Actualidad y sociedad
17 meneos
39 clics
'Generación bumerán': jóvenes con trabajo asfixiados por el alquiler vuelven a vivir con sus padres para ahorrar y comprar casa

'Generación bumerán': jóvenes con trabajo asfixiados por el alquiler vuelven a vivir con sus padres para ahorrar y comprar casa

Mi idea, ahora, es aguantar lo máximo posible con mis padres para comprarme una casa. Aquí, la verdad, y por suerte, tengo apoyo y no tengo obligación económica, así que ahorro unos 500 euros cada mes. Tal y como están los alquileres, quiero llegar a juntar la entrada de una casa, aunque sé que necesitaré 30.000 euros

| etiquetas: hipoteca , alquiler , ahorro
La moda de meterle nombre de generación a cada cosa es un buen ejemplo de los subnormales que somos
#3 Eso lo hacen los periódicos, casi ningún nombre de esos se acaban utilizando en el mundo real. Es muy poco probable que acabes escuchando eso en boca de la gente.
#3 De lo subnormales que son los periodistas que escriben y se inventan esas mierdas, y de los atunes que pican en sus noticias y se lo tragan todo con gusto.
El camino ya lo marcaron primero los divorciados con hijos que deben seguir contribuyendo a la hipoteca de la casa donde viven, y además buscarse ellos algo con una habitación en la que puedan meterles en fines de semana alternos, lo que descarta compartir piso con otros divorciados.

De mis amigos, los que no se han emparejado de nuevo tiran de ahorros o apoyo familiar, porque no les llega (y tienen sueldos por encima del 80% de asalariados)
La moda de meterle nombre anglosajón a cada generación es una excusa para no mencionar que somos pobres como las ratas.

No vaya a ser que a alguien le dé por leer a Marx o Bakunin de nuevo...
Para cuando consigan ahorrar lo suficiente lo mismo ya han heredado el piso de los padres o los abuelos
Pero no íbamos como un cohete?
#9 Y vamos, en cuanto a especulación con la vivienda. En cuanto la persona del meneo haya ahorrado esos 30.000€ se dará cuenta que para entonces y comprar vivienda necesita tener ahorrados 70.000€.
Mientras sigamos empeñados en sostener lo insostenible, el sistema capitalista que se asemeja al juego de las sillas donde unos ganan y otros pierden es lo que vamos a tener.
#1 La vivienda se ha convertido en un bien de mercado, y eso unido a la concentración de gente en las ciudades hace muy difícil independizarte.

El bocado se lo tendrían que dar al alquiler, no es de recibo Airbnb (por muy cómodo que sea), ni es de recibo que un tío saque un sueldazo de un piso de alquiler
#2 está el hecho de que los boomers tienen casi todo su patrimonio en forma de "inmueble" así que una bajada controlada del precio de los pisos es una bajada controlada del patrimonio de los boomers. Y los boomers son muchos y votan mucho.

Por dar contexto de porque PPSOE no se atreven a meterle mano de manera efectiva.
#12 Además de lo que dices. Los propios parlamentarios, muchos de ellos, tienen intereses personales en esto
#1 "vuelven a vivir con sus padres para ahorrar y comprar casa"

Vaya, parece que ya se han dado cuenta que para comprarse una casa hay que ahorrar.
¿ Estáis leyendo bien, putas garrapatas sociales que especuláis con la vivienda ?

Luego vais de españolitos de bien muy españoles pero la realidad es que sois unas putas garrapatas para TODA la sociedad española.
#4 Porque se les consiente, debería haber una legislación fiscal para evitarlo.
#8 Hay un principio RECTOR en la Constitución, cuya función era precisamente esa, obligar a los gobiernos a desarrollar ( redactar y hacer) dichas leyes para llevar a cabo dicho principio rector.

Ni el PP, ni el PSOE han hecho nada durante 40 años.
#4 Tu no has leído bien la noticia. Dicen que vuelven a casa de sus padres para ahorrar. La culpa no es de las constructoras o de los que alquilan sus casa, la culpa es de que no ahorran porque se lo gastan en otras cosas.
#26 Que el precio de las viviendas haya subido totalmente desparejado al de los salarios no tiene nada que ver, no...

