiedad y el comportamiento alcohólico

Una reciente investigación encontró que existe una alternativa para tratar la ansiedad y el comportamiento alcohólico que se basa en “reprogramar” al cerebro. El sistema al que recurrieron los investigadores tiene como protagonista a la edición de genes. Por medio de esta es posible el tratamiento de la ansiedad y el trastorno por consumo de alcohol en adultos que estuvieron expuestos al consumo excesivo de alcohol en su adolescencia.

Los investigadores de la Universidad de Illinois, Chicago, llevan tiempo estudiando los efectos de los...
38 meneos
464 clics
Cada sesgo cognitivo en una infografía (inglés)

Cada sesgo cognitivo en una infografía (inglés)  

El cerebro humano es capaz de cosas increíbles, pero a veces también es extremadamente defectuoso.

La ciencia ha demostrado que tendemos a cometer todo tipo de errores mentales, llamados “sesgos cognitivos”, que pueden afectar tanto a nuestro pensamiento como a nuestras acciones. ¡Estos sesgos pueden llevarnos a extrapolar información de fuentes equivocadas, buscar confirmar las creencias existentes o no recordar los eventos de la manera en que realmente sucedieron!

Sin duda, todo esto es parte del ser humano, pero tales sesgos cognitivos...
31 7 0 K 265
31 7 0 K 265
32 meneos
1224 clics
El sencillo truco de un neurocientífico para vencer la somnolencia durante el día

El sencillo truco de un neurocientífico para vencer la somnolencia durante el día

Andrew Huberman, neurocientífico y profesor de neurobiología y oftalmología en la Universidad de Stanford, explica en su canal de YouTube como un simple gesto engaña al cerebro para elevar su nivel de alerta.
22 10 2 K 201
22 10 2 K 201
10 meneos
281 clics

¿Qué es la reserva cognitiva?

Descubre por qué desarrollar esta actividad puede ayudarnos a enfrentar enfermedades del cerebro. Se trata de un concepto que se originó a finales de la década de los 80. Todo empezó con un revelador estudio. Científicos analizaron los cerebros de un grupo de personas. ¿Qué encontraron? Que tenían cambios propios de haber padecido Alzheimer avanzado. Sin embargo, en vida, esos individuos no mostraron síntomas de la enfermedad. Para entender la razón, es necesario saber qué es la reserva cognitiva.
7 meneos
21 clics

Por qué los gusanos hambrientos se arriesgan (ING)

Ya sea tomando decisiones precipitadas o sintiéndonos malhumorados, el hambre puede hacernos pensar y actuar de manera diferente. Científicos de Salk están usando gusanos como modelo para examinar los fundamentos moleculares y ayudar a explicar cómo el hambre hace que un organismo sacrifique la comodidad y tome decisiones arriesgadas para conseguir comida. Observaron que si los gusanos se privaban de comida, estaban más dispuestos a atravesar una barrera tóxica en comparación con los gusanos bien alimentados. En español: bit.ly/3LZQGrW
8 meneos
76 clics

Las cicatrices del acoso escolar en el cerebro

El maltrato durante la infancia incrementaría la susceptibilidad al estrés en otras etapas de la vida. Los mecanismos que subyacerían a esta vulnerabilidad serían el aumento de la respuesta en la amígdala y una disminución del hipocampo. En consecuencia, el tipo de estrés vivido a lo largo de la etapa adulta podría definir el tipo de trastorno mental que podría desarrollarse. Por ejemplo, los eventos agudos y traumatizantes podrían resultar en TEPT, mientras que el estrés crónico podría desembocar en depresión.
11 meneos
159 clics

¿Es posible vivir con medio cerebro?

En un artículo reciente publicado en la revista Neuropsychologia se menciona el caso de una mujer que un día, durante un chequeo médico, descubrió que le faltaba el lóbulo temporal izquierdo. Esta región, normalmente, desempeña una función importante en la capacidad para entender lo que se nos dice. Este tipo de ausencia debería suponer algún tipo de limitación en las habilidades lingüísticas de la paciente, pero ella nunca las había experimentado y jamás había intuido que algo faltase en su cerebro.
26 meneos
170 clics
La consciencia podría estar arraigada en un proceso cuántico

La consciencia podría estar arraigada en un proceso cuántico

Una nueva investigación ha observado cómo los anestésicos afectan al comportamiento de unas pequeñas estructuras de las neuronas y sugiere que la consciencia está sostenida por procesos cuánticos del cerebro, aunque el resultado no es definitivo.
19 7 1 K 256
19 7 1 K 256
309 meneos
2533 clics
Investigadores demuestran el diálogo directo entre la microbiota intestinal y el cerebro

Investigadores demuestran el diálogo directo entre la microbiota intestinal y el cerebro

Investigadores demuestran el diálogo directo entre la microbiota intestinal y el cerebro

Científicos del Institut Pasteur, organización de investigación socia de la Université Paris Cité, Inserm y el CNRS, en Francia, han descubierto que las neuronas hipotalámicas en un modelo animal detectan directamente variaciones en la actividad bacteriana y adaptan el apetito y la temperatura corporal, lo que demuestra que existe un diál

Original:www.pasteur.fr/en/press-area/press-documents/decoding-direct-dialog-be
143 166 0 K 198
143 166 0 K 198
23 meneos
87 clics

