Noticias de ciencia y lo que la rodea
2 meneos
54 clics

El experimento del hombre de nieve [PODCAST]

¿Qué sucedió realmente en la estación Aurora Borealis? En este episodio de Ciencia espeluznante, viajamos a las heladas tierras de Alaska para explorar el escalofriante experimento del doctor Grant, un biólogo obsesionado con dar vida a lo inerte. Lo que comenzó como un avance revolucionario en biotecnología terminó desatando un horror congelado: un hombre de nieve dotado de una «esencia vital» que escapó a todo control. ¿Qué pasó cuando la creación se volvió contra su creador? ¿Y qué oscuro secreto enterrado en el hielo respondió a su llamada?
5 meneos
9 clics

El agua, un recurso valioso que debemos cuidar [PODCAST]

El 95% del agua existente es salada, es decir, sólo un 3,5% es agua dulce. Y además el 60% de esta, está congelada en los polos y los glaciares, otro 30% bajo tierra y del 10% restante, sólo un 1% está disponible para su consumo. Y más destacable aún, este recurso no es infinito.
9 meneos
29 clics
Un artículo en ‘Nature’ en defensa de la edición múltiple de embriones humanos alarma a los científicos: “Es una locura”

Un artículo en ‘Nature’ en defensa de la edición múltiple de embriones humanos alarma a los científicos: “Es una locura”

La publicación de un artículo en la revista Nature que especula con la posibilidad de editar el genoma en embriones humanos en múltiples localizaciones ha despertado una fuerte reacción en contra en la comunidad científica. Bajo el título Edición poligénica hereditaria: ¿la próxima frontera en la medicina genómica?, el texto liderado por el filósofo y bioeticista Julian Savulescu defiende seguir explorando esta vía, aunque hace algunas advertencias sobre la seguridad de las herramientas de edición y los límites éticos.
3 meneos
7 clics

Contaminación del aire y daño cerebral: qué dice la ciencia (eng)

Los estudios epidemiológicos han vinculado el aire contaminado con la demencia y otros trastornos cerebrales. Ahora los investigadores están tratando de determinar cómo los contaminantes causan sus daños y cuánto daño causan.
8 meneos
92 clics
Un cangrejo habitual en acuarios domésticos resultó ser una especie desconocida

Un cangrejo habitual en acuarios domésticos resultó ser una especie desconocida

Estos animales viven en pequeñas cuevas en los arroyos de agua dulce en la parte indonesia de Nueva Guinea, una gran isla al norte de Australia que también incluye la parte continental de Papúa Nueva Guinea. Se sabe muy poco en realidad de cómo vive esta especie en estado salvaje, puesto que hasta ahora solo se la conocía en acuarios y no se le había prestado ninguna atención.
6 meneos
75 clics
Los embalses en España: radiografía de una crisis

Los embalses en España: radiografía de una crisis

Históricamente marcada por ciclos de sequía, España enfrenta una crisis hídrica agravada por el cambio climático. Aunque las recientes lluvias han dado cierta tregua a los embalses, la sequía sigue lejos de resolverse. ¿Qué factores explican este desequilibrio?
8 meneos
103 clics
Las cicatrices neurobiológicas de la adversidad durante la infancia

Las cicatrices neurobiológicas de la adversidad durante la infancia

La infancia es el período más sensible para el neurodesarrollo. Por desgracia, este se puede ver truncado de muchas maneras, desde el maltrato o el abandono hasta la exposición a la guerra y la violencia.
5 meneos
41 clics
El Webb descubre una nueva clase de galaxia que podría indicar el crecimiento temprano de un agujero negro (eng)

El Webb descubre una nueva clase de galaxia que podría indicar el crecimiento temprano de un agujero negro (eng)

En diciembre de 2022, menos de seis meses después de iniciar sus operaciones científicas, el telescopio espacial James Webb de la NASA reveló algo nunca antes visto: numerosos objetos rojos que parecen pequeños en el cielo, a los que los científicos pronto llamaron “pequeños puntos rojos” (LRD, por sus siglas en inglés). Aunque estos puntos son bastante abundantes, los investigadores están desconcertados por su naturaleza, el motivo de sus colores únicos y lo que transmiten sobre el universo primitivo.
arxiv.org/abs/2409.06772
15 meneos
37 clics
Cómo las redes neuronales están revolucionando el diagnóstico temprano del alzhéimer

