edición general
--626295--

--626295--

En menéame desde noviembre de 2019

5,43 Karma
725K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Fabriqué un PULSORREACTOR (mira como suena) [24]

  1. #3 #4 #5 #8 #9 #10 #11 #14 #20 supongo que intentara hacer luego un motor de cohete a pulsos para ahorrarse toda la complicación de los sistemas de presión al combustible que venza la presión que supone la presión del cohete.
    en.wikipedia.org/wiki/Pulse_detonation_engine

    www.youtube.com/watch?v=nqLzaJdP8yU&ab_channel=ACEL esos motores con válvulas antirretorno, las normales de control y y el sistema de encendido bien por bujía(mejor que no sea por hipergólico por su salud y la de los vecinos) puedes hacer que los depósitos de combustible y comburente puedan vaciarse sin mayor complicación.
  1. #3 Ahí esta la cosa, este tipo de motor no se emplea para lanzar satélites: el pulsoreactor no funciona en el vació, funciona en atmósfera. Era el motor que llevaban las bombas voladoras V1, también conocidas como "el misil de crucero del ejercito nazi". Misiles tierra-tierra que permanecían a poca altura todo el rato, lanzadas desde la costa francesa hacia Londres durante la segunda guerra mundial.

    Rápidos, ruidosos (un pulsoreactor suena como una moto vieja muy quemada) y difíciles de derribar por la artillería antiaérea. Fueron un suplicio... www.youtube.com/watch?v=qnK1vcJmC3A&ab_channel=Megaprojects

Vamos a hablar de la guitarra Richwood RM 70 [10]

  1. #4 #5 El tema del sonido, más bien el "color" es muy particular.... y no siempre lo que suena mejor, es lo más adecuado.

    El "color" del timbre del sonido te lo van a dar los armónicos añadidos, que vienen de la resonancia de los diferentes elementos que lleva montados, y sobre todo, de como se montaron y en que estado original estaban. Es un mundo aparte.

    Esa coloración que va a tener el timbre (que es el que va a diferenciar un instrumento de otro en la misma nota) va a diferenciar un instrumento de otro, y también va a dar el toque un estilo musical u a otro.

    Por ejemplo, una guitarrra para jazz primigenio debe tender a sonar a "lata". Así sonaban los instrumentos en esa época, sonaban a lata, tenían una sonoridad alta pero apenas tenían sustain... y los interpretes y compositores jugaban con las cartas que tenían, no componían para un instrumento que no sonaba como el suyo ni usaban técnicas que no funcionaban en sus instrumentos. Así, el ataque de la pua o dedos, sordinas, muteados, slides... se crearon para las características del instrumento.

    Otro ejemplo es en las electricas, la diferencia entre una strato y una Les Pauls a pleno rendimiento es pasar de un mundo a otro. La strato es excepcional en el blues electrico más fino, donde necesitas un sonido más cristalino, más mordiente... y da lugar a una forma de tocar. La Les Pauls te va a dar un sonido más redondo, mas lleno, mucha más salida e incluso más calidez y da lugar a otra forma de interpretar. Las dos pueden hacer lo mismo, pero no lo hacen igual. Y luego resulta que la que mejor suena para ciertos estilos son guitarras "mal hechas"... me explico, guitarras muy antiguas bobinadas a mano, con procesos poco refinados para lo que se hace hoy en dia.

    Yo estoy más acostumbrado al piano (y tengo por ahí mis electricas y un bajo), y donde parece que todos los pianos valen para lo mismo, no es cierto... un Bösendorfer es una pasada, pero es "tan lleno" que no termina de funcionar con el jazz, y sin embargo, un piano con un sonido más tosco, más agudo y menos redondo entra perfectamente. Yo he tocado con sonoridades de jazz y cuando empiezas a tocar, suena "tosco", pero cuando empiezas a tocar algo de jazz, entiendes que esa tosquedad es parte de la composición... se creo para ello.

    Supongo que es una de las caracteristicas del jazz y blues. Son unos estilos musicales que hicieron virtud de los defectos. Aprendieron a tocar con latas, y convirtieron esas latas en parte de la composición e interpretación... supongo que ahí está el "toque".

Fabriqué un PULSORREACTOR (mira como suena) [24]

  1. #3 No es la fuerza que ejerce sobre el aire, se propulsa por la explosión y por la expulsión de los gases....
    Ya sabes " si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, entonces el objeto B debe ejercer una fuerza de igual magnitud en dirección opuesta sobre el objeto A."
    La tercera ley de Newton.

