Actualidad y sociedad
44 meneos
185 clics
El 50% de los alemanes viven de alquiler, mientras que en Rumanía más del 90% son propietarios: cómo es la vivienda en la UE por países

El 50% de los alemanes viven de alquiler, mientras que en Rumanía más del 90% son propietarios: cómo es la vivienda en la UE por países

Países vecinos de Rumanía como Hungría (90,1%) o Bulgaria (85%) también cuentan con una amplísima mayoría de propietarios. Por el contrario, en el centro de la Unión Europea y en los países escandinavos tiene más peso el alquiler: además de Alemania, los dos países con menores tasas de hogares propietarios son Austria (51,4%) y Dinamarca (59,6%). España, segundo país de la Unión Europea con los alquileres que se comieron más ingresos. Europa vive mayoritariamente en casas mientras que España, en pisos (65,6% de los hogares).

| etiquetas: ue , países , vivienda , propietarios , alquiler
Pues como en España, nuestros padres/abuelos siendo más pobres podían comprarse una casa y ahora nosotros que somos más "ricos" a duras penas podemos alquilar y cada vez hasta eso se va haciendo imposible... menudo futuro nos espera, ancianos compartiendo piso o directamente en la calle..

"El artículo 47 de la Constitución Española declara que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho" <- papel mojado
#1 y no cuentas las personas que sus padres no tienen casa en propiedad, hijos de inmigrantes que igual... Muchas personas que sus padres tienen casa pagada les pueden ayudar a pagar el 20% inicial, hay personas que jamás se permitirán tener una vivienda en propiedad y eso cuando les llegue la jubilación...
Osea una generación que si accede a la vivienda y que acabará heredando otra o parte de otra.. veo un distanciamiento social dentro de la clase media/baja aún más elevado
#5 Coño, no se lo curran
#1 No seas cabron, nuestros padres y abuelos compraron casas con un sacrificio que hoy sería considerado tortura
#6 no creas, antes el trabajo fijo era fijo de verdad, muchos trabajaban como mucho en 2 o 3 empresas en toda su vida, el tener trabajo fijo aunque igualmente sea un sacrificio pagar una hipoteca al menos no tienes la incertidumbre de hoy en día, que ni el trabajo fijo es fijo a menos que seas funcionario, aparte de que los precios de la vivienda no estaban tan inflados como hoy en día ni eran objeto de la brutal especulación actual..
#8 Entonces estaba la Unión Soviética y las empresas te daban casa y te hacían los trámites del colegio de los niños para no ser menos, pero nosotros somos ya del modelo americano, del modelo americano chungo, por que el “ Sueño americano “ Trabajabas y ganabas un sueldo que te permitía incluso llevar a tus hijos a una buena universidad
#9
Trabaje con un Ruso de Tomsk. 60 años más ó menos.
Una vez le pregunté por la URSS, y está fue su respuesta.
Teníamos trabajo y casa asegurado, y había seguridad.
No teníamos todas las cosas que habia en occidente, pero vivíamos bien.
Ahora se vive mal.
#8 la generacion de cincuentones (la mia, años 70) no pillo lo del trabajo para toda la vida, y nos ha costado mucho sacrificio tener una vivienda.
La movilidad en los sectores que conozco es ejercida mas por el trabajador, que a la primera de cambio salta (normal, tiene 0 ataduras) que por el empresario, que ultimamente faena le cuesta cubrir vacantes con profwsionales competentes.
#11 cuando digo padres no me refiero a la generación de cincuentones de ahora ;) sino a sus padres.. cuando digo abuelos me refiero a los de los que no llegan a cincuentones actualmente..
#12 jajaja tal cual
#11 exacto, lo que frena la compra de vivienda es la incertidumbre de si se tiene un puesto fijo. Los bancos irán con toda la carga si el deudor no paga religiosamente la cuota, sin importar la situación que tenga el deudor en el momento

Y es que como trabajador ya no hay ni siquiera pistas para saber si el curro es estable o no: una empresa puede irle bien y aún así, opte por despedir gente. Ya no es ser rentable, sino que la rentabilidad debe ser mucho mayor a la anterior.

