Noticias de ciencia y lo que la rodea
13 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mayor experimento científico de la historia es la revisión por pares y ha fracasado (ENG)

Hay 30 000 revistas científicas que publican casi 5 millones de artículos al año, y lo único que sabemos con certeza es que dos tercios de los artículos con fallas importantes aún se publicarán, el fraude casi nunca se descubre y la revisión por pares ha acabado con descubrimientos revolucionarios

| etiquetas: revisión por pares , fracaso , ciencia
10 3 9 K 34
10 3 9 K 34
es cierto que la revisión por pares tiene fallos, pero es lo mejor que tenemos

Demasiado sensacionalista
#1 Me contesto a mí mismo...

mediabiasfactcheck.com/signs-of-the-times-sott/

Sott.net (short for Signs of the Times) is a website founded in 2002 by the Quantum Future Group, founded by an American conspiracy theorist, Laura Knight-Jadczyk.

It is known for promoting pseudoscientific and esoteric content published on other platforms, as well as right-wing populist views[1] as well as misinformation about the 2020 American presidential election and the COVID-19 pandemic. Media Bias/Fact Check lists the website as strongly conspiritorial and pseudoscientific

en.everybodywiki.com/Sott.net  media
El problema es que no siempre se elige el mejor par para corregir, también hay muchos egos y meter el palito en la rueda del grupo enemigo en tu campo es una práctica habitual. Pero todo esto viene dado por la vorágine competitiva del mundo académico, si no publicas estas muerto, y si publicas tienes que publicar mejor que los demás. Imaginate el resto.
#2 No consideraría que elegir al mejor para corregir/revisar sea el problema, si te rechazan en una revista lo intentas en otra, y en cierta forma la revisión por pares funciona principalmente por un tema de confianza. Una revisión no es una reproducción de tu experimentación, en algunos aspectos es algo mucho más formal/burocrático, siempre y cuando tus datos/conclusiones sean creibles.

Y en todo caso, creo que funciona bastante bien, si alguien se saca una conclusión muy alocada atraerá la atención de otros investigadores y se desmentirá.
Vamos a "revisar" el artìculo.

A) Dice que varios estudios demuestran que los revisores no detectan errores.
-Estudio 1: Año 1998, se limita a una revista que por entonces era bastante discreta. Se evaluaron sus propios revisores.
-Estudio 2: JAMA, 1998. Muy buena revista. Miran el efecto de mantener anónimos a los revisores, y no lo ven (tan solo a la hora de rechazar manuscrito). Si bien es cierto que tan sólo detectan 2 de 8 debilidades. Aquí el problema que encuentro es saber…   » ver todo el comentario
#4

Bueno, y acabar diciendo que el proceso de revisión es cosa de fe, es más que tendencioso.

En mi opinión el proceso es mejorabke, y la hiperproliferación de revistas depredadoras ha hecho mucho daño al sistema.

La solución quizás seria profesionalizar el oficio de revisor. Tener expertos en plantilla que tan solo se dedicasen a eso, cobrando según su valía y sin conflictos de interés.
comentarios cerrados

menéame