Cómo las redes neuronales están revolucionando el diagnóstico temprano del alzhéimer

La enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por la pérdida progresiva de funciones cognitivas, como la memoria y el pensamiento. La detección temprana de esta enfermedad es crucial para implementar tratamientos que puedan ralentizar su avance y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, las redes neuronales convolucionales profundas (CNN, por sus siglas en inglés) han emergido como herramientas prometedoras para asistir en el diagnóstico...
17 meneos
77 clics
Otros mundos, episodio 3: Titan [SUB ESP]

Otros mundos, episodio 3: Titan [SUB ESP]  

Titán, una luna de Saturno, es el único objeto del sistema solar, además de la Tierra, que tiene líquido en su superficie, lo que lo hace relevante para la búsqueda de vida más allá de la Tierra. Pero en lugar de agua, los ríos y mares de Titán están compuestos de metano y etano. Únase a los científicos mientras exploran Titán con el telescopio espacial James Webb de la NASA y desarrollan la próxima misión Dragonfly, que enviará un octocóptero a esta fascinante luna.
14 3 0 K 17
14 3 0 K 17
11 meneos
45 clics
El IAC estudia un agujero negro supermasivo con características nunca vistas antes

El IAC estudia un agujero negro supermasivo con características nunca vistas antes

Agujero negro supermasivo con características nunca vistas previamente, como la emisión de un chorro de plasma y unas inusuales y rápidas fluctuaciones de rayos X. El descubrimiento se ha realizado en una galaxia situada a unos 270 millones de años luz en la constelación de Draco, con un agujero negro central de masa equivalente a 1,4 millones de soles.
10 1 0 K 13
10 1 0 K 13
10 meneos
50 clics
Ichthyornis, Hesperornis y Vegavis, tres aves acuáticas del Cretácico

Ichthyornis, Hesperornis y Vegavis, tres aves acuáticas del Cretácico

Hace siglo y medio, en 1870, el geólogo estadounidense Benjamin Franklin Mudge descubrió en Kansas los restos fósiles de un ave con dientes. En 1872, cuando ya tenía los restos embalados y listos para enviar al paleontólogo Edward Drinker Cope, de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, con el que colaboraba asiduamente, recibió una carta de Othniel Charles Marsh, rival de Cope en la llamada “guerra de los huesos” y antiguo amigo de Mudge, en la que le pedía que le enviara fósiles para estudiarlos.
5 meneos
11 clics

El aumento de sustituciones en los partidos de fútbol mejora el rendimiento físico

Investigadores españoles han analizado el impacto de la nueva regla de cinco sustituciones y han demostrado que esta medida permite mantener mayores niveles de actividad física e intensidad durante los partidos, especialmente en periodos de alta congestión de encuentros.
9 meneos
273 clics

Dormir con lentillas para vivir sin gafas

así son las lentillas orto-k que se usan para dormir y permiten vivir sin gafas
11 meneos
14 clics
Isabel Fariñas, neurobióloga: "El cáncer es terrible, pero sabemos cómo se produce. En las enfermedades neurodegenerativas, aún no sabemos la causa real"

Isabel Fariñas, neurobióloga: "El cáncer es terrible, pero sabemos cómo se produce. En las enfermedades neurodegenerativas, aún no sabemos la causa real"

"Llevamos 200 años trabajando en las enfermedades neurodegenerativas y todavía no sabemos cómo se produce esa muerte de células que, en un periodo tan corto, provocan el Alzheimer o el Parkinson. Es increíble", lamenta la neurobióloga Isabel Fariñas. La ganadora del Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal en Ciencias Biológicas dirige a un grupo de neurobiólogos moleculares de la Universidad de Valencia, que estudia la capacidad del cerebro adulto para producir neuronas nuevas a lo largo de la vida.
4 meneos
74 clics

