edición general
MetalAgm

MetalAgm

En menéame desde enero de 2009

10,39 Karma
1.091 Ranking
464 Enviadas
129 Publicadas
9.261 Comentarios
0 Notas

El Banco de España constata el empobrecimiento de las familias españolas a lo largo de dos décadas [58]

  1. #25 ¿¿bulos como el de que en cuatro años de vicepresidencia, los españoles se han empobrecido aun mas??
  1. #21 Que no hubieran pactado cuando sabían que iban a hacer de comparsa. Voté a Podemos la primera vez porque no iban a pactar y no lo hicieron: bien. Hubo repetición electoral y dijeron que a lo mejor ahora sí pactaban. No les voté (y nunca lo volví a hacer) porque veía la jugada y ahora tendría que estar llorando "... es que el PSOE tenía la sartén por el mango, buaaa..." PRINCIPIOS: los tienes o no los tienes.
  1. #33 #35 La autocritica para otro día, total nos ha ido siempre bien sin hacer autocritica. Cuando en el colegio se portan mal en clase los que me preocupan y me enfadan que se porten mal son mis hijos, no los de los demás.
  1. #35 hombre por supuesto. España está como está por culpa de la izquierda en general y de Irene Montero en particular.

    Y mientras los partidos y los votantes de izquierdas siguen sin hacer autocrítica
  1. #31 "pero al final son los votantes quienes ponen con sus votos a los politicos: si la mayoria se creen al lobo que cuida el gallinero con sus bulos de que el cuidador de gallinas es el malo perverso que les va a dejar sin gallinas y que mejor le sigan votando a el..." Tienes toda la razón, yo solo critico que no se fueran antes en vez de dejarse perder el relato poco a poco.
  1. #27 Ahora no gobiernan con el PSOE y tampoco lo hacen Vox Y PP. Y seguramente consigan más cosas ahora que cuando gobernaban. PP y Vox seguro que no arreglan los problemas porque ellos están con los que provocan los problemas. Cuando estoy en un grupo de personas y no me gusta lo que hacen yo dejo de ir con ese grupo de personas.
  1. #21 Que se hubiera ido cuando no cumplieron con lo pactado.

"La gente prefiere no saber qué contienen la lechuga, el tomate o la fresa, porque si supiera, ya no comería" [106]

  1. #75 el artículo menciona que hay casos de cáncer con jóvenes. Pero ese dato ya lo sabíamos y siempre lo ha habido. La pregunta es si ahora hay proporcionalmente más casos. Y la respuesta esque no.

    Al normalizar por edad, los casos de cáncer llevan bajando desde hace varias décadas.

    Fuente:
    www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-statis

    Fuente segunda:
    The overall age-standardized cancer incidence rate continues to decline whereas the number of cases diagnosed each year increases.
    pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4507799/

    Como digo. Si ahora hay más casos es por una simple cuestión de envejecimiento de la población combinado con un mejor diagnóstico/seguimiento.
  1. #41 De acuerdo, hablamos en en 40 años :-)
  1. #38 Cuando vamos camino de 9 billones de personas pues acabaremos reventado la tierra
  1. #41 uh, hay más cánceres porque la población está más envejecida y porque se hacen más diagnósticos...
  1. #38 Peor aún: que tengan más beneficios, concentración de empresas para ganar más porcentaje de dinero, empresas que ya directamente no son productoras sino empresas económicas, que solo se preocupan de su balance económico.

    Es decir, economía irreal (alejada de la realidad física que la mantiene)
  1. #38 ya ya. Maldito sistema que produce alimento abundante y diverso!

    Mejor racionamos el alimentoy comemos un huevo a la semana tal y como se hacía antes...

Ahorros (la viñeta) [58]

  1. #53 Y con todo, creo que eso resuelve sólo parte del problema. Leo por ahí en un estudio que, por ejemplo, la Comunidad de Madrid y Cataluña, que son los sitios en los que la vivienda está mas cara, son los que tienen también un porcentaje mayor de teletrabajadores y claro, pienso... los empleos "teletrabajables", suelen ser los que están mejor pagados. Así que aunque teletrabajes tienes la posibilidad de pagar esta vivienda mas cara en lugar de irte a un sitio que tiene problemas en servicios públicos, infraestructuras, acceso a comercio... no digo que no sea buena idea, pero con esto no basta. Hay que crear un "tejido de vida" en zonas despobladas para que los teletrabajadores, mas allá de alguno mas aventurero, o que le guste mas el campo, se vayan allí.

    ethic.es/2024/03/radiografia-del-teletrabajo-en-espana/
  1. #51 Si, claro, si fuese fácil de resolver, ya se habría resuelto. Hace falta la intervención de varios ministerios (trabajo, industria, economía, vivienda...) y la plena cooperación de las comunidades autónomas. Y es un plan a medio/largo plazo que pasa por construir grandes nodos empresariales fuera de los que ya existen; como poco requiere dos legislaturas con su resolución como principal objetivo. En este sentido, creo que se pueden hacer avances por regiones. Pienso que las dos Castillas y Aragón podrían realizar progresos de manera independiente, progresos que ayudarían a todo el mundo.

