edición general
158 meneos
848 clics
Las lenguas clásicas y el desprestigio de las humanidades

Las lenguas clásicas y el desprestigio de las humanidades

Desde hace demasiado tiempo asistimos a un desprestigio progresivo de los estudios de humanidades. Sin duda, las razones serán muchas y variadas, pero no parece que se estén haciendo grandes esfuerzos por identificarlas. Una que se repite con frecuencia, apocalíptica y como tal poco convincente, es la que invoca al materialismo imperante en la sociedad actual, en la que el lucro es la única medida del éxito, etc. Es probable que siempre haya sido así y, además, las salidas laborales de muchas carreras de letras tienen en este sentido poco que

| etiquetas: lenguas clásicas , desprestigio humanidades , materialismo , sociedad actual
76 82 4 K 414 mnm
76 82 4 K 414 mnm
Comentarios destacados:                      
#36 #4 #0 Es el eterno victimismo de los licenciados de letras, que intentan monopolizar y dar prestigio a sus materias (que son cultura, como si la ciencia no lo fuese) que siguen haciendo por mantener su nicho y la sobrerrepresentación de las humanidades en secundaria y bachillerato, la cual permite que salgan titulados incultos totales en ciencias, pero oye, que haya una asignatura transversal de ciencias y obligatoria, no, porque hay que darles salidas a esos licenciados/graudados de humanidades como profesores, así filosofía, inglés, lengua e historia comunes en todos los bachilleratos.
Muy interesante pero hay un fallo en el planteamiento.

Yo soy informático, pero en la escuela y hasta segundo de bup quería ser egiptologo.

Pero es que el latín se limitaba en hacernos repetir una y otra vez las conjugaciones y a la traducción de frases sencillas y totalme te aburridas.

Por otro lado los ordenadores eran divertidos, con cuatro comandos podías hacer que en la tele saliese lo que quisieras e inclusi animarlo. Y si le dedicabas un poco de tiempo mejorabas mucho! Era divertido…   » ver todo el comentario
#3 Pues que lástima. Porque se ve que el latín y el griego son super importantes para entender el mundo.

Que, por ejemplo, en Mongòlia tienen la mala suerte que no les ayuda, pero bueno.
#6 tampoco gra parte de su herencia cultural les viene del latín o el griego mayormente.
#3 El problema es que al final tienes que concentrar mucho conocimiento en muy poco tiempo.

Recuerdo mis clases de latín, y es como comentabas, un poco tostón, curiosas, pero aburridas.
Por otro lado, ya habiendo ido a la escuela de idiomas, los primeros años de idiomas son más directos, más orientados a practicar la lengua. Pero sigue habiendo un componente de cuesta, que requiere de dedicación del alumnado, no hay una fórmula fácil.

En cuanto al sistema educativo general, el problema es que…   » ver todo el comentario
#10 Hay en cierto periodo de la vida que el tiempo excasea, al menos a mí me lo parece aún con todo algo de formación hago pero es un esfuerzo tremendo y entiendo que mucha gente lo ignore llegado un punto y solo se lo plantee como hobby de más mayor porque entre trabajo, hijos, familia, amigos, deporte, es complicado sacar tiempo
#35 si lo entiendo perfectamente.
Y que a veces la cabeza no da para más, después de todo el día/semana.

Pero veo en mucha gente que saca tiempo para michas chorradas, que entiendo que uno necesite una distracción, pero que dedicarle umos 30 minutos o menos, a leer un artícilo no es un imposible.
#60 me imagino que depende de la persona, yo pierdo tiempo viendo el fútbol un par de horas a la semana y otro lo perderá en Telecinco, a mí me gusta ver videos de kurzegatz y otro veran a algún youtuber al final todo depende.

Pero yo me refiero a formación tipo sacarte una carrera o un certificado mientras curras, familia, ocio, etc etc
#3 En mi caso, historia, matematicas, electronica/informatica.