"Hay una brecha masculina en esperanza de vida. Por biología y por más cosas"

Los varones vivimos casi cuatro años más que hace dos décadas mientras que las mujeres en este tiempo han mejorado en solo 2,7 años. Podríamos especular que los hombres nos hemos entregado a la comida sana y el deporte más que las mujeres y eso alumbraría una vida más larga. Es una lectura optimista no contrastada. Una pura hipótesis. Las mujeres siguen viviendo más.
11 meneos
79 clics

El singular deterioro de la publicación científica

Las ideas deben ser públicas. No se construye conocimiento si no se comparten ideas. No se avanza si no es posible trepar a hombros de otros (...) Es difícil diagnosticar el estado de salud del sistema de publicación científica en la actualidad. Sin embargo, se podría decir que la gran mayoría de investigadores estarían de acuerdo en que está muy lejos de ser ni siquiera aceptable. Otros, menos moderados, dirían que raya lo inadmisible y en algunos casos, lo criminal. Y digo, “en la actualidad” por acotar el asunto...
6 meneos
141 clics
El telescopio Hubble revela impresionantes profundidades del universo en la constelación de Hidra

El telescopio Hubble revela impresionantes profundidades del universo en la constelación de Hidra

Un detalle destacado de la imagen es un par de galaxias ubicado en la esquina superior derecha: una galaxia dorada y lisa rodeada por un anillo casi completo. Este fenómeno, conocido como lente gravitacional, ocurre cuando la gravedad de una galaxia cercana deforma y magnifica la luz de una galaxia mucho más lejana. La formación de anillos como este, llamados anillos de Einstein, es una manifestación de la teoría de la relatividad general de Einstein, que describe cómo la materia curva el espacio-tiempo.
9 meneos
80 clics
Un mecanismo ‘quemagrasas’ apunta a una nueva terapia contra la obesidad

Un mecanismo ‘quemagrasas’ apunta a una nueva terapia contra la obesidad

Un estudio en ratones publicado en Nature Communications y dirigido por dos científicas españolas desvela un nuevo mecanismo por el que un tipo de grasa del organismo se quema para producir calor. En este proceso es clave una proteína llamada MCJ, cuya regulación puede eliminar grasas y ofrecer nuevos tratamientos contra la obesidad y sus riesgos asociados.
12 meneos
21 clics
La científica que transformó nuestra comprensión de los virus y el cáncer

La científica que transformó nuestra comprensión de los virus y el cáncer

Charlotte Friend es una de esas figuras clave en la historia de la ciencia cuya influencia se extiende mucho más allá de su época. Su trabajo, centrado en la biología molecular y la virología, transformó nuestra comprensión del cáncer y de los virus como agentes de cambio en la biomedicina. A través de sus descubrimientos, Friend no solo estableció nuevas líneas de investigación, sino que también rompió barreras en un campo dominado por hombres, convirtiéndose en una fuente de inspiración para científicos y científicas por igual.
3 meneos
12 clics

La captura de carbono, clave para lograr la neutralidad climática [PODCAST]

La neutralidad de carbono consiste en emitir la misma cantidad de dióxido de carbono o CO2 a la atmósfera que la que se retira por distintas vías, dejando así un balance cero, también denominado huella cero de carbono.
Esto se puede lograr de diferentes maneras. Por una parte, emitiendo menos CO2, mejorando por ejemplo la eficiencia energética y apostando por las energías renovables. Pero no es suficiente. Hay industrias que no se pueden descarbonizar completamente y hagan lo que hagan seguirán emitiendo algo de CO2.
18 meneos
124 clics
‘Helicobacter pylori’, la infección silenciosa que causa gastritis, úlceras y cáncer

‘Helicobacter pylori’, la infección silenciosa que causa gastritis, úlceras y cáncer

La mitad de la población mundial alberga esta bacteria, que, en los casos más extremos, puede producir cáncer de estómago. Es la infección bacteriana más común y se transmite por contagio. El tratamiento antibiótico la elimina con una eficacia del 90 %, aunque la resistencia está aumentando.
15 3 0 K 31
15 3 0 K 31
16 meneos
137 clics
Diccionario muy básico de física cuántica

