Noticias de ciencia y lo que la rodea
168 meneos
1738 clics
La propulsión nuclear para sondas al sistema solar exterior

La propulsión nuclear para sondas al sistema solar exterior

En junio de 2022, la sonda JUICE de la ESA despegará rumbo a Júpiter. JUICE (JUpiter ICy moons Explorer) promete desvelar los secretos de las lunas heladas jovianas, especialmente Ganímedes y Calisto. Sin embargo, tendremos que esperar hasta octubre de 2029 hasta que JUICE llegue a Júpiter. ¿Por qué? Pues porque no disponemos de ningún lanzador en servicio lo suficientemente potente para lanzar una sonda de 4,8 toneladas en una trayectoria directa hacia el gigante gaseoso.

| etiquetas: astronáutica , cohetes , nasa , sistema solar
100 68 0 K 275
100 68 0 K 275
Más les vale no acercarse demasiado a Europa ¬¬
#1 La Agencia Espacial Europea no acercándose a Europa... :troll:
Muchos problemas de fiabilidad con los materiales del reactor, que en funcionamiento tendrá que aguantar mucho stres térmico. A ver qué pasa con las nuevas cerámicas porque la tecnología es prometedora y necesaria para viajes intetplanetarios.
#2 Aunque no son para el mismo fin a las Voyager no les ha ido nada mal la energía nuclear.
#6 Las voyager funcionan con un generador termoeléctrico de radioisótopos (al igual que los rover marcianos), nada que ver en términos de potencia con la propulsión térmica nuclear. Aquí se trata de propulsar un cacharro de 4,8 toneladas directamente hacia Júpiter
#10 "Aunque no son para el mismo fin a las Voyager no les ha ido nada mal la energía nuclear. "
A ver si esto te ayuda.
A ver si la sonda esa respeta las costumbres de Júpiter y no va ahí solo por las ayudas.
¿Qué quiere decir trayectoria directa?
#4 El viaje por el espacio es muy diferente de como se muestra en las películas.

Tu no vas de un punto a otro y listo. Hacer eso implicaría vencer la gravedad del sol, que es enorme. Nosotros no la sentimos porque estamos orbitándolo pero si quieres viajar a otra parte tienes que abandonar esa órbita y moverte a otra y para eso hay dos formas: o llevas una cantidad tremenda de energía o haces carambolas pasando por diferentes planetas y robándoles un poco de energía de su rotación a cada uno.

Viajar directamente requeriría llevar mucha energía, cosa que no es viable sin una propulsión nuclear.
#4 Directa a Júpiter, sin tener que hacer maniobras de asistencia gravitatoria con otros planetas (Lo que alarga el viaje).

es.wikipedia.org/wiki/Asistencia_gravitatoria
#5 directa a Júpiter, vale, pero cómo? los planetas se están moviendo constantemente, ¿se sabe si hay algo en las órbitas que pueda afectar a la navegación?, ¿cómo se cruza el cinturón de asteroides?

¿No hay forma de aprovechar el viento solar?

Con propulsión directa pretende referirse a como sale en las películas de SW y Star Trek?
#9 Con propulsión directa entiendo que se refiere a hacer una órbita de transferencia de Hohmann es.wikipedia.org/wiki/Órbita_de_transferencia_de_Hohmann pero sin pasar por otros planetas.

En el gif de abajo en realidad lo rosa es la nave espacial y lo verde es marte, pero sería igual con júpiter. lo único que con más distancia y coste energético pero el mismo principio.

El cinturon de asteroides no es realmente como se ven en las series, hay miles de kilometros entre cada asteroide, es mucho más dificil chocar contra un asteroide que no hacerlo.  media
#15 precioso, te votaría positivo varias veces si pudiera (no puedo ni una sola).
#15 gracias, como poco más que curioso en el tema se agradece tan buena explicación.

Mi pregunta sobre el cinturón de asteroides estaba orientada hacia si obligaba a realizar algún ajuste o si se podría seguir una trayectoria hacia Júpiter como si nada. A esas distancias y a esas velocidades entiendo que cualquier variación en la ruta, si no se ajusta debidamente, puede hacer fracasar la misión.
#23 Del cinturon de asteroides por lo que he leido, solo vigilan los asteroides más grandes. El cinturon de asteroides tiene asteroides (obviamente), pero si juntas todos los asteroides tienen una masa del 4% de nuestra luna, y encima repartidos por una inmensidad increible de trillones de kilometros cuadrados. Es super dificil dar con un asteroide aunque se quiera. Aunque claro, chocar con uno no sería imposible, solo una probabilidad muy muy minuscula. Creo que si se fueran a chocar, sabríamos que ahí había un asteroide hasta después de chocar.
#9 En el cinturón de asteroides cada pedrusco está separado por millones de kilómetros
#9 con propulsión directa se refiere a que realiza una trayectoria de intersección con el planeta, no va en línea recta obviamente.
El cinturón de asteroides no es muy denso
#4 seguro que has visto en las peliculas usar a los planetas para coger velocidad, usando su gravedad para usar la nave cual piedra en una honda (asistencia gravitatoria). Pues sin eso, directo, en """linea recta""", lo cual es absurdo porque hay que tener en cuenta todos los tirones gravitatorios de todo inlcuido el sol, pero para que nos entendamos.
#8 no, en.wikipedia.org/wiki/Nuclear_thermal_rocket
Estos motores utilizan el calor del reactor nuclear para calentar gases y despúes expulsarlos (mas o menos).

Lo otro era una cosa bastante más rocambolesca:

en.wikipedia.org/wiki/Project_Orion_(nuclear_propulsion)
#8 Espero no pasarme con la simplificacion;
El motor convencional seria lo que tenemos ahora donde un combustible arde/explota en el motor y esa reaccion sale por la tobera generando un empuje. El motor termico nuclear lo que haria seria aprovechar el calor nuclear para acelerar la velocidad de un material que seria expulsado por una tobera impulsando asi la nave, la combustion/explosion quedaria descartada.

Lo de las explosiones nucleares controladas es otra cosa.
#19 Se que el calor hace que el gas se expanda, pero no recuerdo si ese tipo de proyectos incluian acelerar el material de alguna otra forma antes de expulsarlo.
Seguro que en la propia web del articulo hay otro dedicado a ese tipo de motor, me suena de haber visto algo.
#8 si, el proyecto Orión hacia eso. Deronaba cabezas nucleares en una cámara de detonación y se conducía la energía por una tobera.
Ojo con encender fuego en el bosque, no llamemos la atención :-P
#11 Llevamos emitiendo señales de radiofrecuencia al espacio desde 1920. Habrán llegado ya a 100 años luz de distancia.
Una sonda a Júpiter no va a ser el problema...
#26 lee la trilogía de el problema de los tres cuerpos para entender la referencia
#27 Tomo nota!
edit
comentarios cerrados

menéame