edición general
158 meneos
1205 clics
Tartessos, la misteriosa ciudad ibérica que comerciaba con oro y plata

Tartessos, la misteriosa ciudad ibérica que comerciaba con oro y plata

Según cuenta el Antiguo Testamento, en el siglo X a. C. las naves de Salomón, el rey de Israel, volvían cada tres años cargadas de oro de un lejano y misterioso lugar llamado Tarsis: «El rey Salomón tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram [rey de Tiro], y cada tres años llegaban las naves de Tarsis, trayendo oro, plata, marfil, monos y pavones».

| etiquetas: tartessos , salomon , naves , tarsis
¿A qué, si no, podría aludir Platón cuando describe la Atlántida como «una gran isla, más allá de las columnas de Heracles, rica en recursos mineros y fauna animal»?

Literalmente es una fábula moralizante sobre la virtud, que por supuesto ensalza la virtud de los atenienses. Como buena fábula que es, se sitúa en un reino muy muy lejano.
#2 estoy de acuerdo. Es muy probable que se basara para su fábula en alguna ciudad o estructura pre-existentes (como las encontradas mediante georadar en las marismas de la desembocadura del Guadalquivir, quién sabe...) pero como toda historia "moralizante" está claro que estaría muy exagerada, tanto en el tiempo como en las características de esa supuesta civilización "antediluviana"...
#2 Se nota que es ficción por que ningún otro autor, historiador o geógrafo clásico habla sobre ese presunto reino que era tan importante y destacado en la fábula de Platón.
#3 Lo peor del relato de Platón es que da unas medidas tan exageradas que esa isla sería casi tan grande como el continente europeo.
No es que cueste identificar si se refiere a tal o cual territorio al que ha exagerado su prestigio, es que no existe ninguna isla de semejante tamaño en ningún sitio.
#2 se sitúa en un reino muy muy lejano.
Como todos los super alimentos, así te pueden cobrar a precio de oro productos muy baratos en su origen.
Recomiendo seguir a "Voces de Bronce y Hierro" en Twitter, Twitch, etc.
Están desenterrando hallazgos tremendos, incluida una espectacular hecatombe.
"El debate se ha trasladado incluso a las vitrinas del Museo Arqueológico de Sevilla. [..] Pero ahora los visitantes leen una nueva denominación de origen: fenicia".

¿O igual los visitantes se lo encuentran cerrado desde hace años y lo que queda? :roll:
Argantonio partiendo la pana ya desde ese entonces
La Biblia como fuente "histórica" no tiene más validez que un cuento.
#4 En realidad si que lo es una buena fuente histórica, como la Ilíada, epopeya de Gilgamesh, o las sagas nórdicas; otros "cuentos" que se escribieron en un contesto histórico y geográfico determinado y da una gran cantidad de información. Que tu no lo creas así también da mucha información sobre tu contesto cultural. 
#8 Da tanta información como lo puede dar Cien Años de Soledad o El Quijote, incluso estos dos dan más información que la Biblia porque no se sabe ni quien la escribió, ni cuántos años pasaron esos cuentos como tradición oral hasta que se pasaron a limpio en papel. Luego la Biblia tiene el problema de las traducciones, que han metido fallos y errores hace siglos y que se han perpetuado e incluso se han agravado, como la manzana de Eva y Adan.
Por supuesto que la Biblia no es una fuente histórica, incluso hay dudas serías de que la mitad de los personajes realmente existieron, como no existió Macondo o Dulcinea del Toboso, pero al menos aquí sí se puede comprobar muchas cosas que con la Biblia no puede hacerse.
#9 no, desde luego que no, como la Ilíada, o como los sagas vikingas, son hechos que se produjeron, que se contaron y después se escribieron, que evidentemente se modificaron y se embellecieron, pero que relatan tradiciones que sucedieron. Durante mucho tiempo se pensó que la querrá de Troya era solo una bonita novela pero entonces se descubrió Troya en los últimos tiempos es estudio de tablillas coniformes hiticas ha mostrado que Paris o Aquiles fueron personas reales, aunque poéticamente…   » ver todo el comentario
#14 Sí y los cuarenta años del pueblo judío vagando en una zona que se recorre a pie en 7 días y en 24 días rodeando la península. Se duda de que David existiera en realidad.
El Quijote y Macondo tiene más fondo histórico que la biblia.
#12 Los monos, parecen de poblamiento moderno, al parecer árabe. Lo de importar marfil, ni lo comento, me parece inverosímil.
Lo de la Biblia es una parida, si había monos y elefantes (marfil) no podía ser en el guadalquivir.
#10 el marfil se importaba y los monos los tienes en Gibraltar... No me extrañaría que hace 3000 años también los hubiera en el Guadalquivir... Todo esto te lo digo con el palillo en la boca

menéame