edición general
--215871--

--215871--

En menéame desde noviembre de 2010

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar [32]

  1. #28 Muy cierto el comentario. Conozco bien la historia oficial, y no oficial, de las guerras de independencia de Colombia y Ecuador. Muchos pueblos indígenas, por ejemplo los cañaris ecuatorianos, se negaron a participar en ellas por el temor que les inspiraban los criollos; otros si participaron por voluntad propia. Es decir preferían malo conocido que bueno por conocer.
    Despues de la independencia los indios de la cordillera andina, y los negros en la costa pacífica, fueron tratados como auténticos esclavos.Lo denunciaron escritores como Jorge Icaza y su novela Huasipungo o Ciro Alegría con El mundo es ancho y ajeno.
    Sus situación ha mejorado notablemente en Ecuador y Bolivia aunque aún falta mucho por recorrer.

¿Qué es el marxismo? Filosofía en 8-bits. Subtítulos en español (CC) - [168]

  1. #150 Muy buena cuestión. Teóricamente, si no existe un factor de jerarquización social, no tiene por que haber una deriva hacia otras formas políticas de carácter autoritario. El problema es la gestión del conflicto directo con las clases dominantes, ya sean capitalistas o estatistas, ya que esta puede crear una jerarquización militar de la sociedad. Y como no, luego está el interés que ejercen las estructuras de poder, que barren para sus casas.

    Hay quien apela (no muchos) a un paso intermedio, a la necesidad de una doble revolución. Primero un régimen comunista clásico que sea capaz de plantar cara a la clase capitalista y acto seguido una nueva revolución dentro de la revolución que sea capaz de plantar cara a la clase estatista. Este planteamiento, a mi parecer, simplemente evade el conflicto y lo aplaza, sin entrar a discutir realmente el problema de base. Digamos que es una postura medio conciliadora entre comunistas y anarquistas que nanai.

    Yo, sinceramente, considero que la única posibilidad que existe para el comunismo libertario es un levantamiento globalizado que emancipe a las clases trabajadoras y que prive de los medios de producción a las clases dominantes e imposibilite toda estructura de poder coercitivo de facto. Prácticamente una utopía, no me voy a mentir a mi mismo.

    Mi única aspiración real es la de la influenciación social activa, difundir el cuestionamiento de las estructuras de poder y ser crítico con todo aquello que coarta la libertad de los individuos y colectivos. Generar debate. Lo que viene a ser morirse en el intento en un mar de discusiones xD

    Mar de discusiones porque para empezar... hay que definir que es coercitivo y que no, hasta que limites y de que formas y que estructuras de poder son perniciosas y cuales no, etc. Un ejemplo de ello es todo lo referente al anti-especismo. Hay un sector del anarquismo que considera que comerse animales con sistema nervioso central es especista y que coarta la libertad de dichos animales que tienen los mismos derechos que nosotros y tal. Más allá de lo disparatado o no de la discusión, lo importante es que la difusión activa de estos planteamientos favorece un debate social y sensibilización hacia los derechos de los animales. O quizás, siendo más realistas, existe una sensibilización y debate social al alza por lo que respecta al derecho animal y, como parte de la sociedad, los anarquistas se han visto influenciados e intentan radicalizar el debate y de retraca lo mantienen vivo, impidiendo que caiga en el olvido (ser anarquista es un coñazo, hay que estar pendiente de todo).

    Vamos, que si tenemos que ser sinceros, hoy por hoy nos conformamos con molestar xD xD Vaya tocho.
  1. #148 el #142 va para el #140, ha sido un error al citar.
  1. #55 a) Estoy hablando a nivel social.
    b) Los sujetos que intercambian recursos pueden ser comunidades y no solo individuos.
    c) En tu ejemplo no hay un intercambio de recursos, hay una movilización de los mismos en un mismo marco de propiedad.
    d) No me has cuestionado la razón en ningún momento.

    z) Creo que partes de prejuicios tendenciosos que te llevan a errar en tu argumentación. Podemos empezar por intentar compartir el mismo marco retórico y a partir de ahí entrar a discutir quien tiene o no tiene la razón.

    #42 Lo que te decía, siempre pasa lo mismo cuando se hablan de estos temas xD Hay mucha gente dispuesta a tirar mierda precipitadamente en la casa de los demás sin pararse a preguntar en que casa viven aquellos, incluso dentro de sectores ideológicos teóricamente afines (hablo desde mi experiencia entre organizaciones anarquistas). El problema, una y otra vez, siempre es el mismo. Nos da miedo preguntar y obtener respuestas incómodas que nos puedan hacer replantear nuestras ideas preconcebidas. No queremos cambiar, como personas lo consideramos un ataque hacia nuestra integridad e identidad, aunque de forma inconsciente lo hagamos constantemente.
  1. #42 No. El marxismo es una forma de aplicar el comunismo. Comunismo propiamente dicho solo hay uno, formas para llegar a él y coordinarlo con la política, muchas. Y si, es mucho más extenso y complejo, pero me pillaba escaso de tiempo y he tenido que recurrir al blablabla xD

    De todas formas no me gusta enfrascarme en debates tecnicistas cuando no hay una base retorica común. Lo encuentro irracional (en este mismo comentario podrás constatar que no hay lenguaje común por ningún lado).