Sobre historia, estuve a punto de crear un MUD/videojuego de texto ambientado en la Espanya de los 60 o 70. No se me da mal dibujar pero escribir es mucho mas sencillo.
#3 El latín es la única lengua que he intentado aprender y no he podido. La forma en que lo enseñan filtra a la gente que tiene interés de la que es puramente vocacional.
#3 "deben hacerlo interesante"... totalmente de acuerdo! por eso con el egipcio intento siempre llevarlo a un terreno práctico, traduciendo objetos reales en vez de frases sueltas sacadas de contexto (he dictado algún curso suelto y tutorías personales, pero ahora me han propuesto ser docente de egipcio en una universidad :-D). Me parece mucho más interesante y da esa conexión más cercana con el idioma, además de que entrena el ojo en una escritura donde la materialidad importa mucho.

PD: compañero, como alguien que dio el círculo entero de egiptólogo a informático a egiptólogo... nunca es tarde para retomar la egiptología :hug:
#33 #3 Yo tuve la enorme suerte de tener buenos profesores de latín y griego durante el Bachillerato Superior (Instituto público).
Mezclaban el estudio de la lengua con la historia, el arte y la vida cotidiana en ambos imperios. Todo muy ameno y participativo, algo muy raro en la España de los 70.
#3 Yo difiero. Los dos hemos terminado en lo mismo, pero sin embargo en mi historia, aprender Latin me ayudo mucho, ahora que miro para atras, en tragarmen lineas de codigo y descubrir lo que dicen, a ver... salvando las distancias. Pero ese tragarte 200 clases de un codigo que no sabes de que va, ... me recuerda a pelearme con el Latin. 
En mi caso, a mi me hacian traducir textos latinos en mis clases, y era el unico que lo hacia en la clase, el resto se cogian mis traducciones, y me tocaron…   » ver todo el comentario
#3 Un mal profesor puede arruinar una vocación, pero esto es así en cualquier asignatura.

Yo do Ciencias Sociales y me alegro mucho de haber podido estudiar matemáticas y economía, pero me hubiera encantado también dar latín y griego (y me hubieran sido muy útiles en la universidad).
Una importante lección para esa edad de la vida en que lo importante es formarse como persona y no como una herramienta más del sistema. Al final tus títulos, como mucho, servirán para poner un felputo bonito y caro a la entrada de la casa.
#2 Bueno, ciertamente hay esa edad. Pero hay otra para dejar de pensar solo en los intereses de uno mismo, en ser egoísta, que es lo que dices y empezar a pensar que vivimos juntos y hay que aportar algún valor a la sociedad.
Y suerte que nosotros podemos escoger ese valor, pero hay que escogerlo para estudiar y hacerlo bien.
#5 Es un tema interesante, ¿qué aporta cada cual a la sociedad? ¿Son más útiles los técnicos de taller que los filólogos de "lenguas muertas"? ¿Calibrar las ruedas o preservar cultura? ¿Mantener y propagar genéticas en forma de semilla o saber hacer un torniquete? Si nos ceñimos al valor del mercado, entonces perderíamos una serie de conocimientos que al final pueden ser aplicados en aspectos que de verdad terminan favoreciendo al mismo mercado.

La filosofía, por ejemplo, en su…   » ver todo el comentario
#21 Es curioso pero toda la lógica que se la aprendí en la asignatura de álgebra de la ingeniería informática. En la de filosofía del instituto no vimos nada de lógica, solo memorizamos lo que pensaban unos señores hace más de dos mil años.
#2 Sinceramente no me gusta trabajar y no me gustaría trabajar en nada, me gustan mucho los ordenadores, probar los limites de la seguridad de los mismos me aporta un huevo, pero como no me gusta trabajar me hice un módulo y trabajo lo menos posible por lo máximo posible, así el resto del tiempo lo puedo dedicar a lo que me gusta, mi familia, leer y hacer el tonto con los ordenadores o comentar noticias chorras en meneame. Al final el trabajo me sirve para poder vivir sin mirar demasiado la…   » ver todo el comentario
#32 has tenido suerte, yo he llegado a servir mesas con un licenciado en química como compañero. También tengo otro conocido que embolsa pasta de la buena con los mismos estudios (y tiene cierta responsabilidad en la contaminación de cierto río, por otra parte). Pese a todo, el sector informático en España está muy mal pagado y bastante saturado. Lo normal es terminar en una cárnica o en buscarte algo fuera del estado. Tener un "módulo" no imcompatibiliza nada de lo anterior, la historia de un éxito está seguida de mil fracasos. Me alegro por ti y espero sangres bien los bolsillos de explotadores de toda índole. Próspera y buena vida, meneante! Que siempre te saluden al pasar!
#38 Depende lo que consideres un buen sueldo, pero como me vine a Extremadura me cunde más. También te digo que el tiempo que pase en Madrid "coloque" a varios amigos porque a falta de personal con un módulo si no tienes mucho miedo con 2-3 saltos luego teletrabajar y se vive bien en Extremadura xD

