#6 Tambien podia ser de texas... o bueno de cualquier otro estado de eeuu donde disparar al cielo les parece buena idea. ¿Hay premio Darwin o era de los que aprendieron a disparar antes que a ponerse la gomita?
#34 no, no tiene no medio razón. Te pongo un ejemplo muy sencillo del peligro de esto, las normas constructivas. Ahora imagínate que no hubiera regulación sobre cómo construir edificios, carreras o puentes y cada uno pudiera hacer lo que le saliera del orto. Te sentirías seguro?
#11 Suena a "silvato para perros" debidamente adiestrados de la ultraderecha haciendose pasar por wokes para ridiculizar una opinión que no pueden combatir de otra manera.
#3 Confundís el castigo a los demócratas en las urnas por el Holocausto palestino y la guerra contra Rusia con la retorica del pacifismo que poco o nada tiene que ver con la administracion del gran dorito. Cc #1#6
Bueno, lo del catolicismo lo puse en segundo lugar y en mi comentario de 2023 lo puse con interrogaciones... pero sí creo que alguna influencia tiene, aunque sea pequeña.
Supongo que rezar todos los domingos "Danos hoy nuestro pan de cada día" tiene alguna influencia en no aceptar cambiarlo por un pan de molde que dura 1 semana o 2 semanas. Aparte, claro está, de haber sido dominados 700 años por los árabes y tener a un dictador como Franco que basó su ideario político en nacional-catolicismo.
Aunque sigo pensando que la geografía influye un poco más.
En cuanto al capitalismo...
Los productos perecederos como fruta y pan tierno son mucho más difíciles. Por ejemplo, Amazon comenzó vendiendo libros, producto físico nada perecedero, que además se centraba en información (muy ligado a Internet) y tenía vistas de un futuro en que el libro no fuese físico sino un fichero descargable, como luego ocurrió.
Luego pasó a otro tipo de productos y muchos años después llegó lo de vender comida fresca.
El producto fresco se puede vender por suscripción para no arriesgarse a que no te lo pidan, se caduque y tener que perder dinero.
De todos modos, una barra de pan que ahora está en torno a 1 euro y no hace mucho a 0.50 o menos... no es un gran negocio si hay que repartirlo casa por casa. En un pueblo pequeño he visto que se hace reparto de pan... en un "coche" / furgoneta. Pero me parece que el negocio en sí no era el pan sino pedir al panadero que con su horno te ase un cochinillo para 7 personas, por un precio entre 70 y 100 euros. Estás 15 días en verano a 2 euros al día, gastas 30 euros en pan, pero luego 90 euros en un cochinillo asado. Cosas del marketing.
El capitalismo no solo se relaciona con vender pan.
También se relaciona con trabajadores que produzcan más, y esto se relaciona con el tiempo que pasan estos trabajadores descansando, o comiendo, o calentando la comida... Por eso, países más capitalistas promueven el
#40que es entonces la "demanda" si no más venta?
La demanda no es la venta, si no la intención de compra a un precio.
Si la demanda fuera lo que tú dices, jamás se daría el hecho que la demanda supere la oferta. Y cuando eso ocurre se produce un aumento de precio que reduce la demanda
Lo ideal que raramente ocurre es que la demanda y oferta coincidan
#38a más oferta, más baja él precio, más sube la demanda
Eso es completamente diferente, ahora estas diciendo que es la bajada de precio la que aumenta la demanda..... Es más acertado pero no necesariamente cierto. Además de bajar el precio, el deseo del consumidor por el producto debe ser mayor que ese precio.
Lo que si es lógico pensar es que el aumento de la oferta se hace precisamente porque es un producto deseado, si no no se aumentaría esa oferta, y que el aumento de la oferta (si hay competencia) debería normalmente bajar el precio.
Normalmente la oferta aumenta porque YA hay demanda.
a lo que voy es que son dos cosas interrelacionadas
Pues claro. La oferta se aumenta normalmente porque hay demanda. No al revés, que es lo que decías.
