Noticias de ciencia y lo que la rodea
8 meneos
134 clics

Conversando con el modelo o3 (junto al Deep Research) sobre la metafísica del mundo

Cada vez que sale un modelo de IA nuevo converso con él sobre cuestiones complejas para valorar la calidad de respuesta. Esta vez le ha tocado el turno al modelo o3 de OpenAI junto con la funcionalidad del primer agente que han liberado: Deep Research (Investigación profunda lo han llamado en español). La calidad de la respuesta y la capacidad para razonar que ha demostrado es claramente la mejor que he obtenido hasta el momento. Os dejo la conversación a continuación:

| etiquetas: inteligencia artificial , metafísica , física , filosofía
La verdad es que es interesante ver como "piensa" la IA.

Aunque eso hace que tarde más en darte la respuesta final, sin duda mola.
#12 Por eso en #1 hablo de "pensar", no pensar.
#1 Un LLM de estos (IA es un término demasiado genérico) no tiene ninguna capacidad de pensar. Se limita a repetir lo que ha leido, mezclándolo todo.

Nada impide que el futuro una IA piense, pero un LLM no lo va a hacer nunca.

El tiempo de respuesta depende de la cantidad de alternativas que deba evaluar. Los LLM más potentes tienen dentro una buena cantidad de redes neuronales especializadas cada una en lo suyo. Realizan miles y miles de elucubraciones antes de dar una respuesta. Esto está…   » ver todo el comentario
Ouf, me lo guardo para leer con calma. Menudo currelo :-)
Y ahora va la IA y crea un sistema metafísico que riete tú de Hegel.
#3 No ha creado nada, mas bien ha usado los conocimientos actuales para explicar por qué la nada es solo un concepto y no puede existir en nuestra realidad. Y partiendo de ahí va dando las razones lógicas por las que el universo ha acabado teniendo unos seres complejos que se preguntan por su existencia.
Unos utilizan la inteligencia artificial más avanzada del mundo para hacer cuestiones sobre la metafísica del mundo y el sentido de la vida y otros preguntamos el precio del kilo de arroz en Mercadona.

Tengo que hacer algo con mi vida. :-(
#4 A ver, es que estas IAs es más factible que igual atinen mejor respondiendo a preguntas sobre metafísica que a preguntas sobre el precio del arroz.
Habiendo habido cientos de millones de seres humanos, si la conscienca indiviudal es fruto de la actividad neuronal, ¿por qué yo tengo esta consciencia y no otra?. Cualquier actividad neuronal generadora de consciencia de existencia anterior o posterior (en el tiempo) sería perfectamente equiparable a la míal y, sin embargo, tengo el cuerpo que tengo y no otro y la consciencia de mi ser es esta y no otra. ¿Por qué?, ¿en qué momento ocurre que yo soy yo?

Por lo anterior, que la consciencia…   » ver todo el comentario
#6 Por lo anterior, que la consciencia nazca únicamente de la actividad neuronal me resulta insuficiente. Debo de ser yo, que paso mucho tiempo pensando en estas cosas.

Sale de esa actividad neuronal cuando esta se ve condicionada por su entorno. Los seres vivos pensantes somos lo que somos gracias a nuestras circustancias.

Tampoco niega la existencia del alma, solo evita dar una respuesta autoconcluyente tal y como se le ha pedido.
#8 De hecho se le ha pedido que niege la existencia de las cosas metafísicas.
#11 ¿Por que te ha dado esa impresión? No pide que niegue lo que tu dices en ningún momento salvo que consideres la sentencia del punto 4 como un tema imprescindible en discusiones sobre metafísica.

Conversando con el modelo o3 b>sobre la metafísica</b> del mundo
...Necesito que inventes una tesis metafísica existencial que:

1) Se completa en el sentido de que no deje ninguna pregunta sin respuesta.

2) Que sea congruente con la física moderna y la neurociencia. Es

…   » ver todo el comentario
#8 Pero esas circunstancias son siempre referedias a ti como sujeto, o a mi, pero si la actividad neuronal fuera la desencadenante de tal conscienca, no entiendo en qué momento mi actividad neuronal me corresponde a mi, y no a ti. Por qué soy quien soy o estoy donde estoy, si cualquier otra actividad neuronal hubiese sido igual de buena.

No la niega, cierto.
#6 La belleza de una flor no la puedes buscar en la flor. Está en la percepción de hueleflores. Es un tema psicológico.
#10 La percepción de la belleza es totalmente innecesaria pero existe (y de hecho me parece más impresionante aún que el mecanismo de belleza esté en el exterior que en la misma flor, pero aún así desencadenan todas esas formas y colores).

El mensaje podría ser el mismo (esa planta tiene mucho polen o esa fruta se puede comer y tengo hambre) pero se hace todo más complejo aún. Es un hecho que no podemos negar pero tampoco sabemos dónde está, materialmente hablando (si es que el universo es puramente material, claro).
Lo que suele suceder con estas maquinitas es que llegan a un punto en el que no se les puede sacar más. La respuesta a las preguntas adicionales consiste en una repetición de más de lo mismo.

De todos modos la verborrea ha sido intersante, al pasar de Spinoza al universo matemático.

Porque un LLM es esto, un refrito de lo ya publicado.

menéame