#44 El PIB no se explica por ninguna fórmula. Es simplemente el sumatorio del valor de todos los bienes producidos y servicios dispensados en un país. Es decir, la suma del precio cobrado por lo producido. No necesariamente mayores salarios generan mayor PIB. Vuelvo a poner el ejemplo de Mónaco, una pequeña y abigarrada ciudad cuyo primer ingreso son los alquileres vacacionales. Eso no son salarios. Seguro que los salarios del país (servicios) representan un % del PIB más bajo que en España, pese a que Mónaco tiene un PIB per cápita muy superior.
En cuanto a las subidas salariales, si se compensan por el hecho de haber generado un alto valor añadido, no conllevan subida de la inflación, és más, a veces la rebajan. Por ejemplo, tengo una empresa con dos empleados que se dedican a montar placas solares. Si por la vía de la formación, innovación, patentes o lo que sea, consigo que esos dos empleados pongan la misma cantidad de placas pero con un nuevo procedimiento que generará un 10% más de energía, les podré subir el salario sin generar inflación, dado que aunque les suba un 9% y la factura al cliente lo repercuta, al final el coste por KW/h generado al cliente es menor y en el cómputo global la inflación baja un 1%.
A ver, es un ejemplo pedestre, pero llévalo al coste de registrar una nueva patente que te generará un 10% más de coste en el precio del producto pero repercutirá en un 20% más de beneficio...
Al final, nuestro problema es que aumentamos el PIB a lo bestia, sumando nuevos activos a la SS, pero con salarios tan bajos y de tan poco valor añadido que el per cápita solo se mantiene (y a mi ya me parece mucho que se mantenga teniendo en cuenta la naturaleza de esos trabajos).
#41 Decirle a una persona que no está muy allá de economía no es faltar al respeto, faltaría más.
Lo de que % representan los salarios respecto del PIB pues, a grosso modo, sería como comparar el % de gasto dedicado a la compra de coches respecto del PIB, un parámetro más, pero sin una relación demasiado estrecha. Por poner un ejemplo extremo, el % del PIB monegasco que representan los salarios sería mucho más bajo que el español.
El tema de los beneficios empresariales es cierto, pero también es verdad que intentar traer los salarios arriba por vía legislativa (no sólo subiendo el SMI sino marcando mínimos en los convenios) tendría repercusiones inmediatas y serias en la inflación, porque si bien es cierto que esos trabajos tienen salarios muy bajos pero no olvidemos de qué tipo de trabajos estamos hablando, la inmensa mayoría de ellos no conllevan un valor añadido que pueda absorber un alza retributiva sin generar inflación al consumidor más inmediato.
A lo mejor después de leerlo entendéis alguna cosita, que no se os ve muy puestos.
Las diferentes masas monetarias, entre ellas la salarial, tienen "alguna" correlación con el PIB. Pero no es precisamente bueno que los salarios representen un % alto del PIB. Me ahorro la explicación, que da para mucho.
El caso es que las cifras macro mejoran porque si consideramos a España un sujeto, este sujeto está exportando más, ingresando más y hasta reduciendo infinitesimalmente su deuda. El problema es que nadie compara el número de asalariados entre 2018 y 2024. Batimos récords de afiliación a la SS a costa de traer 100 mil inmigrantes cada año con salarios muy precarios. Por ahí es por donde se explica que el per cápita no esté creciendo.
hablamos de que lo que tu debes al estado equivale a un sueldo bruto anual en españa, y que la deuda universitaria (que no he cotejado, me lo he creido sin mas) es de 8 meses del sueldo medio.
la diferencia es notable.
Aparte de que una vez pagadas, tu en españa sigues generando deuda, el de usa ya pagó, fin.
#158 es una expresión. Si te quedas mas tranquilo, pon a tus hijos.
Como si son 4 duros, yo no quiero que se gaste en eso.
Ni tampoco en atender ilegales, ni en atender fumadores con cáncer, o drogadictos, ni gente que conduce sin cinturón, o pasandose los límites de velocidad.
#142 Y los sueldos usanos son mucho mas altos que aqui, por lo que comparar deuda allí con pib aqui es absurdo.
Yo no estoy diciendo que la deuda sea mala, lo ideal es no tener.
Pero no quiero endeudarme por algo que no deseo, como vender armas a israel. No quiero que mis nietos tengan que pagar intereses a puñados para que yo tenga una sanidad mediocre como la pública.
El coche lo he pagado a tocateja si, la casa no, pero ha sido una decisión mía, no te causa a ti ningún perjuicio que yo me endeude.
