#3 Peor lo tiene los romeros del Rocío en Almonte, que van por el medio del monte donde hay más mosquitos y encima la romería es a final de primavera principios del verano, que es cuando más mosquitos hay en todo el año.
#2 los que dicen (alarmistamente y contrariamente a toda evidencia) que el cambio climático hará que aparezcan enfermedades tropicales en España se refieren a que determinados mosquitos que sólo son de allí empezarán a ser también de aquí. No a que los virus prefieran nuestro clima, sino sus vectores transmisores.
En esta noticia no hay ningún mosquito nuevo en la península. Hay un virus en los mosquitos de toda la vida, uno que o bien antes no estaba o no se transmitía, y habrá que ver si ahora lo hace o no, puede que sí, pero en ningún caso sería por el cambio climático. Son los mosquitos de siempre.
#20 sí, pero se asume que sin vector transmisor no hay virus. Sin mosquito transmisor no hace falta vacuna. De nuevo, el razonamiento no es mío, estoy diciéndote en qué se basan los alarmistas. La razón por la que dicen que las enfermedades tropicales se propagarán por España es porque lo harán sus mosquitos. Al virus le da igual el clima. Su clima es el huésped.
#18 El mosquito tigre procede de Asia, no es autóctono: "Este es el caso del llamado mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie procedente de Asia que esta colonizando distintas zonas de Europa. La especie viaja gracias al comercio de neumáticos usados y de los recipientes húmedos con los que se transportan las de plantas de jardinería. Esta especie, aprovecha las acumulaciones de agua en el interior de los neumáticos o en las macetas de las plantas para depositar sus huevos. Al
#22 Eso no está en discusión. Los mosquitos vendrán. Que venga la enfermedad es más complicado. La gran mayoría de las enfermedades tropicales con las que nos meten miedo ya tuvieron presencia en la península y se erradicaron. Para que el mosquito la transmita tiene que haber picado a alguien que tuviese el virus, y aquí no hay de eso. Por cierto, el virus de la noticia no se ha encontrado en mosquitos tigre sino en los autóctonos.
#23 En la enfermedad del nilo el virus está en las aves y de ahí pasa a los mosquitos y ese es el ciclo, pero si esos mosquitos pican a caballos o personas, desarrollamos la enfermedad pero no la transmitimos, así que tampoco hace falta que vengan personas ya infectadas para que llegue la enfermedad.
En el bajo Guadalquivir como en cualquier otra parte del mundo están apareciendo muchas especies invasoras que abren las puertas a nuevas enfermedades. Por ejemplo el cangrejo azul está cambiando el ecosistema de la zona y traerá nuevas enfermedades que antes no había en estas latitudes. www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/san
#9 la propia malaria está en el mismo grupo de carcinosidad, (probablemente c. 2A). Por otro lado esos grupos son muy garantistas, realmente no hay pruebas de esa carcinosidad en personas. Pero en cualquier caso se trata de evaluar los riesgos y ver que riesgos merece la pena asumir para eliminar otros.
La fiebre Sindbis en los seres humanos incluye síntomas como artralgia, erupción cutánea y malestar general. Es más frecuente en África meridional y oriental, Egipto, Israel, Filipinas y partes de Australia. Recientemente se ha vinculado a la enfermedad Pogosta en Finlandia.
#4 También cada vez se ven menos nidos de golondrinas en las casas cosa que hace no mucho era habitual. Es ilegal caer un nido, pero no es ilegal impedir que lo hagan y cada vez lo tienen más difícil para tener sitios donde anidar. Lo mismo con los murciélagos que las nuevas construcciones no tienen zonas huecas en los techos donde solían dormir. Con este panorama normal que los mosquitos proliferen en sitios donde siempre ha habido pero ahora además con menos problemas al haber menos control biológico que mantengan a raya las plagas.
#19 En mi zona arrasada por las vespa velutinas hay menos telas de araña y pajarillos insectívoros, en consecuencia más mosquitos, en verano era un placer dormir con la ventana abierta, ahora no.
#26 arañas.. Yo tengo una cuantas telarañas en todas la esquinas y hay gente que nr pregunta que porque no las mato ni las quito... Para no ver mi bajos invadido de moscas y mosquitos... No existe insecticida mejor. Lo contrario es citronella y acaba siendo irrespirable.
#10 acabo de comprobar que la malaria canina no es lo mismo que el paludismo o malaria. Se llama realmente babesiosis y los vectores son garrapatas, no mosquitos. La llaman malaria canina por lo similar de los síntomas. Por otro lado la leishmaniosis que enlazas es otra tercera cosa distinta.
En esta noticia no hay ningún mosquito nuevo en la península. Hay un virus en los mosquitos de toda la vida, uno que o bien antes no estaba o no se transmitía, y habrá que ver si ahora lo hace o no, puede que sí, pero en ningún caso sería por el cambio climático. Son los mosquitos de siempre.
… » ver todo el comentario
En el bajo Guadalquivir como en cualquier otra parte del mundo están apareciendo muchas especies invasoras que abren las puertas a nuevas enfermedades. Por ejemplo el cangrejo azul está cambiando el ecosistema de la zona y traerá nuevas enfermedades que antes no había en estas latitudes. www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/san
www.isglobal.org/-/iarc-monographs-evaluate-ddt-lindane-and-herbicide-
Se entiende que ahora, ha de ser mucho mayor la incidencia.
www.20minutos.es/salud/federica-burgio-espana-es-un-pais-endemico-para
cne.isciii.es/servicios/enfermedades-transmisibles/enfermedades-a-z/pa.
Gracias al DDT no hay malaria en Europa.