Como te digo no me gusta trabajar, lo tengo muy claro, si pudiera no lo haría. Hasta los 20 he pasado por muchos sitios: jornalero, camarero, basurero, teleoperador, chico de los…   » ver todo el comentario
#38 ¿mal pagado? Depende de la rama de la informática pero ha mejorado bastante la cosa. No conozco muchas profesiones donde cobran 30k en 2-3 años...

A mi me costó años tener un buen salario pq no vivo en una gran ciudad. Por suerte el teletrabajo cambió eso.
No voy a poder entender esto de defender "las humanidades". Todos los profesores saben que los que van a letras son los que no podían con las matemáticas y que el rendimiento en las asignaturas de letras es mejor en los alumnos de ciencias.

¿Hay alguien a quien, sin haberse dedicado profesionalmente a la química, le haya servido de algo aprender a formular?

Pues mira, ayer mismo, leyendo cosas de magufos, había uno que hablaba del óxido de grafeno. Por lo menos te sirve para…   » ver todo el comentario
#4 Saber química básica sirve para entender muchas cosas en la vida normal: hace tiempo estaba en el extranjero y queriamos comprar lejia para limpiar (estabamos de camping) y no sabíamos como se decía "lejía" en el idioma (no había google en esa época) así que fuimos mirando los productos y vimos uno que ponía NaClO y ya está.

Y, por ejemplo si te dicen que para conseguir oxigeno basta con poner dos electrodos en el agua y hacer pasar una corriente, tu sabes que no es cierto, que el…   » ver todo el comentario
#8 Esto, ¿no ocurre que los electrodos tienen una diferencia de potencial de 9V o mas, si se disocia hidrógeno y oxigeno?
#22 Claro, antiguamente se pensaba que el agua era un elemento químico porque no se podía separar en sustancias más sencillas.

Con la electrólisis del agua pura se puede comprobar fácilmente que en el ánodo se desprende oxígeno y en el cátodo hidrógeno.
#22 No, el agua (H2O) no transmite la electricidad.

El agua del grifo (H2O + mucha mierda) sí que la transmite, por eso si haces el experimento con agua destilada no ocurrirá nada, pero si le echas sal (NaCl) verás la electrólisis, pero no será de H2 + O, sino de H2 + Cl y en el agua quedará NaO.

Para sacar oxígeno debes echar unas gotas de ácido sulfúrico H2SO4:

www.docbrown.info/page03/The_Halogens/electheoH2SO4.gif
#4 No te sirvió a ti porque no seguiste formándote en ello, pero para cualquiera que estudie filología, traducción, historia del arte, historia, bellas artes, le resulta de utilidad.
#27 Mi caso es el típico. La utilidad abarcaría a muchísima mas gente si se enseñara a coser. Hasta les serviría luego si quieren dedicarse a modista.
#31 las distintas ramas educativas te preparan para lo que vayas a estudiar después. Evidentemente.
#4 #0 Es el eterno victimismo de los licenciados de letras, que intentan monopolizar y dar prestigio a sus materias (que son cultura, como si la ciencia no lo fuese) que siguen haciendo por mantener su nicho y la sobrerrepresentación de las humanidades en secundaria y bachillerato, la cual permite que salgan titulados incultos totales en ciencias, pero oye, que haya una asignatura transversal de ciencias y obligatoria, no, porque hay que darles salidas a esos licenciados/graudados de humanidades como profesores, así filosofía, inglés, lengua e historia comunes en todos los bachilleratos.
#36 Yo lo que no entiendo es que en una etapa post obligatoria, en el último curso de bachillerato, haya que seguir estudiando historia, que se imparte desde los tres años de forma obligatoria en todos los cursos.

