#307 y dale, ¿No lees lo que he puesto?, lo que yo digo es que el MIR, o sea la residencia la puedes hacer en un hospital privado, no tiene porque ser en un hospital público.
Los de 0€ (que no es lo que hay ahora), les doy un trabajo con un sueldo "decente" y una permanencia mínima.
Los que se lo han pagado, no tienen permanencia.
Puedo estar equivocado pero sería tipo, te formo gratis, te doy un trabajo por una remuneración menor (menor, no de rata) y tienes una permanencia de X.
#231 Si ¿y?, mi respuesta era a #35 que decía que no conocía a nadie que se hubiera formado en la privada, y si existen facultades de medicinas privadas y hospitales universitarios privado.
#230 Como he dicho, se hace la vista gorda aunque no sea legal porque, si no, se quedarían muchos puestos sin cubrir.
Lo mismo pasa en las residencias de la tercera edad: en teoría especialidad de Geriatría, en la práctica, cualquier médico.
#227 exacto, lo de que te forman depende mucho de donde te toque. La realidad es están trabajando, haciendo guardias a cascoporro, con muy poco apoyo y con sueldos más bajos. Yo la verdad es que no veo el favor que hace aquí el estado como para luego exigir una exclusividad, más bien están consiguiendo mano de obra barata.
#26 pues te pregunto,tú usas ese biomarcador,vale.
Pero un neurólogo de ciudad real o un geriatra de granada,lo usan? Y digo más...pueden pedirlo libremente?
Pregunto desde la ignorancia porque soy médico y jamas he visto eso en un informe clínico.
Siempre pone lo mismo: probable enfermedad de alzheimer
#22 Te lo compro porque no me dedico a diagnosticar EA ni puedo solicitar esos marcadores aunque quisiera.
Pero extraigo esto también: A partir de esta revisión, la medida de niveles anormalmente bajos de ßA en el LCR tiene un beneficio diagnóstico muy pequeño, con cocientes de verosimilitud que solamente indican una utilidad clínica marginal. La calidad de los informes también fue deficiente y los umbrales y la duración del seguimiento no fueron consistentes. Se concluye que cuando se aplica a una población de pacientes con DCL, los niveles de ßA en LCR no se pueden recomendar como una prueba exacta para la enfermedad de Alzheimer.
Yo no he visto tales determinaciones como algo rutinario en la práctica clínica pero como ya digo no soy de ese sector y puede que la cosa haya cambiado recientemente.
El genotipo Apo-E es el único claramente implicado en
la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío. La presen-
cia del alelo ε4 de Apo-E está fuertemente asociada a la
enfermedad de Alzheimer, mientras que el alelo ε2 pue-
de tener efecto protector.
Las guías de Singapore, de la EFNS y de la SEN, así co-
mo RS de estudios de asociación genética no recomien-
dan la determinación del genotipo Apo-E en la práctica
asistencial a nivel diagnostico ni predictivo, ya que no es
bastante sensible ni especifica.
En una gran serie con confirmación neuropatológica, la
sensibilidad y especificidad de la presencia del alelo ε4
de Apo-E para el diagnóstico de enfermedad de Alzhe-
imer fue del 65% y el 68%, respectivamente. Tampoco
es una buena herramienta para distinguir los distintos
tipos de demencia.
Por lo que respecta a otros genes de susceptibilidad, no
se llega a ninguna conclusión clara, y se necesitarían
más estudios para establecer su papel en la enfermedad
de Alzheimer y poder tener suficiente evidencia científi-
ca para realizar recomendaciones.
#20 ¿Qué biomarcadores se emplean en la práctica clínica?
Sé que se emplean muchos en investigación pero en la práctica clínica no veo ninguno o los desconozco. Lo digo porque veo mucho diagnóstico de "probable demencia tipo EA"(enfermedad de Alzheimer) en los informes de neurología.
Y neurología no es la especialidad que más me gusta sinceramente.
#13 efectivamente... y quizás no te parece que también habría que hacer planificación familiar para ello? Es decir, pones gomita no hay hijitos. si no hay hijitos, no hay vía de transmisión vertical. eso es prevención, tener hijos y darles retrovirales no es preventivo, es tratamiento.
