Rusia quería convertir a Ucrania en un país títere con un golpe rapido. Al fracasar, que si iban a tomar Odessa, llegar a Moldavia, aislar a Ucrania del mar...
Ucrania no solo resistió sino que recupero Kherson y Lyman
Veremos qué pasa en el futuro, pero Rusia captura ruinas al tener que arrasar cada pueblo para capturarlo, igual que los ucranianos vuelan lo que quede de valor antes de retroceder ante la presión rusa.
El conflicto UE - Rusia no acabará aunque acabe la guerra, como no acabó en el 2014.
#1 Vamos a ver si leemos a Putin. Para empezar a negociar (no parar la guerra sino empezar a negociar) Putin pide el desmantelamiento del gobierno y ejército ucraniano además de que no se le apoye militarmente, vamos, rendición absoluta y no como afirmais los propagandistas del regimen "quedarse con unos territorios".
Eso sin contar que Putin ha afirmado que él sólo negocia con Trump, no con Europa y mucho menos con Zelinski
Y claro ahora muchos en Rusia os pensáis que Europa, sobre todo la
del Este y la propia Ucrania se van a rendir incondicionalmente sin garantías de que Putin vuelva a las andadas, pero claro, hay que darse prisa que la economía rusa no está con muy buena salud....
#16 Se tendrá que conformar con lo que ya controlaba, más posiblemente algo de territorio extra y con Ucrania fuera de la OTAN,
El problema es que Ucrania ni estaba, ni iba a estar en la OTAN, tras ser rechazada en 2008 y ratificada esa decisión por los países miembros en junio de 2021. Quienes no estaban y ahora sí están son los suecos y los fineses.
Y el problema es que a cambio de esos grandes logros han sufrido unas pérdidas humanas y materiales terribles y la reputación de su ejército ha quedado hecha papilla. Que ha tenido que enviar a reclusos al frente y pedirle tropas a Corea del Norte.
Un país con problemas para mantener su población ha sacrificado a un buen número de jóvenes en edad de formar una familia a cambio de lo que ya tenía.
Un exitazo, una victoria arrolladora.
#17 Putin "decía". En la práctica, Putin nunca hizo nada que no fuese dar pasos para quedarse con ese territorio.
#5 No creo que vaya a recuperar todo su territorio perdido, y dudo mucho que ningún alto cargo de la UE se lo creyese en ningún momento de los últimos tres años. Para la UE eso no era el objetivo.
La principal preocupación y objetivo de la UE era detener a Rusia antes de tener una confrontación directa.
Las continuas amenazas e indirectas que han recibido Polonia y las Repúblicas Bálticas, que hasta entonces se habían considerado como bravatas sin mayor recorrido, se empezaron a tomar en serio, y la UE actuó en base a esas circunstancias.
Visto el resumen de estos tres años, no parece que Rusia quiera o pueda meterse en otro fregado a medio plazo, y menos en uno de mayor calibre, así que no se puede decir que haya sido estéril para la UE.
Rusia se ha encontrado con un escenario con el que no contaba. Esperaba que todo fuese como en 2014: un par de sanciones de cara a la galería y un "dejar hacer" para no poner en riesgo el flujo de petróleo
Y así, hasta la siguiente. Tal vez Moldavia. Tal vez las repúblicas bálticas.
En cambio, se ha empantanado en un escenario casi idílico (enemigo rodeado, logística ideal, terreno bien conocido y sin grandes accidentes naturales...) durante, por ahora, tres años, y donde ha tenido que pagar muy caro cada milímetro de terreno que ha ocupado. Han sacrificado a muchos soldados bien entrenados y los han tenido que reemplazar hasta con presidiarios
Ahora saben que no están para grandes aventuras, y eso que no han tenido que combatir contra un ejército profesional mucho mejor equipado y entrenado que el de Ucrania.
#5 tendrá derecho a decir lo que quiera pero su background como "economista revolucionario" no creo que lo capacite para evaluar ni cuantificar un mero avance tecnologico más que muchas personas.
Aquí se está flipando un poco, como mucha gente.
Simplemente en el mundo de la IA ha aparecido un nuevo modelo mejor que el anterior (y más que aparecerán).
#27 este al menos se ha forrado convenciendo a sus conciudadanos de pelear en batallas que iban a perder, y sobre todo que eran negativas para sus intereses
#5 Tu permiso, el mío, y el de todos. Pero hay fracasado siempre. Abñ algunos se so olvida que fue asesor económico de Giórgos Papandréo, en gran parte culpable del desastre griego, antes de tomar parte por Syriza.
Ha fracasado en todos sus proyectos políticos. No en uno, ni en dos (incluyendo los partidos que cofundó). En todas las aplicaciones prácticas de sus teorías. Cómo buen economista.
#19 Ese argumento liberal no funciona en ningún lado, y mucho menos lo haría en España.
Darle la libertad al empresario de pagar lo que quiere no solo es ingenuo, es estúpido.
¿Qué es lo que les impide pagar mñas ahora? ¿Qué es lo que les impide dar pluses por productividad? ¿Qué es lo que les impide superar los salarios mínimos que firman con sindicatos prostituídos en los convenios?... Nada, nade les impide mejorar las condiciones. Y no lo hacen.
Mientras tanto lloran que no consiguen trabajadores, piden más ayudas y subsidios mientras presentan balances millonarios en sus empresas pero al trabajador todo el tiempo le repiten "la cosa no está bien... no hay dinero"
Por cierto, si vas a hablar de EEUU habla de todo, no solo lo que ves en Netflix. Que hay más gente viviendo en la calle, sin trabajo, sin cobertura médica y con desnutrición que en muchos países bananeros. Pero tienen la habilidad de hacer que ciertos subnormales ante eso miren para otro lado
Rusia quería convertir a Ucrania en un país títere con un golpe rapido. Al fracasar, que si iban a tomar Odessa, llegar a Moldavia, aislar a Ucrania del mar...