La psilocibina vuelve más 'flexibles y fluidos' los cerebros de las personas deprimidas

Un estudio publicado por la revista 'Nature' y liderado por los prestigiosos neurocientíficos David Nutt y Robin Carhart-Harris, confirma que la psilocibina es más eficaz que los antidepresivos en la remisión de la depresión en pacientes con depresión resistente al tratamiento y, lo que es mas importante, desentraña los mecanismos de acción de esta molécula en el cerebro humano.
19 4 0 K 22
19 4 0 K 22
7 meneos
98 clics

Cómo se desarrolla y madura el cerebro humano desde la concepción hasta la muerte

Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Nature muestra gráficos de referencia para el desarrollo del cerebro humano a lo largo de la vida. Estos índices –construidos mediante el análisis de escáneres cerebrales de más de 100.000 participantes de todo el mundo– podrían tener aplicaciones futuras para la evaluación digital de la salud y el diagnóstico de enfermedades a cualquier edad.
El trabajo, liderado por Richard Bethlehem, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y Jakob Seidlitz, de la Universidad de Pensilvania (EE UU)
258 meneos
4999 clics
Cerebros malcriados: cómo caemos en la infelicidad por intentar no caer en la infelicidad

Cerebros malcriados: cómo caemos en la infelicidad por intentar no caer en la infelicidad

Como explica Anna Lemke, autora de Dopamine Nation (Dutton, 2021), además de huir del dolor, ahora mismo hemos llegado a un punto de no tolerar ni formas menores de incomodidad. El anhelo de felicidad ha llegado a un punto que estamos buscando constantemente distraernos del presente, eludirlo con un entretenimiento continuo: «Todos huimos del dolor, algunos tomamos pastillas, otros navegamos por internet en el sofá mientras vemos Netflix, sin embargo, todo este intento de aislarlos del dolor parece haber empeorado nuestro dolor». Buscar la feli
136 122 1 K 208
136 122 1 K 208
244 meneos
19536 clics
Esto es lo que le pasa a tu cuerpo cuando dejas de masturbarte

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo cuando dejas de masturbarte

No acudiremos ni a religiones, ni a padres obtusos poco documentados, ya que tenemos un más que formado juicio de su siempre respetable opinión. Vamos a repasar algunos apuntes que ha dado la ciencia en los últimos años (muchos de ellos recopilados gracias al canal de divulgación AsapSCIENCE) y a intentar sacar nuestra propia opinión acerca de este tema que siempre nos pilla tan "a mano".
133 111 9 K 197
133 111 9 K 197
16 meneos
21 clics

Un macroestudio no detecta un mayor riesgo de tumores cerebrales en las personas que tienen teléfono móvil

Uno de los estudios más exhaustivos hasta la fecha, en el que han participado más de 800.000 mujeres en Reino Unido, ha detectado un riesgo similar de tumor cerebral en las participantes que utilizan teléfono móvil y en las que no lo han tenido nunca. El trabajo, encabezado por científicos de la Universidad de Oxford y de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), se suma a la multitud de estudios anteriores que sugieren que un uso normal del teléfono no provoca tumores de ningún tipo.
10 meneos
44 clics

La gran idea: ¿Todavía necesitamos la religión? [ING]

Parte de la razón por la que las personas se sienten atraídas por la religión es que sus rituales (estar de pie, sentarse y arrodillarse al unísono, cantar, escuchar sermones que despiertan emociones) activan el sistema de endorfinas del cerebro. Este es el mecanismo que sustenta el vínculo social en todos los primates, incluidos los humanos. Al igual que los opiáceos, las endorfinas producen una sensación de felicidad que bordea el éxtasis, la calma y el calor, la relajación y la confianza, al tiempo que elevan los umbrales del dolor. Trad. #1
17 meneos
127 clics
125 meneos
2745 clics
Así es como el cerebro humano se reinicia después de una anestesia

Así es como el cerebro humano se reinicia después de una anestesia

A pesar de su uso generalizado, no entendemos realmente cómo funcionan los anestésicos en detalle, incluso si hemos descubierto cómo usarlos de manera segura. Hay muchas ideas sobre cómo el cerebro maneja estas drogas, pero aún no hay evidencia concreta.

Estos hallazgos recientes no solo pueden ayudar con los tratamientos y la atención del paciente, por ejemplo, después de operaciones importantes que involucran anestesia, sino también para brindar a los científicos una mejor comprensión del cerebro y cómo responde a la interrupción.
74 51 1 K 278
74 51 1 K 278
16 meneos
199 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo que ves ya ha ocurrido: el cerebro crea una ilusión con toda la información captada en los últimos 15 segundos

La cantidad de información visual que llega a los ojos humanos es ingente. Captan tantas formas, colores y movimientos -además de sumarle el propio parpadeo y el movimiento del cuerpo y la cabeza- que el cerebro debe ayudarlos a generar una imagen comprensible y estable de la realidad. Sobre esta ilusión de estabilidad visual hablan el profesor Mauro Manassi, profesor de Psicología en la Universidad de Aberdeen, y David Whitney, profesor de Psicología en la Universidad de California, en un artículo en The Conversation.

menéame