    Pero es EL problema de nuestra generación. Quien lo resuelva habrá arreglado mucho de aquí a los próximos 50 años.
  1. #43 en la zona de Parla en los 80 era raro que alguien se construyera su casa.

    Y en aquella época casi todo el mundo era de fuera.

    Lo normal era vivir en bloques de edificios.
  1. #32 lo del terreno en una ciudad era imposible.
    En un pueblo, ... pues era casi lo normal.

Así viven los jóvenes españoles emancipados: comparten piso entre tres o cuatro y no pueden ahorrar ni 100 euros al mes [213]

  1. #139 No le hagas mucho caso, eso que dice es un copiapega de la ultima novedad del ideario de derechas, hace poco tenias al alcalde de malaga dicendo eso palabra por palabra.
  1. #157 Volvamos al estado del 5% y si eso no te parece válido, del 0%.
  1. #151 ¿Y quién me protege del estado? Véase #150

Ya conocemos el secreto de la extrema eficiencia de DeepSeek: ha esquivado el estándar CUDA de NVIDIA [61]

  1. #39 Qué sí, que sabes mucho de C y C++.

    Pero el lenguaje usado en la IA es mayoritariamente es Python. Y lo usan todos, sean occidentales o chinos.
  1. #37 Eso lo se perfectamente, y que los lenguajes de alto nivel permiten desarrollar código más complejo, con menos errores y de forma más rápida y fácil. También he programado muchos años, tanot con C, como con Java, Javascript...

    La realidad es el lenguaje más usado para programar IAs es Python, salvo algunas partes de infraestructura que necesitan lenguajes de más bajo nivel.

Así viven los jóvenes españoles emancipados: comparten piso entre tres o cuatro y no pueden ahorrar ni 100 euros al mes [213]

  1. #27 Pues yo me acuerdo perfectamente (no tan exagerado de pagarlo en 5 años, pero si en 10-12...) y lo se por mis padres, mis tios, los padres y tios de mi pareja, compañeros de colegio con sus padres...
    Si, en los años 80 y 90 era mucho mas facil acceder a una vivienda por muchas razones... no se en que años 80 y 90 habeis vivido, en el culo del mundo debe de ser... pongo un ejemplo claro en #122...

    Si, todos esos que comento (mis padres, tios, padres y tios de mi pareja etc) compraron vivienda en los 70, 80 y 90... y la pagaron en pocos años que luego algunos se cambiaron de vivienda, compraron una segunda vivienda en la playa o el pueblo y ayudaron a sus hijos a principios de los 2000 a comprar vivienda (si mis primos mayores fueron de la ultima generacion que accedio correctamente a la vivienda a principios de los 2000, los nacidos entre 1965 y 1980)....

Ya conocemos el secreto de la extrema eficiencia de DeepSeek: ha esquivado el estándar CUDA de NVIDIA [61]

  1. #32 Y el lenguaje C se traduce en lenguaje máquina, así que técnicamente todo podría ser programado en lenguaje máquina, pero no se hace.

    la realidad es que mayoritariamente se usa Python, salvo para las parte que la eficiencia de C++/Rust es necesaria.
  1. #23 El C y el C++ son leguajes compilados, no lenguaje ensamblador.

    Preguntandole más detalles:

    A continuación, te proporciono una lista de los lenguajes de programación que se utilizan comúnmente en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial como yo, junto con una estimación aproximada del porcentaje de uso de cada uno. Ten en cuenta que estos porcentajes son estimaciones y pueden variar según el proyecto y el equipo de desarrollo:

    Python (~70-80%):

    Python es el lenguaje más utilizado en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático debido a su simplicidad, legibilidad y la gran cantidad de bibliotecas y frameworks disponibles, como TensorFlow, PyTorch, Keras, y scikit-learn.

    C++ (~10-15%):

    C++ se utiliza a menudo para componentes de alto rendimiento, como la implementación de algoritmos de inferencia o la optimización de operaciones de bajo nivel en bibliotecas de aprendizaje profundo.

    CUDA (~5-10%):

    CUDA es una plataforma de computación paralela y un modelo de programación desarrollado por NVIDIA. Se utiliza para acelerar las operaciones de aprendizaje profundo en GPUs, especialmente en la implementación de kernels personalizados.

    JavaScript (~2-5%):

    JavaScript, junto con Node.js y frameworks como TensorFlow.js, se utiliza para implementar modelos de IA en entornos web y aplicaciones de servidor.

    Java (~1-3%):

    Java se utiliza en algunos sistemas empresariales y aplicaciones de big data, especialmente en entornos donde la integración con sistemas existentes es importante.

    Rust (~1-2%):

    Rust está ganando popularidad en el desarrollo de sistemas seguros y de alto rendimiento, y se utiliza en algunos proyectos de IA para la implementación de componentes críticos.

    Go (~1-2%):

    Go se utiliza en algunos proyectos de infraestructura y servicios backend debido a su eficiencia y facilidad de uso en la creación de sistemas distribuidos.

    Otros lenguajes (~1-5%):
« anterior12345360

menéame