¡¡¡ Menudo nivel !!! Si es que se nota, la escases de neuronas es una pandemia nacional.
#27 Te explico:
- La vivienda ha subido, como lo ha hecho toda la vida, igual que la luz, el agua, el teléfono, la ropa, la comida, etc.
- La vivienda ha subido más en zonas de alta demanda. Estas zonas se llenan de extranjeros y de otras zonas de España. Evidentemente cuanta más gente quiere una cosa sube más su precio.
- Todas las viviendas se venden o alquilan. Las pagan las personas más preparadas, mas formadas, más ahorradoras y que ganan más dinero.
- Los propietarios no tenemos que…   » ver todo el comentario
Pues eso, y mientras los narcos a vivir en chalets y pariendo hijos.

Igual podíamos poner más plazas de policías y a la vez que empleamos a la juventud combatimos a los narcos.
No sé. Yo a esta noticia le noto cierto tufillo aporofóbico, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, y del capitalismo, porque al implicar indirectamente que la pobreza o la precariedad son cosas malas o negativas, está dejando en mal lugar a todas esas personas, éticas e inteligentes, que, en ejercicio de sus legítimos derechos, consideran que la pobreza, la precariedad y la desigualdad inmerecidas son circunstancias tan estupendas como para incluso defender…   » ver todo el comentario
#15 Por si le sirve a alguien, cuando yo compré mi piso en 2005 era (y sigue siendo) de segunda mano y no se había tocado nada desde su construcción en los 70.
No tenía ascensor y la fachada no estaba del todo bien.
Con el tiempo he tenido que invertir en la fachada y el ascensor (más de 25 000€) y aún me queda por reformar la mayor parte. Añade a eso el gasto del posible garaje en el futuro.
Ahora pienso que con lo que he gastado y me queda por gastar quizá me habría venido mejor meterme en un piso en mejores condiciones o quizá uno nuevo a un plazo hipotecario mayor.
Ahí lo dejo por si alguien puede aprender de mis errores.
Los casapapis. Parece una opción lógica si quieres ahorrar algo. Pero no le encuentro mucho sentido siendo joven a anclarte en una ciudad comprándote una vivienda pudiendo antes mejorar tu situación laboral moviéndote a otro lado. Es algo muy español lo de tener casa propia. Al final acabas viviendo a 1 hora del trabajo y amargado
#10 la casa en la que vivo nos permite

A mi mujer ir andando al trabajo (y tiene plaza en propiedad)
A mis hijos ir andando al colegio (y al instituto cuando tengan edad)
A mí ir en coche o moto a trabajar en 15 min, (20 si hay atasco y cojo el coche) o 35 en transporte público
Ir andando al centro de salud, a la compra, a la biblioteca, a la piscina o a varios parques

Si mañana me trasladasen de trabajo buscaría otro en un radio similar. Y lo llevo haciendo así desde que empecé a trabajar, comprar vivienda ha encajado perfectamente con mi plan de vida. Lo único que hubiera cambiado es haber comprado una habitación más.
#14 en vuestro caso es una decisión acertada. Me refería a gente que por no poder comprar casa donde quiere se va al extrarradio o a un pueblo y al final se queman por el estrés diario de llevar los niños al colegio, ir al trabajo, lejos de los amigos etc
España es uno de los paises donde los jovenes (si 30 años es joven) se independizan mas tarde.

Pero los gobiernos españoles no tienen nada que ver, es el sistema.
La excusa para seguir viviendo a costa de sus padres. Hay cuevas gratuitas o pueden emigrar a Somalia.
Eso de volver a casa de los padres para ahorrar y comprar un piso es una quimera, con las horribles condiciones laborales, la usura de los bancos y la inacción política, es prácticamente imposible acceder a una vivienda propia.

Pagar 400, 500...€ por una habitación debería ser delito.
Claro que en una ciudad pequeña es más barato, pero ¿En dichas ciudades hay trabajo, sanidad, guarderías, colegios, ocio .....?

menéame