Y la vuelta a la esclavitud presencial para satisfacer los extraños gustos sexuales de los mandos intermedios, ha hecho más costosa la vivienda y más difícil currar.
#8 No creas ... millones de españoles que aún viven recuerdan que tuvieron que buscar trabajo en centro y sudamerica primero y en todos los paises de europa despues para poder comprar una casa aquí y casarse.
#6 tal cual, idealizamos las vidas de nuestros padres (abuelos mas bien) que tenian que pluriemplearse, la mujer hacer horas, y pasar mas penurias que cualquier familia "en riesgo de exclusion" de la españa del siglo xxi.
Haceros a la idea, ser joven y construirse una vida para la clase trabajadora nunca ha sido facil, lo que pasa es que ahora hay otras prioridades.

Un joven que gana .... Pongamos 20k al año, y que vive con sus padres, decidme en que cojones se funde la pasta.

Si hablamos de pareja apaga y vamonos.

Y ojo, no todo es el disparatado precio de la vivienda de madrid y bcn
#6 desconozco de qué generación exacta son tus padres, pero la mía comprándose el piso a principios de los 80 básicamente se pago solo a base de inflación y subidas de sueldo.

Esa misma generación que ahora te alquila pisos de 40 años a 800e al mes porque es el mercado hamijo.
#1 #3 Estoy muy pesado enlazando esto en todas las noticias sobre vivienda pero considero que es importante que se sepa que hay otras formas solucionarlo.
www.meneame.net/m/actualidad/como-singapur-resolvio-crisis-vivienda-ur

Singapur es una ciudad-Estado con gran escasez de suelo. El 25 % de su territorio ha sido ganado al mar y tiene la segunda mayor densidad de población del planeta.
Es además la ciudad del mundo más cara para vivir.
Pero:
El 90,3% de las familias son…   » ver todo el comentario
#16  El estado de dueño de la tierra en el país. No son dueños en sentido occidental de la palabra. Además, el estado tiene una participación significativa en la economía del país( para los libertarios).
#21 Los compradores no son dueños del terreno pero si del edificio. El terreno lo tienen en concesión por un plazo de tiempo superior a la duración prevista del edificio. La única diferencia entre eso y lo que llamas "ser dueño en el sentido occidental" es que la vivienda es asequible.

En muchos países occidentales hay sistemas similares donde el estado es dueño del suelo para evitar la especulación. Y en Reino Unido hay un sistema donde el suelo es propiedad de fondos de…   » ver todo el comentario
#23  Lo del Reino Unido no lo sabía.
Los países que mencionan, en su mayoría tenían otro sistema político hasta los 90, asique igual eso tiene mucho que ver. :roll:
En Rumania el regimen comunista expropio todas las viviendas y las repartio a los ciudadanos segun el tamaño de la familia. Eran viviendas del estado y vivias en ellas pagando un alquiler asequible. En los ochenta, creo que fue, el malvado Ceaucescu decidio que si la gente queria podia adquirir su vivienda transformando el alquiler en hipoteca, y la gran mayoria lo hicieron. Esa es la razon del gran porcentaje de propietarios, que al findel regimen comunista era mayor, del 96 % si no mi memoria no falla.
Buena información para confirmar la pena que da España con la vivienda. Ahora estaría genial una estadística de estos datos cada 5 años desde 1990 (lo digo porque yo no los tengo) pero me juego que este descalabro se viene produciendo desde la época de Aznar con la liberalización del suelo:

Oct. 2021 (vídeo inc.): www.lasexta.com/programas/lasexta-clave/todas-veces-que-propuesta-libe

Oct. 2022: ctxt.es/es/20221001/Firmas/41088/vivienda-ley-del-suelo-especulacion-j

La solución aplicable cada es más cruda.
#3 Liberalizar el suelo hizo que se pudiera hacer mas vivienda.
Eso habría bajado el valor de la vivienda.
Pero los bancos se pusieron a regalar dinero y la vivienda subió. Si se hubieran prohibido las hipotecas a mas de 10 años no habrían subido tanto.
El problema actual es otro, ahora muchas viviendas se han convertido en alquiler vacacional lo que reduce mucho la oferta. Y también hay muchos fondos de inversión comprando pisos que hace que los precios no bajen.
#3 Datos desde 1975
www.megabolsa.com/2015/10/21/evolucion-de-la-vivienda-en-espana-desde-
Aquí datos del Banco de España
app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMjE0ZWNjODctYzc4ZS00MjM4LWJkMDktNjRiNDM
También datos del Banco de España
www.bde.es/wbe/es/publicaciones/informes-memorias-anuales/informe-anua
Efectivamente, el período del gobierno de Aznar supuso una subida brutal del precio de la vivienda.
Que la gente tenga su casa es positivo, evita en parte la especulación del alquiler.

menéame