Los alumnos de ciencias en 2º tienen más materias de letras que de ciencias, y ya no pueden estudiar física y química a la vez, tienen que elegir entre química y biología o geología por un lado o física y dibujo o tecnología por el otro, teniendo obligatorias las matemáticas. Es…   » ver todo el comentario
#79 Y suma religión en 1°
#36 Me encantan las Humanidades, pero te tengo que dar la razón absolutamente en que las Ciencias son Cultura (y siempre lo fueron; Arquímedes, Pitágoras, Averroes, Al-Juarismi,..etc.). Esa falsa dicotomía siempre me ha cabreado, sobre todo escuchando entrevistas de algunos literatos hablar de incultura por no haber leído a Cervantes, Sófocles u Ovidio, pero ellos mismos no sabrían esbozar mínimamente (aunque sea con errores) la Teoría de la Relatividad General o la teoría de la Evolución.
Las críticas habituales a las humanidades no es de la forma que dice el artículo.

Hay muchos más titulados en humanidades que demanda de la sociedad por sus servicios. Decir esto no es desprestigiar a nadie, la respuesta fácil y populista es tachar de "anti-cultura" al que dice lo obvio.

Cualquier tipo de conocimiento puede ser muy interesante, enriquecedor culturalemente y hasta imprescindible. Pero si hay 10 titulados por cada uno que en realidad encontraría empleo, pues decir que hay demasiados no es atacar la cultura ni ser materialista.

Otra cosa es un chaval de familia rica con la vida resuelta. Pues que estudie lo que quiera. O que ni estudie.
#9 Realmente creo que el autor no entiende que es lo que se critica de humanidades y ciencias sociales. Yo nunca he entrado a discutir la importancia de las disciplinas en si, si no la calidad academica de la mayoria de grados de humanidades y ciencias sociales a dia de hoy en España. No solo la mayoria son absurdamente faciles, con tasas de aprobado absurdas para como estan las cosas hoy en dia, si no que realmente la formacion que recibes es mediocre con suerte, y con muchos trabajos y…   » ver todo el comentario
#13 Ese es el problema de Espanya en las humanidades; no son mas que catetos ilustrados repitiendo el contexto de lo que escribieron pensadores de forma subjetiva.

Mientras tanto, en ciencias, la fisica moderna se encargo de destruir la filosofia y toda la palabreria asociada a conceptos no-cientificos que vienen de Aristoteles, donde mucho establecen el bien y el mal como si fueran cantidades discretas, como si estos fueran cuantificables y no algo que puede cambiar hasta en el pueblo del valle de al lado.
#13: Siendo historiadora del arte, si dice eso... la ha tocado el título en la tómbola.

Hay muchísimo arte que sin matemáticas no se puede entender: Escher, la Alhambra, Leonardo da Vinci... y por no entrar en la música, que sin uso de las matemáticas no sonaría bien.

Y el otro de humanidades, podría saber que gracias a la ciencia se están descifrando unos pergaminos quemados sin necesidad de abrirlos (y alterarlos de forma irreversible), descubriendo datos nuevos. Que tampoco pido que saquen las funciones de onda del acelerador de partículas, pero qué menos que entender un poco el procedimiento, aunque solo sea como muestra de respeto hacia quienes están realizando el trabajo científico... :palm:
Las ciencias son universales. Quimica, Física, Biología se estudian en Europa, América, Asía, África y en cualquier lado.

Latín y griego son locales. Se estudian en Europa. No tiene sentido estudiarlas en los colegios japoneses o de la India.
La historia, lo mismo. La literatura, igual.

