Noticias de ciencia y lo que la rodea
211 meneos
1336 clics
Detectan un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta

Detectan un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta  

"Nuestro trabajo presenta una clara detección de un disco en el que podrían estar formándose satélites", afirma Myriam Benisty. El disco en cuestión, llamado disco circumplanetario, rodea al exoplaneta PDS 70c, uno de los dos planetas gigantes similares a Júpiter que orbitan a una estrella que se encuentra a casi 400 años luz de distancia. El disco tiene aproximadamente el mismo diámetro que la distancia que hay entre nuestro Sol y la Tierra, y suficiente masa como para formar hasta tres satélites del tamaño de la Luna.

| etiquetas: disco , formador , luna , exoplaneta
114 97 0 K 317
114 97 0 K 317
Sale símbolo de vídeo y de youtube pero no funciona video alguno, es una imagen. (además no sale en mi perfil ningún avatar por defecto )
#1 En la columna de la derecha tienes 3 vídeos.
#2 En el móvil salen abajo pero sí, sí que salen.
#2 gracias!
(Lo de mi avatar era porque entré a la version beta de meneame, pero hay mil cosas que no van :-/)
Había leído "disco formador de lunes" y me estaba cagando en toda su puta madre. Hora de dejar la cerveza e Internet.
#3 Puto planeta lleno de lunes :clap:
Nunca me había llamado la atención la astronomía hasta hace 4 o 5 años, y desde entonces no dejo de flipar con los descubrimientos que se hacen, lentamente, paso a paso, pero poco a poco comprendiendo el funcionamiento del cosmos. Supongo que en los ultimos años la capacidad de observación y análisis ha aumentado mucho con respecto a tiempos pasados. Ahora espero impaciente a que lancen el telescopio James Webb, que supongo que abre muchas posibilidades nuevas. Me parece súper emocionante esta ciencia.
#4 por aquí alguien que está como tú hace 4 o 5 años. Me he leído "Breve historia del tiempo" y me ha empezado a llamar la atención el tema. Ahora estoy viendo "Cosmos", y si recomiendas algún libro o material audiovisual sobre el asunto, sería de agradecer :-)
#22 yo suelo leer el blog de astrobitácora, que para iniciarse creo que está bien, sobre todo empezando a leer las entradas antiguas que hablan de cosas más básicas
#4 A mi lo que me fascina es el salgo que se ha dado desde que se lanzó el Hubble, estábamos ciegos y nos abrió los ojos. Ya se que esta imagen no es del Hubble xD. Pero es que hay un antes y un después de ese telescopio. Coincido que no puedo esperar a ver al James Webb en funcionamiento. Creo que todo va a cambiar a partir de entonces
Me encantan estas movidas. Pero hay que ser conscientes de que el ser humano nunca podrá llegar a ellas.
Y mientras, en nuestro patio trasero... www.meneame.net/story/astronomo-aficionado-descubre-nueva-luna-alreded
#5 Pues yo todavía tengo la ilusión que alguna Inteligencia Artificial encuentre algún "defecto" en las leyes de la física que nos permita un motor de curvatura...
#7 Ojalá. Pero salvo qu aprendan a viajar en el espacio-tiempo, cosa se cientificamente se muestra irrealizable, eso no es posible y se queda en la ciencia ficción. El día que podamos viajar a las estrellas podremos viajar al imperio romano. #9 #11
#12 ¿A quién no le va a gustar un Imperio Romano del Siglo I ?
#16 Y mas si tiene forma de baptisterio del abuelo xD :hug:
#12 No necesariamente. La ingeniería genética no solo puede hacerlos lo suficientemente longevos además de permitirnos por ejemplo hibernar y sobrevivir a las condiciones de microgravedad.

Quizás los seres humanos tal y como somos hoy no tengamos la capacidad sin encontrar nuevas formas de propulsión, pero es que los seres humanos no seremos tal y como somos hoy. Abrir las puertas de la ingeniería genética va a dar un salto evolutivo a todas las especies terrestres que no se ha visto en la historia de nuestro planeta. No importa si se tardan 100, 1000 o 10.000 años, en alcanzar un dominio suficiente sobre los genes, pero no deja de ser un parpadeo en la historia del universo.
#23 yo insistiría en el desarrollo de máquinas con avanzada inteligencia artificial. Las máquinas lo tienen muchísimo más fácil ir al espacio, permanecer largas temporadas en diferentes ambientes inclusive los más extremos y tener formas o materiales de lo mas variopinto para adaptarse a diversos entornos. El futuro de la exploración espacial es con máquinas. Y si algún día, las máquinas llegan a un planeta parecido al nuestro, estas lo poblarian con especies orgánicas incluyendo la nuestra.
#12 Eso es malo. Tu llevas a un asintomatico con Covid al imperio y te cargas toda la historia, ergo, dejarias de existir tu y el asintomatico.
#14 Yo creo que el único que sobrevivirías eres tu de una línea del tiempo que se ha desvanecido o igual no pasa nada ya que has modificado un pasado que ya no puede influir en un tiempo posterior.
#5 Nunca digas nunca... O wait
#5 Bueno. Tú no. Quizás el ser humano, no. Pero los hijos del ser humano... es más probable.
Impresiona poder ver, o quizás mejor dicho detectar, algo que presenta un tamaño aparente tan pequeño a semejante distancia.
#10 lo que impresiona más es saber que lo que vemos es una imagen de un pasado muy distante que probablemente ya ni este ahí..
#13 Está a 400 años luz, a la vuelta de la esquina en términos espaciales. Vamos, que casi con toda probabilidad sigue estando ahí.
No hablamos de millones de años.
#13 Cómo comentan otros también, 400 años es muy poco a escala cósmica. Seguramente ese disco siquiera haya empezado a formar lunas aún.
a ver si va a ser que el tiempo de exposición es demasiado alto y estamos viendo toda la rotación
#18 xD xD xD xD Imagino que los astronomos habran tenido eso en cuenta :roll:.
Pero seria gracioso que se les desmontase el descubrimiento por esa tonteria :shit:
Yo he leído “un disco formador de Lunes” dos veces y me ha dado un sudor frío…
#19 Por eso hay ovnis. Nos traen los lunes. Igual que la cigüeña los niños :-D
Igual es un mundo anillo con una especie alienígena super evolucionada o_o
comentarios cerrados

menéame