Actualidad y sociedad
14 meneos
48 clics

La ley de vivienda cumple un año con una única comunidad aplicando su medida estrella y sin conseguir doblegar los precios

La norma prometía facilitar el acceso a la vivienda y garantizar por igual en toda España el derecho recogido en el artículo 47 de la Constitución, limitando las subidas de los alquileres y protegiendo a los inquilinos más vulnerables, entre otros puntos. Un año después, la llave para poner en marcha una parte importante de la ley impulsada por el Gobierno de coalición está en manos de las comunidades. Mientras tanto, el precio de la vivienda no deja de crecer y sigue suponiendo una carga asfixiante para muchas familias.

| etiquetas: vivienda , ley
11 3 0 K 120
11 3 0 K 120
O se empieza tomando una medida radical para eliminar los apartamentos turísticos dentro de comunidades de vecinos, o será complicado avanzar. Y cada vez son menos los vecinos que hay en ciertas zonas, lo que hará que menos gente salga a protestar. En Ibizao actualmente, el 60% del mercado de alquiler es destinado al turismo, y en zonas muy turísticas el porcentaje es ya del 100%. En esas zonas han ganado las empresas y se han quedado el pueblo. A medida que se vayan yendo los que tienen vivienda y se ponga en el mercado de alquiler, es que no quedará nadie casi ni para votar en las elecciones.
#1 Los apartamentos turísticos dentro de comunidades de vecinos deberían ser eliminados por ley ya que no cumplen los requisitos de seguridad ni aislamiento acustico que deben cumplir las instalaciones hoteleras.

No creo que costase mucho sacar una ley diciendo esto, pero es que simplemente no les da la real gana.
#8 cualquier cambio que haga una comunidad de vecinos en sus estatutos va a afectar a que no haya nuevos pisos, no a los pre-existentes. es algo, pero no es la solución para lo que ya existe.
#11 Si, pero se deben llevar los estatutos a notario y pagar una cantidad bastante grande.

En mi comunidad votamos el cambio en los estatutos, pero no se ha llegado a llevar al notario porque cuesta una pasta considerable, por lo que no sirve de nada.

Yo voté por pagarlo, pero mucha gente no veia muy claro tener que pagar la cantidad que insinuo el administrador (no la digo porque no la recuerdo exactamente, pero era un buen pico).
#16 es un dinero, pero no tanto. en mi comunidad se hizo considerando que son "actividades económicas". pero si no se lleva a escritura pública no vale para nada.
#11 Es que ese cambio lo tiene que hacer del ayuntamiento/comunidad/estado.
Empiezan mal.

El 47 no es un derecho, es un principio rector del estado.
Es decir, que después de un año donde los medios del régimen y lo ciber voluntarios gubenamentales se han limitado a decir que Ayuso no ha querido aplicar la ley de vivienda de forma completa... resulta que ni siquiera las comunidades del PSOE la han aplicado

Recuerdo incluso a alguno de los tullidos mentales habituales pidiendo que se le aplicara el 155 a Ayuso por esta insumisión

En cualquier caso, parece una decisión acertada, ya que la realidad ha mostrado que la aplicación de la parte estatal de la ley de vivienda lo único que ha hecho es reducir la oferta de alquiler, como veía cualquiera con el graduado escolar en regla
#23 Por ponerte un ejemplo el derecho a recuperar su propiedad se ve deteriorado. Esta ley carga sobre el propietario el deber estatal de garantizar vivienda a colectivos vulnerables.

En caso de impago si el inquilino es vulnerable el desahucio se paraliza, se amplían los plazos y se le ponen bastantes requerimientos al propietario lo que alarga los plazos, los costes judiciales y las pérdidas de ingresos.
#24 Pero, corrígeme si me equivoco, el desahucio en caso de vulnerabilidad se suspende por dos meses si el arrendador es persona física.

Que si, que son 2 meses más, pero un seguro de impagos por 12 meses creo que te cubre todo el proceso, por lo que perderías el primer mes, sea vulnerable o no lo sea.
#25 Y cuatro si es jurídica. Pero es que los plazos efectivos para echar a un moroso ya son de alrededor de un año. O sea que sumar dos meses mas deteriora aún mas los derechos de los propietarios.

Un seguro de impago cuesta un dinero. De nuevo, tener una legislación tan poco garantista que te obligue a contratar un seguro de impago y asumir su coste porque no puedes permitirte el riesgo de un inquilino moroso deteriora los derechos de la propiedad. Debería ser el estado el que garantizase que…   » ver todo el comentario
Personalmente opino que lo que debía ser una buena medida en Catalunya a pasado a ser todo lo contrario, ya que muchos pisos han pasado directamente a la modalidad de alquiler por temporada, que no entra en la Ley de Arrendamiento Urbano (LAU).

ERC, como medida totalmente propagandística antes de las elecciones prometió meter los alquileres de temporada en la LAU, pero los socialistas, que teoricamente daban soporte al control de precios, se la han tumbado.