    #46 Marxismo ≠ comunismo libertario
    Comunismo libertario ≈ comunismo
    Marxismo ≈ comunismo
    No creo que haga falta ninguna referencia para explicar esta sencilla lógica. La diferencia entre el comunismo libertario y el marxismo es política, no económica. Las dos corrientes político-económicas tienen una base común, pero discrepan en las formas. Marx fue quien desarrollo la teoría económica del comunismo y tanteó posibilidades de llegar a él. De todas formas tengo que decir que estoy en contra de utilizar la palabra marxismo, por prestar a manipulaciones tendenciosas y confusiones, como por ejemplo la de equiparar el marxismo al comunismo. Veo más claro hablar de marxismo-leninismo o comunismo estatista en su defecto (especificando las posibles variantes si fuera necesario).

    Lo del neolítico y la producción esclavista es una simple especulación, no hay ningún tipo de prueba que nos permita aseverar dicha posibilidad. Huelga decir que igualmente tu apunte no me discute la razón de forma alguna.

    Tú me hablas del manifiesto comunista, una obra concreta de un autor concreto. Yo te hablo del comunismo, una doctrina económica (lo de "sin medios políticos" lo habías planteado tú, ahora no digas "¿y?", por favor, leamos lo que escribimos sin perder el hilo de la conversación). "cuando se habla..."; que la palabra "comunismo" se asocie culturalmente a un estereotipo concreto (el marxista-leninista) no significa que ese significado cultural sea el…   » ver todo el comentario
  1. #138 No conozco si en Uruguay el acceso es gratuito, pero es absurdo repetir que el coste no es gratuito cuando es una obviedad y al igual que cuando se habla de la sanidad en España gratuita y universal se refiere su acceso a ella, no que cueste 0€ mantenerla.
  1. # 93, #100 De todas formas se pueden hacer estimaciones y presunciones observando otros casos. ¿A qué país que haya adoptado el modelo venezolano (o uno muy semejante) le ha ido bien y ha tenido éxito? En Chile, por lo demás, no hay "nada", como dice #93. Y casi nadie, ni siquiera entre los liberales, dice que no debe haber "nada". Me intriga, #93, por qué no has preferido Venezuela... en fin.

    #50 "Algunos" contra "miles"... eso es muy indicativo de lo que, a la larga, la gente prefiere ¿no? O quién sabe, quizás subrayar o incluso referirse al fracaso de la URSS es propaganda anti-comunista.

    #47, vamos, sé serio. En la RDA había un estado totalitario. Por qué es tan difícil admitir eso. Y, entre otras tantas cosas, había guardias apostado en el muro para disparar a aquellos que trataran de cruzar. Hay fallos famosos en Alemania de los juicios a algunos de estos guardias después de la caída de la RDA.

    #49 Vale, matizo lo que dije antes: muchos liberales no creen que "toda" la información relevante pueda ser metida en un ordenador, porque no es información susceptible de ser formalizada en proposiciones.
  1. #47 Yo me hago cargo. Pues sencillamente porque en el este estaban expuestos a la propaganda occidental, fundamentalmente televisiva, que estaba las 24 horas diciendo que el oeste era un paraíso de libertad donde ataban los perros con loganiza. Había mucha gente que se lo creía. Pero, como dice #50, una vez en el oeste la mitad se daba cuenta de que esa Alemania, analizada en su conjunto, no era mejor que la oriental, no se vivía mejor, y la otra mitad la prefería por razones políticas, no económicas (Alemania Oriental era un régimen stalinista). Créeme que si al otro lado del muro hubiera estado Haití, serían los haitianos los que saltarían hacia el este.
  1. #47 pues vuelve a leerme en #35

    También saltaban hacia la RDA algunos.
    www.petrogrado.es/blogspot/cuando-los-anarkistas-saltaban-el-muro-de-b

    Más de la mitad de los emigrados de la RDA a la RFA solicitaban volver: elpais.com/diario/1985/03/09/internacional/479170821_850215.html