Diccionario muy básico de física cuántica

La física cuántica es la parte de la física que explica cómo se comportan las cosas pequeñas, a escalas atómicas e inferiores a éstas. A esas escalas, el mundo no es tal y como lo vemos: suceden “cosas raras”. El mundo de la probabilidad entra en juego y prácticamente todo puede ocurrir. Dado que 2025 ha sido declarado Año de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, se hace imprescindible un diccionario muy básico para poder estar al tanto de la cuántica que se avecina.
11 meneos
185 clics
Alcohol: ¿qué efectos negativos tiene en nuestro cuerpo?

Alcohol: ¿qué efectos negativos tiene en nuestro cuerpo?

Los seres humanos bebemos alcohol desde hace miles de años: brindar con los amigos o beber una copa de vino o una cerveza al final de un largo día son costumbres fuertemente arraigadas en nuestra cultura. Durante la época de las fiestas navideñas, el consumo de alcohol se dispara en países como España. Incluso la Dirección General de Tráfico pone en marcha planes especiales de vigilancia para evitar que los ciudadanos conduzcan bajo los efectos del alcohol.
6 meneos
201 clics
Enfermedad arterial periférica: la dolencia que se descubre por el dolor de piernas al caminar

Enfermedad arterial periférica: la dolencia que se descubre por el dolor de piernas al caminar

Las arterias encargadas de regar de sangre las extremidades, principalmente las piernas, sufren un estrechamiento que bloquea y dificulta el flujo sanguíneo.
5 meneos
14 clics

Primer foco de fiebre aftosa en Alemania en 37 años

El Laboratorio Nacional de Referencia para la Fiebre Aftosa (FA) del Instituto Friedrich Loeffler (FLI) acaba de confirmar un caso de infección por el virus de la fiebre aftosa en muestras de un búfalo de agua de Märkisch-Oderland, en Brandeburgo. Se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los animales de pezuña hendida (bovinos, ovinos, caprinos y porcinos). Muchos animales salvajes y de zoológicos también pueden contraer la fiebre aftosa. A nivel internacional se aplican normas muy estrictas para la prevención y el
9 meneos
78 clics
Ni fermiones ni bosones: las matemáticas modernas desafían décadas de ciencia y reviven estas partículas hipotéticas, las "parapartículas"

Ni fermiones ni bosones: las matemáticas modernas desafían décadas de ciencia y reviven estas partículas hipotéticas, las "parapartículas"

A menudo, la física teórica nos desafía con conceptos que parecen sacados de una novela de ciencia ficción. Pero, ¿qué pasaría si te dijéramos que las partículas que conocemos—fermiones y bosones—no son las únicas formas posibles de materia? Un reciente estudio publicado en Nature por Zhiyuan Wang y Kaden Hazzard propone algo extraordinario: la existencia de "parapartículas", partículas que no encajan en ninguna de estas categorías tradicionales. La física de partículas podría dar un vuelco. www.nature.com/articles/s41586-024-08262-7
4 meneos
22 clics

Exploran la ionosfera de la Tierra en busca de señales de conversión de materia oscura

Investigadores de la Universidad de Ginebra, el CERN y la Universidad La Sapienza de Roma exploraron recientemente la posibilidad de buscar partículas de materia oscura centrándose en su conversión predicha en ondas de radio de baja frecuencia en la ionosfera de la Tierra. Su artículo, publicado en Physical Review Letters, podría abrir nuevas posibilidades para futuras búsquedas de materia oscura, al destacar un espacio de parámetros que hasta ahora ha sido inexplorado.
dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.133.251001
9 meneos
33 clics
Los helechos pueden evolucionar hacia atrás: ¿Un camino con una única dirección?

Los helechos pueden evolucionar hacia atrás: ¿Un camino con una única dirección?