Ucrania no solo resistió sino que recupero Kherson y Lyman
Veremos qué pasa en el futuro, pero Rusia captura ruinas al tener que arrasar cada pueblo para capturarlo, igual que los ucranianos vuelan lo que quede de valor antes de retroceder ante la presión rusa.
El conflicto UE - Rusia no acabará aunque acabe la guerra, como no acabó en el 2014.
También Rusia ha sufrido una cantidad inmensa de pérdidas materiales y humanas. Las inmensas reservas de la URSS se han perdido en esta guerra.
Y el conflicto no acaba con el fin de la guerra, si es que acaba
Eso sin contar que Putin ha afirmado que él sólo negocia con Trump, no con Europa y mucho menos con Zelinski
Y claro ahora muchos en Rusia os pensáis que Europa, sobre todo la
del Este y la propia Ucrania se van a rendir incondicionalmente sin garantías de que Putin vuelva a las andadas, pero claro, hay que darse prisa que la economía rusa no está con muy buena salud....
Y se deberá seguir ayudando militarmente a Ucrania, como al resto de países vecinos a Rusia.
Los fineses ya tienen tropas OTAN en su territorio para evitar ser Ucrania.
* La UE está ayudando a Moldavia a reforzar y aumentar su ejercito. Otro país pequeño que no quiere ser colonia de Rusia.
Ahora mismo un alto el fuego es solo para reponer fuerzas , por mucha “paz” que intente vender Rusia
Seguro que Putin no esperaba que los ucranianos ataquen sus principales refinerías, perder el NS y que corten el gasoducto con Hungría.
Además de perder Siria y Armenia, y que Suecia y Finlandia entren en la OTAN
El problema es que Ucrania ni estaba, ni iba a estar en la OTAN, tras ser rechazada en 2008 y ratificada esa decisión por los países miembros en junio de 2021. Quienes no estaban y ahora sí están son los suecos y los fineses.
Y el problema es que a cambio de esos grandes logros han sufrido unas pérdidas humanas y materiales terribles y la reputación de su ejército ha quedado hecha papilla. Que ha tenido que enviar a reclusos al frente y pedirle tropas a Corea del Norte.
Un país con problemas para mantener su población ha sacrificado a un buen número de jóvenes en edad de formar una familia a cambio de lo que ya tenía.
Un exitazo, una victoria arrolladora.
#17 Putin "decía". En la práctica, Putin nunca hizo nada que no fuese dar pasos para quedarse con ese territorio.
Cualquier compromiso que ofrezca Putin y cualquier cosa que firme… » ver todo el comentario
La principal preocupación y objetivo de la UE era detener a Rusia antes de tener una confrontación directa.
Las continuas amenazas e indirectas que han recibido Polonia y las Repúblicas Bálticas, que hasta entonces se habían considerado como bravatas sin mayor recorrido, se empezaron a tomar en serio, y la UE actuó en base a esas circunstancias.
Visto el resumen de estos tres años, no parece que Rusia quiera o pueda meterse en otro fregado a medio plazo, y menos en uno de mayor calibre, así que no se puede decir que haya sido estéril para la UE.
Rusia se ha encontrado con un escenario con el que no contaba. Esperaba que todo fuese como en 2014: un par de sanciones de cara a la galería y un "dejar hacer" para no poner en riesgo el flujo de petróleo
Y así, hasta la siguiente. Tal vez Moldavia. Tal vez las repúblicas bálticas.
En cambio, se ha empantanado en un escenario casi idílico (enemigo rodeado, logística ideal, terreno bien conocido y sin grandes accidentes naturales...) durante, por ahora, tres años, y donde ha tenido que pagar muy caro cada milímetro de terreno que ha ocupado. Han sacrificado a muchos soldados bien entrenados y los han tenido que reemplazar hasta con presidiarios
Ahora saben que no están para grandes aventuras, y eso que no han tenido que combatir contra un ejército profesional mucho mejor equipado y entrenado que el de Ucrania.
Aquí se está flipando un poco, como mucha gente.
Simplemente en el mundo de la IA ha aparecido un nuevo modelo mejor que el anterior (y más que aparecerán).
Ha fracasado en todos sus proyectos políticos. No en uno, ni en dos (incluyendo los partidos que cofundó). En todas las aplicaciones prácticas de sus teorías. Cómo buen economista.
Darle la libertad al empresario de pagar lo que quiere no solo es ingenuo, es estúpido.
¿Qué es lo que les impide pagar mñas ahora? ¿Qué es lo que les impide dar pluses por productividad? ¿Qué es lo que les impide superar los salarios mínimos que firman con sindicatos prostituídos en los convenios?... Nada, nade les impide mejorar las condiciones. Y no lo hacen.
Mientras tanto lloran que no consiguen trabajadores, piden más ayudas y subsidios mientras presentan balances millonarios en sus empresas pero al trabajador todo el tiempo le repiten "la cosa no está bien... no hay dinero"
Por cierto, si vas a hablar de EEUU habla de todo, no solo lo que ves en Netflix. Que hay más gente viviendo en la calle, sin trabajo, sin cobertura médica y con desnutrición que en muchos países bananeros. Pero tienen la habilidad de hacer que ciertos subnormales ante eso miren para otro lado
Y lo han hecho con menores y jóvenes con problemas mentales como la depresión y la disforia de género inducida o no.