Puedes generar demanda mediante la oferta
No. Puedes generar demanda bajando el precio, ya que para muchos consumidores en ese caso el precio está por debajo de su deseo. Si el aumento de oferta produce una bajada de precio, puede aumentar la demanda.
No es la oferta la que aumenta la demanda.
, ese ejemplo del caviar, aún manteniendo él precio de ahora de 100€ cada 100 gramos (hipotético precio que ni idea a cuanto esta), si pasa de estar solo en tiendas gourmet a estar en todos los supermercados la demanda va a subir también
Realmente si ocurre eso, es porque la demanda YA era superior a la oferta. No estás "aumentando la demanda" solo estás dándole satisfacción. Tienes más ventas, pero no "más demanda".
En aquel meneo ya comentaste la misma idea, y escribí un comentario sobre otras causas más profundas:
Geográficas
y
Culturales.
[1] Geografía: Latitudes más cercanas a los polos implican no solo inviernos más nevados, con dificultad para ir a por pan diario o para que lo repartan a las casas... sino también días muy cortos en invierno, pocas horas de sol, lo cual fomenta hacer la comida del mediodia breve / ligera y sin siesta. Esta comida breve hace que se impongan los sandwiches, algo ya preparado sin perder tiempo en calentar... Y con un pan blandito que no haya que masticar mucho y se coma rápido también. De ahí la popularización del "fast food" en estos países: sandwiches, hot dogs, hamburguesas, pizzas.
Por el contrario, en países más cercanos a los trópicos y al ecuador, las horas de sol son casi las mismas todo el año, y, aparte los rayos son más perpendiculares y hace demasiado calor a medio día, especialmente para trabajos clásicos como agricultura, ganadería, pesca... Lo cual lleva a comidas más reposadas a medio día, y a veces siesta evitando 40 °C.
Aunque antes de la invención del sandwich y del pan blando tipo "brioche" sí se usaba el mismo pan, sin embargo, la latitud, menor temperatura y mayor humedad de estos países hacía que fuese más difícil de fermentar (temperatura ideal ~ 25° C) y que luego se formase moho por la humedad.
[2] Cultura:
El la religión protestante se rechazó la transubstanciación, es decir, para ellos el pan de la eucaristía NO es el cuerpo de Cristo. Por tanto, no tenían una idea tan sagrada del pan "de cada día", y no era "tanto sacrilegio" cambiar un pan digamos de calidad superior y tradicional por un nuevo… » ver todo el comentario
#36si esa chorrada fuera 100% cierta, nunca en la vida existirían productos nuevos{roll}
Supongo que te refieres a la chorrada de decir que "la oferta hace la demanda"....
SI el deseo de tener algo es menor al precio que se pide por ese algo, la demanda baja a 0 de forma independiente a la cantidad de oferta.
Los productos necesarios se comportan de forma diferente, porque son necesarios, por lo que el precio viene dado exclusivamente por la cantidad de oferta junto con la competencia. La demanda es cautiva, no puede dejar de demandar.
Por no hablar de que si hay exceso de stock, suba la oferta y con ello la demanda
Eso es una gilipollez.
La demanda sube porque baja el precio, no porque "hay una subida de oferta". Si mantienen el precio, venderán lo mismo que cuando había menos oferta.
Ejemplo tonto, a día de hoy quien compra caviar? Un 0'1% de la población, si bajara él precio a 5€ los 100gr, ya que de repente los esturiones se aprende a criarlos en peceras, se quintuplicria la demanda gracias a esa mayor oferta.
¿De qué "mayor oferta" estás hablando? Acabas de decir "si bajara el precio". Por lo tanto es la bajada de precio la que hace aumentar la demanda, no la mayor oferta.
Si mañana se pone a la venta el triple de caviar al mismo precio que ahora, la demanda será exactamente la misma.
Si mañana baja el precio a la mitad, manteniendo la oferta disponible, la demanda aumentará igualmente.
No es la oferta la que crea la demanda.
La vida no son matemáticas para niños de 5 años...
Exactamente.
De modo que deja de decir bobadas.
Lo que arrasó Europa después de la SGM fue el comunismo (Europa del este)