La evolución no es un camino exclusivo de ida y en una única dirección hacia organismos superiores: algunas plantas pueden evolucionar en sentido contrario. Los helechos tienen múltiples estrategias reproductivas: gran parte de las especies combinan el desarrollo de esporas y la fotosíntesis en un solo tipo de hoja, en una estrategia denominada monomorfismo. Sin embargo, otras variedades separan estas funciones para tener un tipo de hoja para la fotosíntesis y otro para la reproducción, desarrollando una estrategia llamada dimorfismo.
16 meneos
35 clics

"El satélite acabará con los debates subjetivos sobre el cambio climático y el impacto turístico"

El ingeniero aeronáutico mallorquín Rafel Jordà, fundador y CEO de Open Cosmos, lidera un proyecto innovador que promete marcar un antes y un después en la gestión medioambiental de Baleares. En una entrevista con mallorcadiario.com explica lo que va a suponer el primer lanzamiento de un satélite en Baleares diseñado para monitorizar el impacto del cambio climático en las islas.
14 2 0 K 37
14 2 0 K 37
8 meneos
303 clics
Sonarse la nariz: ¿Cómo hacerlo correctamente?

Sonarse la nariz: ¿Cómo hacerlo correctamente?

Cuidado al sonarte la nariz: descubre cómo un simple acto puede afectar tu salud nasal y empeorar los síntomas de un resfriado.
14 meneos
15 clics

Descubren que una especie de ballena puede vivir más de 200 años

El estudio resalta la extraordinaria longevidad de algunas especies de belleza, pero también el enorme impacto de la actividad humana en su supervivencia. Los investigadores centraron su análisis en dos especies emblemáticas: la ballena franca austral (Eubalaena australis) y la ballena franca glacial o ballena de los vascos (Eubalaena glacialis), pero también recabaron datos de otras especies. Utilizando bases de datos de captura y recaptura recopiladas durante más de 40 años
- Paper: www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adq3086
12 2 1 K 30
12 2 1 K 30
7 meneos
66 clics
Cómo atraparon al 'asesino del Golden State' [Veritasium en español] 26 min

Cómo atraparon al 'asesino del Golden State' [Veritasium en español] 26 min  

Vídeo en el que #Derek_Muller nos lleva a conocer cómo gracias a las nuevas técnicas de análisis forense basadas en el ADN se logró encerrar a un asesino y violador y, sin embargo, pone sobre el tapete los procedimientos técnicos, legales, empresariales y policiales empleados para este fin. Secuenciación genética, recogida de muestras y sobre todo la obtención de muestras de ADN a través de bases de datos restringidas y por otro lado canales comerciales. | Más en #1
25 meneos
151 clics
El buitre pavo: El pájaro que vomita ácido hasta 3 metros y caga antiséptico en las patas [ENG]

El buitre pavo: El pájaro que vomita ácido hasta 3 metros y caga antiséptico en las patas [ENG]

Los buitres pavos viven en bosques subtropicales, matorrales y desiertos. Su cabeza calva permite darse un festín de cadáveres, sin que sangre y vísceras queden en sus plumas. Al ser amenazados, vomitan ácido estomacal y carne semidigerida hasta 3 m, que puede picar ojos y piel de depredadores. Su ácido gástrico es tan fuerte como el de una batería y 100 veces más que el de estómagos humanos, neutralizando toxinas de carne en descomposición, como ántrax y botulismo. Cagan y mean en sus patas para refrescarse, sirviendo de lavado antiséptico.
10 meneos
18 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
2024 fue el primero en que se superaron los 1,5 °C, el número que asusta a la ciencia

2024 fue el primero en que se superaron los 1,5 °C, el número que asusta a la ciencia

El 2024 fue el más cálido registrado en el mundo y el primer año natural en que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C su nivel preindustrial, según ha confirmado el Servicio de Cambio Climático del programa europeo Copernicus. Los expertos asocian este calentamiento con fenómenos como la DANA o los incendios que arrasan en estos momentos California.
7 meneos
35 clics
Cinco años de la pandemia de COVID-19: Una entrevista con el doctor Arijit Chakravarty [ENG]

Cinco años de la pandemia de COVID-19: Una entrevista con el doctor Arijit Chakravarty [ENG]