Yo estoy a favor de que se estudie humanidades, sobre todo historia. Pero asumamos que las asignaturas de ciencia tienen más peso que las humanidades por su "universalidad"
#14 La filosofía debería tener mucho más peso del que tiene en estos momentos. Porque es la base de las ciencias por una parte, porque ayudaría a crear ciudadanos mucho más críticos, y porque al igual que describes para las ciencias, es totalmente universal.
>. ¿Qué asignaturas definen específicamente la opción de letras frente a las demás modalidades de bachillerato? En rigor ninguna, pues todas las que se han mencionado son obligatorias también en ciencias. Tradicionalmente han sido las lenguas clásicas las que han caracterizado de manera simbólica los estudios de humanidades: son las que, en gran medida, han identificado la opción y han constituido —esto también es importante— la prueba más exigente para quienes la elegían.

Cuantos de…   » ver todo el comentario
#15 La filosofia no es base de nada. Os falta humildad, chavales. Primero hechos, y luego opiniones.

Sin ciencia y matematicas la filosofia es ficcion.
#15 #40 nunca he estado de acuetdo con esa frase tan escuchada de "la filosofía es la madre de La Ciencia" (y las mayúsculas no son casuales). Creo que esto es discurso político frente a unas ciencias que han tomado el saber filosófico (y esto lo escribe un licenciado en filosofía).

Me explico: cada ciencia tiene unos límites propios a su campo de estudio; para explicar conceptos que atraviesan diferentes categorías científicas se hace necesario un saber de segundo grado que…   » ver todo el comentario
#50 Lo de que los filosofos son implemente opinadores de su tiempo es algo que escuece a los de humanidades.

Sin embargo, la matematica de Euclides estuvo vigente 17 siglos.

Igual deberian pensarse un poco las cosas los de filosofia.
#53 Y sigue estando vigente
#50 Aristóteles era un filósofo no un científico. Sin filosofía no hay ciencia. La ciencia surgió en las universidades de la filosofía natural.

Me gustaría extenderme más pero se me estropeó el ordenador y no me arreglo con el móvil. En otra ocasión :-(
#64 Eso es como decir que sin escritura no hay matematicas. Y al final es solo el medio. El objetivo es otro, tu te pierdes como el necio que se fija en el dedo que senyala y no el objeto.

La filosofia sin axiomas matematicos no es mas que divagacion vana. Y para eso no hacen falta tantas alforjas...
#65 Si quieres filosofía a base de axiomas con rigurosidad matemática, pues eso es "La Ética".
#78 No, son matematicas discretas. Base de la computacion y la logica.
#64 Sí, tienes razón que estrictamente las ciencias nacen no hace tanto tiempo. Por eso escribía en mi anterior comentario que cuando refería a "ciencia" lo hacía en una acepción amplia, no formal.
#15 Esta es toda la filosofía que necesito: existentialcomics.com/
#15 No estoy tan seguro de ello. Según algunos estudiosos, la ciencia nació como oposición a la filosofía de su momento. Antes de acuñar la palabra "ciencia", se hacían llamar "filósofos naturales" para indicar que su estudio era algo nuevo, diferente a la filosofía existente. El libro "La invención de la ciencia" lo describe con gran detalle y profusión de fuentes.
#62 De hecho #15 patina bastante. Universal? La filosofia occidental greco-romana no puede darse mas de hostias con la china-japonesa donde en el primero todo tiene su moralidad bondad/maldad implicita, para un asiatico las cosas simplemente suceden.
Mientras tanto, el algebra es el mismo aqui y en Osaka.
#15 La filosofía es lo que tú dices.

Por contra, lo que se enseña en las facultades de filosofía no es eso. Muchos de los que nos hemos paseado por ellas hemos sentido lástima: puro postureo para disimular la ignorancia.

No tengo ganas de enrollarme así que me limito a citar a otros:
web.archive.org/web/20240403151550/https://www.philosophersmag.com/ess;   » ver todo el comentario
#70 La cita viene a decir algo así como el dios de los huecos. Tiene razón, pero en filosofía hay algo más que opinadores.
#15 La filosofía no es para todo el mundo. Los conceptos que ahí se manejan están muy lejos de cualquier cosa que una persona normal se haya planteado nunca, que no suele pasar de si el árbitro estaba comprado.