    Esto tampoco lo dicen los de la propaganda anti-comunista. Tampoco dicen como EE.UU dio dinero a saco a la RFA para poner la cara bonita del capitalismo al lado, como ha hecho en numerosas ocasiones para luchar contra el comunismo (mismamente también con Corea del Sur).
  1. Los mercados financieros ya funcionan con ordenadores y creo que un megabigdata es bastante más capaz de organizar la producción que el anticuado método que tenemos ahora #44
  1. #36 #35 #33 La respuesta a como organizar una economía socialista evitando la corrupción de los políticos, sin necesidad de papel moneda y de forma descentralizada no está en la URSS está en Chile www.meneame.net/m/tecnología/ordenador-frente-economia-ciberdemocraci

    Sí ya ha colapsado (que no fracasado) #28 Los liberales creen que se puede estar siempre en competencia sin que nadie gane y forme un oligopolio o monopolio. las guerras no duran eternamente
  1. #33 El marxismo sí es una teoría política, pero no el comunismo. No mezclemos.

    Un apunte. El mercado existe siempre que haya intercambio de recursos. Vamos, que siempre existe, no puede no existir el mercado.

    Lo que hay es una demanda y una capacidad de producción x. La demanda y la capacidad de producción están limitadas por los recursos disponibles, incluidos los humanos y a partir de aquí lo que queda es racionalizar los recursos de forma lógica con previsiones de futuro y blablabla. Preguntarse como se puede gestionar de forma centralizada todo esto... no procede. Ni el capitalismo lo plantea, ni el comunismo lo plantea, ni nada de nada. Intentar coordinar a todo el mundo es algo imposible que utilizáis como argumento circular, cuando en realidad es un simple muñeco de paja.

    No se, ¿me estás hablando del socialismo o del comunismo? La verdad es que creo que me estás mezclando muchos conceptos sin ton ni son.

    Los ejemplos no se reducen a lo familiar, si no a valores sociales. Es cierto que hay sociedades más egoístas que otras, pero hay miles de resquicios que nos demuestran que la cultura ibérica es eminentemente de carácter comunista. Aunque esté estrechamente relacionado, esto tiene que ver más con la psicología social que con la economía, es otro terreno y depende de, entre otras cosas, los conceptos culturales.

    Una misma palabra tiene conceptos distintos en distintos contextos culturales e históricos. Por lo que parece, entre tu dialéctica y la mía hay mucha diferencia contextual. Anticipo que no llegaremos a ningún sitio.

Ambicioso plan de Helsinki para hacer inútil el transporte privado -ENG- [91]

  1. #60 eso es lo que digo, que no acabais de captar el concepto que yo menciono (quizás por mi culpa)
    #61 eso es tan fácil como que si lo que buscas son cosas superficiales te compras tu propio coche, aunque no creo que lo hicieras si un sistema así funcionase
  1. #48 #57 creo que no acabáis de entender el concepto
  1. #44 ¿Tu cuando sales a la calle, cuantos coches ves aparcados en tu acera? Ahora imagina que en vez de ser cada uno de un vecino, son todos coches iguales y con la misma llave, y que hay la mitad. ¿Tendrías o no tendrías un coche siempre que lo necesites? Si fuera una propiedad colectiva harían falta muchos menos de la cantidad que hay ahora, no ilimitados como tú sugieres. Además no tendrías que preocuparte de dónde aparcas, de si lo ha cogido tu mujer o de si se estropea.
    Y si eso se hiciese a nivel global? Incluyendo transportes públicos de calidad. ¿Quién querría comprar un coche propio?
  1. #36 Ilimitado no, al contrario, se trata de que hacen falta muchos menos coches de los que ya hay. Por ese principio funciona BlaBlaCar, por poner un ejemplo. Piensa en cuantas horas al dia pasa tu coche aparcado.
    Con tener un stock suficiente para el uso real basta. Eso si, tendría que ser público

El ISIS se dispone a crear un vasto Estado yihadista desde Bagdad hasta Alepo [76]

  1. #64 #66 #68 Ojo, en ese país hubo abusos y protestas legítimas. Hubo hasta gente pidiendo apertura. El gobierno llegó ha hacer gestos de cara a la galería, presentó dimisiones y prometió justicia para los funcionarios que abusaron de aquellos niños. De pronto, lo que pasó en Libia, lo mismo, grupos armados hasta los dientes que aparecen de la nada empiezan a asesinar soldados, a realizar limpiezas ideológicas, a poner coches bombas, a cometer masacres para culpar al gobierno.

    Ahora te pregunto, si vivieses en un país corrupto y con pocas libertades (comparado con occidente) te gustaría que viniesen no sé... unos frailes y curas del Opus Dei con un AK47 en una mano y el antiguo testamento a modo de Constitución en la otra, matando a soldados y policías, gays, prostitutas, comunistas, liberales y a "mujeres impúdicas"?. Y encima financiados por potencias extranjeras que ansían tu país como "la pieza de un dominó".