Chakravarty es el CEO de Fractal Therapeutics, una empresa con sede en Cambridge, Massachusetts, que ofrece servicios de descubrimiento de drogas y desarrollo basados en modelos que ayudan a hacer la investigación y el desarrollo de medicamentos más eficientes. Cuando la pandemia COVID-19 surgió como una amenaza global a principios de 2020, la compañía decidió crear modelos para una comprensión más clara de los riesgos de salud pública asociados con las políticas han sido implementandas por las agencias de salud pública interancionales.
8 meneos
100 clics
Una calculadora de dilatación temporal (y otros detalles curiosos) para viajes espaciales

Una calculadora de dilatación temporal (y otros detalles curiosos) para viajes espaciales

Con esta calculadora de dilatación temporal hasta los más largos viajes espaciales parecen al alcance de cualquiera, y eso que no son precisamente «un paseo por el campo». Básicamente basta indicar la distancia que a recorrer y la aceleración constante que puede alcanzar la nave espacial.
20 meneos
32 clics
Nueva prueba para detectar el alzhéimer en una fase temprana

Nueva prueba para detectar el alzhéimer en una fase temprana

Expertos del centro médico académico Langone Health, situado en Nueva York (EE UU), ha realizado un hallazgo prometedor sobre el alzhéimer que podría cambiar la forma de diagnosticar esta enfermedad. El estudio, publicado en la revista Molecular Psychiatry, muestra cómo dos moléculas en la sangre pueden revelar su avance de forma más precisa.
6 meneos
17 clics

Katherine Blodgett: pionera en la ciencia de superficies e ingeniería

Katherine Burr Blodgett nació el 10 de enero de 1898 en Schenectady (Nueva York) y dejó una huella indeleble en la ciencia como una innovadora en la intersección de la ingeniería y la química de superficie. Su contribución excepcional a la ciencia y su distinción como la primera mujer en obtener un doctorado en Física por la Universidad de Cambridge en 1926 la consolidan como una figura destacada en la historia científica.
23 meneos
25 clics
El año 2024 reventó los registros: fue el más cálido de la historia y el primero en superar el límite de 1,5 grados

El año 2024 reventó los registros: fue el más cálido de la historia y el primero en superar el límite de 1,5 grados

El servicio de vigilancia climática Copernicus lo anunció en verano y las previsiones se han cumplido escrupulosamente: el año 2024 que acabamos de dejar atrás ha sido el más cálido en el planeta desde que hay registros y el primer año natural en que la temperatura media ha superado en 1,5 °C el nivel anterior a la revolución industrial.
7 meneos
137 clics
Norovirus: todo lo que necesitas saber sobre el preocupante 'virus del estómago'

Norovirus: todo lo que necesitas saber sobre el preocupante 'virus del estómago'

El norovirus, caracterizado por episodios de diarrea, vómitos y fiebre sin previo aviso, es una de las principales causas de gastroenteritis aguda en el mundo.
4 meneos
105 clics

Un coloso contra la riada  

Vaison la Romaine, Vasio Vocontiorum y el puente romano que lo aguantó todo. Vasio remonta sus orígenes al pueblo prerromano los voconcios, derrotados por los romanos en el 125 a.C. Tras la obtención del estatus de civitas foederata, y su reconstrucción en tiempos de Agripa a orillas del río Ouvèze, se convirtió en una de las poblaciones más destacadas de la Galia Narbonense.
11 meneos
90 clics
Así han moldeado las inundaciones la Albufera de Valencia a lo largo de los siglos

Así han moldeado las inundaciones la Albufera de Valencia a lo largo de los siglos

La Albufera es uno de los humedales más importantes del Mediterráneo. Una zona topográficamente deprimida, recoge agua y sedimento de laderas montañosas. Un sistema litoral (formado por laguna, marjal y barrera arenosa que lo separa del mar) consecuencia del aporte de los ríos Turia y Júcar y barrancos que desembocan en la Albufera. Sus desbordamientos formaron la llanura aluvial de Valencia, con metros de sedimentos finos (aluviones) compactados en los últimos 11.000 años: hasta 20 m en la llanura del Júcar y 10 m en el norte de La Albufera.
11 meneos
13 clics
Un nuevo estudio vincula al metano del hielo antártico con el aumento de incendios forestales