Por lo que, a día de hoy, tenemos…   » ver todo el comentario
#5 Aquí hay dos maneras de verlo, era una ley con una buena intención detrás peor muy naive o era una ley que sabían inútil pero políticamente muy vendible.

Si en un mercado muy tensionado en el que los precios suben por falta de oferta sacas una ley que ataca la oferta y quita garantías legales a los propietarios está muy claro lo que va a pasar. Lo que pasa es que políticamente es muy fácil de vender que estás legislando contra los malvados propietarios. Es mucho mas complicado y de largo plazo construir las miles de viviendas públicas en alquiler que se necesitan.
#15 Yo es que, personalmente, no creo que haya sitio para todas esas viviendas públicas que se necesitan... y además pienso que, en caso de que se hiciesen, solo conseguiría que hubiese más gente que quisiese venir, por lo que estaríamos en las mismas (menos para los privilegiados que consiguiesn esos pisos de alquiler protegido, pero sería un porcentaje muy pequeño y, además, estoy seguro de que la mayoría serian para "amigos y familiares de").
#19 Si, en la mayoría de los lugares si que hay sitio. Y aunque en algunos no haya sitio para toda la vivienda que se necesitaría toda vivienda nueva que se pueda construir es un paso en la buena dirección. Tenemos uno de los porcentajes de vivienda pública en alquiler mas bajos de toda Europa.

No tiene sentido que los desarrollos urbanísticos tarden 20, 30 o 40 años solo para desarrollar el suelo. Ya se que los PGOU son complejos y que el urbanismo es muy importante. Pero los tiempos también…   » ver todo el comentario
#21 Discrepo en lo de que hay sitio.

Barcelona está totalmente edificada (a excepción,quizas, de algunas naves en la zona del 22@) y, por lo tanto, ha ido creciendo e incorporando los pueblos de alrededor.

Antiguamente lo hizo con Sarria, San Andreu y Gràcia que eran pueblos independientes que fueron comidos por la urbe, y desde hace años, ha pasado con Cornella, Hospitalet, El Prat, Badalona... que siguen siendo ciudades independientes aunque para cambiar de ciudad solo tengas que cruzar la…   » ver todo el comentario
Es lo que tiene hacer una ley que, de facto, es optativa en su medida estrella.
#10 Yo solamente indico que la ley se ha demostrado contraproducente en el único lugar donde se ha aplicado, no que sepa cual es la solución.
#13 Contraproducente?

En los demás sitios no han subido los alquileres?
Que se dejen ya de tonterías y prohiban que una persona jurídica - empresa- posea mas de 10 viviendas.
#12 Y así se conseguiría que los promotores solo podrían construir viviendas de 10 en 10...
#28 no hablo de la construcción, evidentemente no es lo mismo construir que acaparar.. los fondos que ahora acaparan vivienda no son precisamente promotoras.
La cusa de que la vivienda sea inaccesible para muchos es que hay muy poca vivienda en relación a la demanda. Cualquier medida que no vaya enfocada en arreglar esto no vale para nada.

de hecho esta ley de la vivienda al recortar los derechos de los propietarios lo que hace es que una parte de ellos se salgan del mercado. Con lo cual todavía hay menos oferta en un mercado muy tensionado. ¿Resultado? Complica aun mas el problema de la vivienda.
#14 ¿Qué derechos se recortan a los propietarios?, a parte del precio en zonas tensionadas
No entiendo muy bien el argumento. Partiendo de que el problema es de las comunidades que para eso tienen las competencias, ¿se puede culpar de ineficaz una ley que estas no quieren aplicar?
#4 Si miras el resultado que ha ocasionado en la única comunidad que la ha aplicado, sí.
#7 Vale, ellos se pueden quejar, ¿Y los demás que hacen para solucionar el problema?
#10 No hay otra solución que la promoción pública de viviendas en alquiler social y el dar licencias para la promoción privada tanto libre como protegida.
Hacer vivienda y facilitar que se haga vivienda. Todo lo demás son cuentos.
Con lo que costaría poner en el titular que "solo Catalunya ha aplicado su medida estrella"... :roll:
Hay que poner VPP y VPO muy por debajo del precio de mercado y eso solo se consigue pagándolo el estado, como antiguamente, compran suelo, mandan construir (el precio de construcción es el mismo, es el suelo lo que cambia el valor sobre m2) y luego venden esas viviendas a gente que no puede pagar el precio libre. Si no recuerdo mal las fechas se hizo así desde los ochenta hasta los dos mil, pero claro, eso supondría sacar pasta de Defensa o subir los impuestos a las rentas altas y el PSOE no va a hacer ninguna de las dos cosas. (Los otros tampoco, pero porque siempre han defendido el libre mercado).
#20 En mi opinión toda la vivienda pública debería ser en régimen de alquiler social, no de venta.
comentarios cerrados

menéame