    Eso de que "empujan" el aire es una idea muy común pero errónea, de hecho en el espacio, al no existir rozamiento, el proceso es mucho más eficiente....
    Los que si usan el aire son las hélices de los aviones que no usan turbinas, las turbinas son para utilizar la resistencia del aire para comprimir el aire e introducir más aire en la combustión.
    Edito: Mira este enlace es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/newtons-laws-of
  1. #3 es un video explicativo muy simple , pero a modo de ejemplo .. creo que aclara mucho
    www.youtube.com/watch?v=FRdGTDG5ZZ0

    Luego, no hace mucho en meneame, salió otro hilo ciertamente relacionado
    www.meneame.net/m/tecnología/lanzamiento-cohete-soyuz-transparente-pe
  1. #3 no sirven. Su uso mas famoso fue en las bombas alemanas V1. Despues se dejaron de usar.
  1. #5 #3 También hubo algún que otro avion experimental con pulsojet:
    en.wikipedia.org/wiki/Messerschmitt_Me_328
    en.wikipedia.org/wiki/Blohm_&_Voss_P_213
    en.wikipedia.org/wiki/Messerschmitt_P.1079
    en.wikipedia.org/wiki/Junkers_EF_126
    Incluso los americanos experimentaron con el tmb después de la guerra
  1. #3 es un reactor atmosférico, de "avion", que aspira aire, no uno de cohete, que lleva todo dentro.
  1. #3 Los cohetes que van el espacio llevan los dos elementos de la combustión, tanto el combustible, como el carburente. El movimiento, se produce al expulsar por la tobera el resultado de la combustión, es decir aplicando la tercera ley de Newton.
  1. #3 Necesitan admisión de aire así que al espacio poco, que yo sepa solo se utilizaron en las V1 para lanzar bombas sobre Londres.
  1. #3 La verdad es que no tengo ni idea, y Rocha tampoco parece que domine el tema en el video, espero que si llega a portada nos responda a las dudas algun ingeniero

Vamos a hablar de la guitarra Richwood RM 70 [10]

  1. #0 Qué bueno leer artículos sobre guitarras en Menéame :hug:

    Es difícil saber cómo suena una guitarra grabada con el micro de una webcam, pero a priori eso suena a lata martilleada :-D Ya que pones a alguien versionando a Jocsho Stephan aprovecho para adjuntar un par de vídeos suyos con Bireli Lagrene (que lleva una guitarra de concierto) en los que se aprecia bastante bien a qué debe sonar una guitarra manouche. Desde luego la proyección es un requisito, pero el sonido debe ser rico en armónicos y mucho más dulce. Debe oírse la nota por encima del ataque y, en este caso (a pesar de lo terrible de la grabación), se aprecia que eso no es así. Lamentablemente no existen guitarras acústicas de 200 euros que suenen a guitarras de 4000 euros ;)

    www.youtube.com/watch?v=KIQN7aWID7g
    www.youtube.com/watch?v=f2x6QviWcOo

Batalla de Lepanto, ¿cómo era una batalla naval en el siglo XVI? [13]

  1. #4 Quitaron los mascarones de proa y pusieron cañones apuntando de frente, fue otro de los aciertos en Lepanto porque las galeras venecianas eran muy resistentes y lo permitían.

Curada una paciente de depresión profunda mediante estimulación craneal [84]

  1. #83 pues es lo que dijo un psiquiatra experto en una ponencia. Una depresión evidentemente es mucho más que eso para la persona y esta generada por muchos factores. Pero la observación objetiva tiene como síntoma principal que la persona deprime su conducta de algún modo: menor energía ( haces menos cosas o dejas de ponerle ímpetu) , insomnio ( dejar de dormir) o hipersomnia ( dormir mucho en detrimento de otras actividades como dormir en lugar de ir a comprar, limpiar) menor expresión comunicativa por Estado de ánimo, dejan su higiene de lado o sus hábitos de vida. Eso es lo observacional pero evidente, la vivencia personal subjetiva es de sufrimiento humano plagada de rumiaciones y pensamientos intrusivos. Pero las rumiaciones y los pensamientos no tienen porque ser un problema per se si no repercute en tu funcionalidad, y en las personas deprimidas eso si ocurre, mermandola.
    La gente en pandemia ha disminuido su actividad y ha dejado de hacer cosas que hacia normalmente, y eso ha tenido un fuerte impacto en el Estado de ánimo, incrementándose la sintomatología depresiva, y los suicidios ( no tener esperanza, por lo tanto dejar de luchar). Si lo piensas la misma palabra depresión significa reducción de algo..

    Quizás me he explicado mal o me falta explicar mejor que hablaba desde un punto de vista conductal. Si se sabe que la terapia de Activación conductual es generalmente más eficaz que la farmacológica y no más eficaz que la TCC o psicodinamica pero si más breve para los pacientes... Yo evidentemente no desprecio ni ignoro el sufrimiento, el dolor y las emociones de las personas, pero mi objetivo es evitar la inactividad generalmente. Una cosa son mis habilidades terapéuticas ( puedo ser muy empática, validar emociones y explorar cognición es y de hecho lo hago para evaluar constantemente a la persona) y otra cosa es el análisis funcional que haga del casa, lo que originalmente, y más importante, mantiene o refuerza el problema.
    Saludos y gracias por el desprecio, espero que te sientas mejor.

Los bilingües detectan mejor que los monolingües los discursos manipuladores [57]

  1. #56 No es Bach quien te manipula, eres tú el que se manipula a sí mismo. Además, eres tú el que ha elegido dejarse manipular conscientemente.