Un nuevo estudio vincula al metano del hielo antártico con el aumento de incendios forestales

Además de variaciones de temperatura, cambios en precipitaciones tropicales y picos de metano figuran entre los factores más conocidos de los incendios forestales, segúne un estudio en Nature, que asegura que los incendios forestales han aumentado durante el cambio climático del pasado. Pequeñas burbujas atrapadas en el hielo antártico de hasta 67,000 años. revelaron oleadas de incendios globales coincidentes con cambio de temperatura bruscos durante el último período glaciar.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-024-08363-3
9 meneos
25 clics

La "técnica del macho tóxico" utiliza semen envenenado para controlar insectos (ENG)

Investigadores australianos han logrado manipular genéticamente el semen de un insecto para hacerlo venenoso y reducir así el número de hembras capaces de reproducirse. Una nueva técnica inserta proteínas del veneno de arañas y anémonas marinas en el aparato reproductor de las moscas de la fruta, envenenando a la hembra durante el apareamiento.
15 meneos
47 clics
H5N1: no, no estamos a una mutación de sufrir una pandemia de gripe

H5N1: no, no estamos a una mutación de sufrir una pandemia de gripe

A principios del pasado diciembre, un grupo de investigadores publicó un artículo en la revista Science titulado “Una sola mutación en la hemaglutinina de la gripe bovina H5N1 cambia la especificidad a los receptores humanos”. Algunos medios de comunicación, de manera exagerada, lo interpretaron como que estábamos a una sola mutación de la próxima pandemia de gripe. Existe la preocupación de que el virus de la gripe aviar H5N1 que se ha extendido en el ganado bovino en Estados Unidos pueda adaptarse a la transmisión de persona a persona.
12 3 0 K 18
12 3 0 K 18
14 meneos
30 clics

Un hallazgo fascinante: los chimpancés modernos seleccionan herramientas como lo hacían nuestros ancestros hace 2.5 millones de años

Un estudio revela que los chimpancés modernos eligen herramientas de piedra con patrones similares a los de los primeros homínidos, ofreciendo una nueva visión sobre la evolución del uso de herramientas.
12 2 0 K 34
12 2 0 K 34
15 meneos
382 clics
Un científico demuestra matemáticamente que los viajes en el tiempo son posibles resolviendo la “paradoja del abuelo”

Un científico demuestra matemáticamente que los viajes en el tiempo son posibles resolviendo la “paradoja del abuelo”

En un estudio publicado en Classical and Quantum Gravity el físico Lorenzo Gavassino explora los fundamentos termodinámicos y cuánticos que sostendrían la vida y los procesos físicos en un universo con curvas cerradas de tipo tiempo (CTC, por sus siglas en inglés). A través de un análisis riguroso, el autor presenta un escenario sorprendente que combina la mecánica cuántica y la relatividad para demostrar que, aunque posibles, los viajes en el tiempo serían drásticamente diferentes de lo que la ficción ha representado.
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
13 meneos
127 clics
¿Qué porcentaje de padres no lo son biológicamente de sus hijos?

¿Qué porcentaje de padres no lo son biológicamente de sus hijos?

Quizás hayas oído alguna que vez el 10% (o más) de los niños y niñas no son hijos o hijas del padre que los cría. Pero diversos estudios genéticos más recientes rebajan bastante esa cifra a entre un 1 y un 3%, al menos, en países occidentales industrializados.
5 meneos
23 clics

19 veces al día: revelan los límites de apareamiento de los peces medaka machos

Expertos en comportamiento de los peces de la Universidad Metropolitana de Osaka descubrieron recientemente una capacidad de apareamiento diaria del medaka (Oryzias latipes). En los hallazgos, el Dr. Yuki Kondo, designado especialmente por la Escuela de Posgrado de Ciencias, el profesor especialmente designado Masanori Kohda y el profesor Satoshi Awata detallan los efectos del apareamiento continuo por el pez medaka en la cantidad de espermatozoides liberados
-Paper: royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsos.241668

menéame