    Porque es lo mismo
  1. #64, responsabilidad no, mérito sí. Tiene el mérito de haber aplastado a esta gentuza en su país mientras el premio nobel de la paz y sus colegas los entrenaban y equipaban.
  1. #56, quedarnos con las condenas y los lloriqueos a estas alturas es cínico, esto se viene incubando desde que empezó la guerra civil Siria y hay que denunciar a los responsables de que esto esté pasando, empezando por los gobiernos de Turquia, EEUU, la UE y evidentemente las petromonarquias y terminando por los medios de comunicación, en menéame este papel lo cumplía #0, sin demasiado éxito, por cierto.

Asaltan el autobús de la selección brasileña en Río: "¡No habrá Mundial, un profesor vale más que Neymar!" [206]

  1. #151 pasión es, pero la causa es distinta, una empatía con una tercera persona o grupo de ellas sin relación y por una causa alejada a lo normal de su vida.

    No es que una pasión por hacer algo sea más o menos sana o entendible que ser aficionado a un equipo, pero mientras una es un objetivo, algo entretenido para el que lo hace, la otra es una contemplación de algo que entretiene.
    Lo que afecta en una afición practicada afecta a la identidad individual, lo que afecta a la persona o grupo contemplado afecta a la identidad proyectada, no a la identidad individual. Cuando esa barrera se vuelve difusa, la identidad proyectada tiene un peso grande se llega al fanatismo o idolatría y siendo mal hablado la gente empieza a decir o hacer imbecilidades por cosas que realmente a él no le afectan.

    Ambas formas de entretenerse son válidas y correctas si no afectan a la vida del aficionado y otros, eso no es lo que se discute. Que el sufrimiento de tu identidad personal y de la identidad proyectada es distinto es por donde voy.

    En lo que va esta noticia, parece ser que la situación en Brasil hace que un entretenimiento contemplativo que quita recursos a todos los ciudadanos de un país tenga una respuesta popular mientras que un usuario puso el ejemplo, según su opinión, de que eso en España no pasaría al ver un aficionado de un equipo llorar al perder una final su equipo en algo, que según creo, tiene coste público estando la situación de la economía pública del país mal (creo que cada país tiene que pagar para emitir la Champions league en abierto, no estoy seguro de esto) mientras que las aficiones de hacer cada uno, en principio, no deberían afectar a la situación económica del país.
  1. #100 no es lo mismo pasión por participar en una competición, que pasión por un participante en una competición. Estas comparando una afición por muy fuerte o incluso insalubre que sea con idolatrar a una persona o un grupo de ellas por participar en una competición.
  1. #111 Que va. No te acepto para nada esos argumentos que me das. Y te digo que no te lo acepto solo, aún teniendo las manos en la cabeza por verte comparar el fútbol con la filosofía. Por favor!!!

    Me gusta el fútbol, practico el fútbol y puedo decir que he visto mucho fútbol a lo largo de mi vida, pero en la vida voy a aceptar todo el circo que se ha montado alrededor de él. #53 me dice que soy un fanático que odia al fútbol y no veo más allá de su crítica. Pero es que es imposible verle el lado bueno a lo que se ha liado ahora y sobre todo lo que se está liando en Brasil.

    Párense a pensar un poco. No solo hay un nivel de pobreza extremo, sino que además, han arrebatado hogares y casas a gente que lleva toda su puta malviviendo (ojo, malviviendo). Lo siento, pero en este tema o me argumentan mucho mejor, o no van a hacer cambiar mi forma de pensar ni un 1%. Y eso que soy de mente abierta, y para nada fanático.

The Oatmeal: Cristobal Colón fue una persona horrible (pero este otro tipo no) [ENG] [131]

  1. #122 No puedo asegurarlo al 100%, pero creo que eso lo ha escrito después, leí todo entero y no recuerdo eso. En cualquier caso el enlace que pone #120 es muy clarificador al respecto.

Maduro quiere aplicar sanciones contra los medios que informen sobre desabastecimiento [17]

  1. #11 Pierdes tu tiempo explicandole. Si algo tienen los fanaticos es que sus teorías son impermeables a la realidad.
  1. #6 1) No son los productores los que ocasionan el desabastecimiento sino las grades cadenas comerciales 2) Si prefieren no vender aunque en teoría pierdan ya que están do en su campaña sus intereses a largo plazo, ya ocurrió en Chile y como no fue suficiente usaron las armas para derrocar al gobierno popular, por ejemplo en Bolivia se ha detectado la veta al exterior de productos de primera necesidad a menor precio que el mercado interno. 3) Al ser una maniobra para desestabilizar un gobierno elegido por las urnas que cumple con lo prometido en su campaña y con intenciones de imponer un gobierno neoliberal de esos psicópatas que matan mucha gente a golpe de medidas financieras, sin duda lo considero terrorismo.
« anterior123

menéame