Noticias de ciencia y lo que la rodea
25 meneos
51 clics
La IA descubre medicamentos para combatir problemas de salud relacionados con la edad como el Alzheimer: el software analizó 4,300 compuestos químicos (ING)

La IA descubre medicamentos para combatir problemas de salud relacionados con la edad como el Alzheimer: el software analizó 4,300 compuestos químicos (ING)

La IA se está convirtiendo cada vez más en un elemento fijo en la investigación médica y científica, capaz de filtrar montañas de datos densos mucho más rápido de lo que un ser humano podría ayudar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades .

| etiquetas: ia , fármacos
19 6 0 K 243
19 6 0 K 243
Tranquilos, sólo los que puedan ser rentables serán investigados lo suficiente para que puedan ser aprobados
#1 Como es lógico. Por duro que suene, los recursos son finitos y hay que priorizar.

Por suerte, la tecnología abarata los costes y cada vez son más los resultados que pueden llegar a ser "rentables". Éste es un buen ejemplo.
#2 Y yo pensando que la sanidad no era un negocio
#3 La investigación básica está financiada por lo público, pero para sacar adelante un fármaco, con todo lo que ello implica, es necesaria la participación de empresas farmacéuticas que buscan recuperar su inversión.

Nunca oímos hablar de los fármacos que no superan carísimos ensayos clínicos, haciendo perder dinero a los inversores.

La sanidad, que compra los fármacos aprobados, puede ser pública o privada, pero ése es otro tema.
#4 ¿El criterio para decidir si investigar un fármaco debe ser su posible rentabilidad o sus posibles beneficios a los pacientes?
#5 Las dos cosas se tienen en cuenta. Las dos.
#6 Ya solo faltaría que no sirviesen para nada
#7 O que no sean rentables
#8 Las pensiones y la educación no son un negocio y ahí las tenemos. Yo creo que con la sanidad debería ser lo mismo.
#9 Yo también. Pero no estamos hablando de la sanidad sino de sus proveedores.

Los fabricantes de jeringuillas o gasas estériles necesitan ganar dinero ¿verdad? pues las farmacéuticas, también.
#10 A eso me refiero. Mejor sería que el estado pagase la investigación a fondo perdido en lugar de depender de criterios económicos.
#11 Creo que no te haces una idea de lo que supondría financiar los ensayos clínicos de toda molécula con potencial.

Lo que se hace es financiar (aunque de forma insuficiente y poco eficiente) las primeras fases, las que dan lugar a publicaciones y, por qué no, a patentes para el organismo público.

Financiar todo con nuestros impuestos y asumir los riesgos, que son enormes, es inviable hasta para el país más rico.

Sé de lo que hablo.
#12 Ese es uno de los problemas de cómo funciona actualmente.

Si se financian los ensayos de los medicamentos que tienen más potencial y que además ya están aprobados para otras enfermedades y por eso ya no necesiten probar su seguridad, sería mucho más eficaz, rápido y barato.
#13 Eso ya se hace. Se llama "reposicionamiento de fármacos". Hay muchos grupos con fondos públicos para probar medicentos ya testados, contra el coronavirus y otros patógenos.

Es más eficaz, pero no es trivial encontrar candidatos
#14 Sí, así es
#11 El problema es que cada estado no puede pagar todas las investigaciones sobre todos los medicamentos sobre todas las enfermedades...
#18 No es necesario eso. Basta con que elijan los medicamentos con mayor potencial para las enfermedades más comunes como cáncer de pulmón o Alzheimer. Priorizando los criterios que interesan al paciente como supervivencia o calidad de vida en lugar del económico, se llegará antes a terapias que sean curativas o que cronifiquen indefinidamente esas enfermedades y los recursos se pueden dirigir a otras.

De la manera que funciona ahora, el interés de la farmacéutica es el de conseguir la aprobación y cobrar lo máximo posible por su medicamento. Para el paciente puede suponer una mejora modesta en esperanza de vida.
#5 Pero como no va a ser rentable un fármaco contra el Alzheimer, es de cajón que si es eficiente lo seria.
#17 Pues depende del coste...
#1 Contra el Alzheimer todo es rentable, la de gente con pasta que quisiera que no le tocara y cada vez hay mas.
comentarios cerrados

menéame