    Y por otro lado; es propio de las personas manipuladas que intenten manipular a otros, y paguen un precio, y que se cabreen con quien disfruta de, en este caso esta música, pero sin pagar un precio por ello.
    O sea que, el tuyo es un tipo de manipulación especial diferente de la manipulación típica.
  1. Las personas manipuladas odian a las personas no manipuladas y no manipulables. De la misma forma que los pelotas en el trabajo odian a los que son respetados por su trabajo bien hecho y/o productivo.

    Y en este caso, es típico que muchos monolingües odian a los bilingües por muchas razones similares a los casos anteriores.


    #54 Sí, lo hay.

    "Debemos respetar los derechos humanos" no es manipulador.

Cómo hacer un queso azul semicurado con leche del supermercado [113]

  1. #94 Ehm... no te lo tomes a mal, pero estuve buscando y lo único que me sale por "decreto 297/1990" es el real decreto de 15 de febrero, por el que se declara la jubilación forzosa, por cumplir la edad legalmente establecida, de don Jesús Porras de la Mata, Presidente de la Audiencia Provincial de Santander :-D Por otro lado, por el año del decreto (1990) cabe suponer que lo que diga tendría que haber sido revisado después de 2004 (año de la trasposición de la que hablamos antes).

    Lo que sí encuentro es el Real Decreto 1086/2020 ( www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-15872 ), que sí es donde se establecen las condiciones actuales para distribuir leche cruda (artículo 27), y la verdad es que son bastante restrictivas. De hecho, establece claramente que las granjas no pueden vender directamente al usuario final (artículo 27.5), sino sólo a tiendas al por menor que estén debidamente registradas y que cumplan una serie de requisitos (nombrados en el artículo 27.1 a 27.3).
  1. #104 Muchas gracias!!
  1. #102 Yo lo que hago es sacar el queso una vez cada semana y dejar que se caliente (envasado al vacío para que no entren bacterias nuevas) luego volver a meterlo en el frigorífico...
    Lo dicho, un coñazo y no funciona demasiado bien.
  1. #0 Añade al titular "y con Cepas de Mesófilos o Termófilos"


    Que luego uno se cree que es fácil el asunto


    :roll:
  1. #58 Nievi es la que tengo.

    Fue la que me recomendo la señora Joaquina, que hacia un queso que te caias de culo y que vendia en su estanco-bar-tienda de un pequeño pueblo de Extremadura con 0 controles de sanidad.

    Y eso es lo que pone, literalmente "una cuchara pequeña de las de cafe es suficiente para cuajar de 40 a 60 litros de leche"
  1. #98 Ya, no lo pongo en duda, yo he comido mucho queso del súper, del mercado y del feirón y nunca me he puesto malo. Lo mío es curiosidad científica desde el punto de vista de quien no tiene ni idea. Lo que sí sé es que hay muchos alimentos que si están contaminados durante un tiempo aunque los cocines y mates a la bacteria te pueden sentar mal. Tal vez haya un proceso que destruya esas toxinas, creo que sería interesante para todo el que haga algo así en casa conocerlo y saber vigilarlo.

    Como anécdota contarte que una vez, por falta de previsión, me fui a Las Médulas con mi familia de excursión y no planeamos dónde comer. Más de un lugareño nos comentó que el hacía queso pero Sanidad no les permitía venderlo, aunque en su caso creo que era porque usaban cuajo de cerdo. No me enteré muy bien pero me quedé con la idea de que los quesos tienen que cumplir normas e igual con tu experiencia e investigaciones sabías algo al respecto.

    Por supuesto si lo haces para tí no me meto, y por tus publicaciones veo que te tomas la seguridad en serio, por lo que no comento esto para ponerte en duda sino todo lo contrario. No todos los días se conoce a un quesero y mis preguntas son con la intención de aprender, admiro lo que haces aunque no tengo la paciencia ni las herramientas emularte, además de que no me fío con mis nulos conocimientos de jugar con hongos y bacterias, bastantes quebraderos me dan las dos o tres plantas que tengo. Un queso es un ecosistema con todos sus equilibrios y desequilibrios, el proceso de verlo "crecer" y finalmente degustarlo tiene que ser muy gratificante.
  1. #72 Es increíble, yo siempre lo digo y que con el tomate frito también pasa, para que se te ponga ahora un cartón de leche malo, tienes que haberte ido de vacaciones y dejartela en el frigo. Recuerdo cuando a los dos días abierta ya no te la podías ni beber y la que digo ya estaba en Tetra Brik eh, pero estaba mucho menos procesada.
  1. #9 #29 También ha faltado los tiempos de maduración en los pasos 15 días, 1 mes... De todas formas muchísimas gracias, yo soy uno de los que te animo para saber más en cómo se hacen. Yo de frescos y requeson no he pasado al no saber dónde curarlo.
  1. #26 ¿La salmonella no produce sustancias tóxicas que permanecen en el alimento aunque el bicho muera? ¿Es distinto con el queso?
    Pregunto por curiosidad, seguro que hay algo ahí que me falta por aprender.

menéame