edición general
133 meneos
914 clics
El Louvre restaura ‘Las cuatro estaciones’ de Arcimboldo

El Louvre restaura ‘Las cuatro estaciones’ de Arcimboldo  

Las Estaciones de Arcimboldo regresaron a las paredes de la Galería Central del Museo del Louvre después de una restauración que las ha devuelto a su aspecto original. Adquiridas en 1964, las cuatro escenas tienen un origen bien documentado.

| etiquetas: arciboldo , louvre , 4 estaciones , restauración
Por apoyar mi teoría, pongo un gif de creación propia (¡OJO, CUIDADO A LOS EPILÉPTICOS!), en que se superponen en alta velocidad ambas versiones (que son de tamaño muy similar).

Se puede observar cómo la cabeza y la mano automáticamente adquieren tridimensionalidad. Sospecho que se pintaron con la intención de visionarlas separando una para cada ojo, algo similar a las antiguas fotos estereoscópicas,,, fotos.perfil.com/2020/08/13/900/0/fotografia-estereoscopica-en-la-arge  media
#8 Me parece una teoría super interesante, y con mucho sentido dada la imaginación e inventiva del maestro.
Gracias por compartirla.
#13 Genio entre genios.
#8 Aunque la idea es interesante, hay una explicación más sencilla.
Los artistas tenían talleres donde tenían aprendices. En el caso de Leonardo hay muy buenos pintores documentados como discípulos suyos tales como Francesco Melzi, Salai, o Fernando Yáñez de la Almedina (Ferdinando spagnuolo, en la documentación). De la Gioconda hay dos ejemplares que fueron pintados simultáneamente, que son la del Louvre y la del Prado, cosa que podemos saber por los dibujos subyacentes que tienen las mismas…   » ver todo el comentario
#15 Acepto que tu explicación podría ser verdadera dada la navaja de navaja de ockham, sin embargo, se sabe que hay muchas copias, y sólo estas dos fueron pintadas a la vez.
#16 Ahí está la diferencia entre copias hechas a posteriori frente a una copia hecha a la par con el aprendiz imitando al maestro de manera puntualísima.
No era raro que otros autores hicieran copias observando obras ya acabadas, piensa por ejemplo en la copia en dibujo que hizo Rubens del mural "La batalla de Anghiari" del maestro Leonardo, que no es la única copia de esa obra perdida.
#19 Lee a #15
#8 Y si digo que solo veo como me guiña y bambolea los pechos?? o_o Casi que me pone la señora pese a sus 500 años...:roll:

Por cierto, interesante teoria y buen montaje. Mis dies.
A ver si se animan con la Gioconda y con La muerte de la virgen María, que ya va tocando.
#1 con la Gioconda no se atreven porque se les puede desmontar el chiringuito :troll: :troll: :troll:

www.epe.es/es/reportajes/20240528/mona-lisa-gioconda-museo-del-prado-s

De hecho, con la Mona Lisa del Prado usaron materiales más caros que con los que, según está documentado, pintaron la del Louvre. La restauración podría revelar que no es "la original".
¿Pero, cual es la "original"? ¿La que se vendió (ya que era un encargo) o la que se quedó en el taller de Miguel Ángel?
La verdad es que este asunto me tiene maravillado. Menudo enigma.
#3 Personalmente creo que Leonardo descubrió o tuvo algún tipo de intuición respecto a la estereoscopía. es.wikipedia.org/wiki/Estereoscopía
Y creo que La Gioconda fue un intento de conseguir la misma, parcialmente exitoso, pero que al no conseguirse por completo el efecto cada parte siguió un camino.
He visto ambas y personalmente prefiero la Española. Por no decir que está infinitamente mejor expuesta.
#7 y la restauración es exquisita.
#7 ¡Interesante hipótesis!
#1 ¿La muerte de la virgen María? Eso no es canon
#10 No creas que el canon era siempre una preocupación grande para Caravaggio
es.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_la_Virgen_(Caravaggio)
#11 Parece además que el canon estaba por construir y el lore está sujeto a interpretaciones.
"Es un lienzo de gran tamaño representando la muerte de la Virgen María. Era un tema debatido y no resuelto por la doctrina católica. Este cuadro se realizó en un tiempo en que el dogma de la Asunción de María no se había enunciado formalmente ex cátedra por el papa. Aunque su asunción en cuerpo y alma sea un dogma, no hay evidencia documental en relación con la muerte de la…   » ver todo el comentario
#4 Pues lo mismo mi recuerdo es del Louvre y estoy mezclando museos.
De este autor había algo en el Prado, ¿no? O eso recuerdo, aunque puede que fuera cedido.
#2 No, por desgracia, no tenemos nada de Arcimboldo en el Prado.
Que se sepa.
#2 de Arcimboldo tenemos una primavera en La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, calle Alcalá, Madrid. La única en España.
Foto:"wordpress"  media
Creo que a este estilo le llaman manierismo, podria estar equivocado, en cualquier caso, me encantan estas pinturas.

menéame