España lleva años emitiendo menos deuda, porque ha recibido ayudas europeas, o piensas que los next generations son gratis? Ya le tocará al PP devolverlos, con intereses.
#117 El valor de un trabajador no tiene porqué ir lihado directamente al salario. Cuando negocias tus condiciones laborables tendrás que ver si cobras por horas a cambio de un salario fijo, o en especie asociado a beneficios.
El accionariado lo tiene muy fácil. Si no te gusta la directiva de la empresa, lo que tienes que hacer es verder tus participaciones e invertir en otro lugar. Es lo que hacemos todos. No hay más.
#118 Planes que no se cumplen ni se detallan. No es como en los viejos tiempos, cuando mataron de hambre a decenas de millones de chinos, donde planificaban hasta cuántos tornillos fabricar. Eso es ahora algo que cada empresa decide.
Básicamente no hay más planificación central que en cualquier otro lado. A lo más que llegan es a hacer obras de infraestructura pública... como en cualquier otro país.
#110 Lo que acabas de decir no tiene ningún sentido. ¿Extracción de valor de qué?
Los directivos tienen una parte de su retribución variable y los trabajadores suelen tener un salario fijo.
Cuando los tipos de interés estaban por los suelos, esa retribución variable era mucho menor, y ahora que están sacando más beneficios cobran más. Sin embargo, los trabajadores durante esos vaivenes cobraron lo mismo.
#77 Me olvidaba. En el vídeo de Rallo dice que aunque el paro bajó después de subir el smi si no hubiera subido el smi hubiera bajado aún más. Creo que citaba el único estudio que se había hecho en España después de subir el smi. Lo que no sé es en qué vídeo exacto lo vi.
Supongo que dependerá de las circunstancias porque si fuera cierto que es beneficioso subir el smi siempre y no causa paro deberían haberlo multiplicado por diez. Sería aún más beneficioso y además crearía empleo.
#29 No tener hijos no hace que la poblacion crezca menos cuando esta creciendo via migracion. Es mas, en el año 1980 la tasa de fecundidad cayo por debajo de la tasa de reemplazo y la poblacion eran 30 millones, hoy casi 50 millones
Es normal que los fondos compren porque es un negocio rentable, los fondos no comprarian si no fuera rentable. No hay que confundir causa con efecto, mientras no se construya y la poblacion siga aumentando los precios seguiran subiendo (y los fondos comprando). Te aseguro que los fondos dejarian de comprar si cualquiera de las dos cosas cambia
#29 la población crece cada vez menos, hay menos natalidad, si tienes hijos verás lo fácil que es acceder a los típicos colegios buenos de Madrid, cuando antes era imposible.
España es uno de los países occidentales que más ha crecido en población en este siglo, sino el que más, un 20%.
Es un problema de oferta y demanda. Pero no generalizando en todo el territorio, sino que en general hay unas zonas con mayor demanda de vivienda por ser turística o tener un mejor mercado laboral y otras zonas con vivienda tirada de precio pero donde no queremos vivir ni gratis.
#96 Probablemente si en España no se hubieran privatizado las empresas más rentables (tipo telefónica), el estado podría funcionar con menos impuestos. Pero primero le quitamos los ingresos vía beneficios de empresas, pero le dejamos las ruinosas... y nos quejamos que hay que pagar impuestos para equilibrar.
#102 ¡Siempre lo hacen! Si las políticas liberalizadoras y de mercado no funcionan, la excusa SIEMPRE es que no se ha liberalizado los suficiente. Aunque fuesen los mismos que pronosticaban maravillas, da igual: es que falta mercado.
En cuanto a las subidas salariales, si se compensan por el hecho de haber generado un alto valor añadido, no conllevan subida de la inflación, és más, a veces la rebajan. Por ejemplo, tengo una empresa con dos empleados que se dedican a montar placas solares. Si por la vía de la formación, innovación, patentes o lo que sea, consigo que esos dos empleados pongan la misma cantidad de placas pero con un nuevo procedimiento que generará un 10% más de energía, les podré subir el salario sin generar inflación, dado que aunque les suba un 9% y la factura al cliente lo repercuta, al final el coste por KW/h generado al cliente es menor y en el cómputo global la inflación baja un 1%.
A ver, es un ejemplo pedestre, pero llévalo al coste de registrar una nueva patente que te generará un 10% más de coste en el precio del producto pero repercutirá en un 20% más de beneficio...
Al final, nuestro problema es que aumentamos el PIB a lo bestia, sumando nuevos activos a la SS, pero con salarios tan bajos y de tan poco valor añadido que el per cápita solo se mantiene (y a mi ya me parece mucho que se mantenga teniendo en cuenta la naturaleza de esos trabajos).