#18 no entiendo que farmacéuticas y fabricantes de preservativos sean del mismo ramo, y aunque lo fuesen, entonces que tendrían que hacer a nivel preventivo? no hacer nada de nada? también sería una posibilidad, pero dile tú a la gente ahora que está tan en boga la liberación sexual y todas esas cosas, que hay que pasar a tener sólo una pareja y encima con condón... Y sigo manteniendo mi argumento con respecto a condones y antirretrovirales, salen mucho más baratos los primeros, aún cuando fuesen como tú dices del mismo ramo.
#66
"Yo soy médico. 520 créditos. Y, sinceramente, aunque a lo mejor he tenido que pasarme horas y horas delante de apuntes, ni me considero más lista ni más "versátil" ni muchísimo menos más especialista que nadie(en esta carrera muchos acaban y no tienen ni idea de cómo ser médico) "
Pues te digo algo, si haces 520 créditos en 4 años, me parece totalmente injusto lo que os piden. Solo hacía una pregunta.
De todas formas, una de las cosas que me hace gracia de este tema es lo de la "versatilidad" por toda la teoría aprendida.
En cualquier otro tema la gente se estaría quejando de que la educación en las universidades es muy generalista y nada especifica, que mucha versatilidad pero no saber hacer nada concreto, y aquí, todo lo contrario
#39 Sí que han aumentado exponencialmente, este año se han inscrito 13,722; cifra record en más de 10 años.
Pero lo de la visa de estudiante no es como dices. Los médicos extranjeros residentes en España que aspiran a las plazas MIR y no están sujetos a cupo están trabajando de médicos en su gran mayoría.
Aún ahora se puede contratar a médicos extranjeros en origen y darles la residencia española. Es la profesión número uno de ocupaciones de difícil cobertura y la raíz del problema es el éxodo de médicos españoles a países donde pagan más. Aquí se ilustra bien:
Lo que das a entender del cupo (10% de las plazas) pues tampoco es exactamente así. La mayoría de los extranjeros que se presentan no son residentes y están sujetos a cupo.
Este año se han inscrito 3,140 extranjeros sujetos a cupo, 2,678 extranjeros extracomunitarios no sujetos a cupo y 574 extranjeros comunitarios.
La cifra de españoles inscritos ha sido de 7,330.
Y como último dato el año pasado se dieron 1934 plazas de MIR a extranjeros y 4772 a españoles.
#27 No, no sobran plazas del MIR. Mira estadísticas de otros años anda. En los últimos años la cifra de aspirantes presentados al examen ha estado en torno a 9.000, optando a más de 6.000 plazas, de las cuales alrededor de 3300 son de médicos especialistas y 2800 de médico de familia. Por otro lado la puntuación obtenida en el examen corresponde al 75% de la calificación global. El 25% restante depende de un baremo aplicado al expediente académico y al Doctorado si procede. Así que como ves no, con poner tu nombre no basta para tener plaza.
Sobre los extranjeros: otro mito. Conoces algún médico al que un extranjero le haya quitado plaza? Ellos se suelen quedar con familia y otras especialidades que nadie quiere, así que no veo el drama.
#22 hay casos y casos, por norma general suele dar a personas de edad entre 40 y 50 años, la mayoria con hipertension. #23 mi padre sufrio un ictus hace 9 años, en enero hara 10 años, todo lo que comentas le paso, lo de los labios no nos dimos cuenta, primero noto debilidad en el lado izquierdo, y segun nos estaba hablando vimos que el habla se trababa, como cuando te anestesian en el dentista, por desgracia los "medicos" de urgencias simplemente lo estabilizaran, despues de 1 dia le paso el derrame de la parte izquierda a la derecha, teniendo que trasladarlo a otro hospital en coma, estando 2 meses en coma y a punto de pasar al otro barrio se recupero, pero despues de 2 meses en coma la recuperacion fue muy limitada, de poder llevar una vida normal, por la incopetencia de los "medicos" que lo trataron el primer dia se quedo de por vida en una silla de ruedas. El caso de mi padre fue con 55 años, nunca en su vida fumo, no bebia ni en fiestas, por supuesto que no probo drogas, estaba gordo y posiblemente hipertenso.