Hice la asignatura de filosofía en el insti y allí me engañaron. Ese rollazo no es la filosofía. No consiste en memorizar cosas.
#14 Fliparías la de japoneses y chinos que estudian derecho romano.
#25 Japoneses y chinos tenian sistemas homologos coetaneos a Roma. Te suena la ruta de la seda?
#48 Hay muchísimo japonés y chino estudiando derecho romano. No he dicho nada más. Y lo que he dicho es cierto.
Aquí en Menéame se es mucho de desprestigiar las Humanidades y las Ciencias Sociales.
#12 No hay más que ver los comentarios.
Me llama la atención el encasillamiento que veo en los planteamientos, ya dejando a un lado si es mejor una cosa u otra, o que se diga que cualquier asignatura de humanidades es una maría.
Yo fui por humanidades, directa a estudiar filología hispánica porque me flipa la literatura y me encanta comentar textos, sin pararme a pensar en cómo de útil es eso para la sociedad. Un problema muy gordo de salud me impidió sacar bachillerato como correspondía y,…   » ver todo el comentario
#34 En mi caso aprendi matematicas desde la programacion. Eran mucho mas accesibles que en un instituto. El algebra programando estaba tirado, mil veces mejor que con la notacion de papel y boli y donde no te explican en clase el porque de cada formula. En codigo ves claro hasta como se itera para aplicar un limite.
Latín y Griego clásico no dan para ser una clase obligatoria.

Es el típico conocimiento que aprende uno si quiere, pero no se puede hacer como obligatorio. No aporta prácticamente nada.
#7 Lo de que no aporta, matizo.
Hacer teatro como asignatura sería super interesante. Se aprende como hablar en público, memorizar, pillar gusto por el teatro en si...
Pero vamos, si a alguien le interesa teatro que lo haga. Yo se lo recomiendo. Pero no lo veo como asignatura obligatoria. Lo mismo pasa con latín/griego.
Que aporte cosas positivas no significa que tenga que ser obligatorio.

Si hacemos asignaturas de todas las cosas interesantes que existen en la humanidad, llegamos a los 80 y aún no hemos terminado los estudios obligatorios.
#7: El mayor problema de las asignaturas de letras es que se pueden convertir en un obstáculo para sacar las de ciencias o las tecnológicas, y si aspiras a estudiar algo científico o técnico ser un problema.

Y más con esas edades, en las que la filosofía te puede sonar a "y a mí qué me importa la opinión de este tío" y verlo como un obstáculo para entrar a la universidad. Luego a lo mejor sí te interesa más (salvo que consigas un titulo de ingeniería, en ese caso olvídate) y lo puedas ir mirando poco a poco. Yo no sé qué hacer, porque si aprendo mucho de filosofía no podré tener un título de ingeniería y quizás me haga falta en el futuro si cambian las leyes o algo. :-/
#0 muy buen articulo.
Gracias por traerlo
Cuanto mas pesa nuestra parte animal, condicionada por la conservación de la energía que debe dedicarse solo a comer para procrear, pues solo somos un tubo digestivo con patas y a las derivadas de gasto dedicado a apropiarse de recursos energeticos para tales fines, la parte humana -pensar, leer, culturizarse, opinar, expresarse en cualquier medio escrito, pintado, cantado, filosofar, debatir, conocer en sentido amplio del palabro, lo que otros han hecho para expresar su vision del mundo, las…   » ver todo el comentario
#29 Mejor final que cualquiera de las novelas de la saga crepúsculo xD xD xD
#29 El rock y sus letras eran odas a drogas y sexo desde sus inicios, pero empezaron primero los del bues. Y en los garitos de jazz habia de todo.
#49 se droga el rey, se droga el papa y de drogarse nadie se escapa.
#29 El único sentido de la vida es sobrevivir.
Los estudios de humanidades están muy bien para añadir cultura, pero no hacen falta 5 años dr universidad para ello y obtener un papelito que te da acceso a un número muy limitado de pyestoa de trabajo.
Se pueden sacar carreras de mates, ciencias o ingenierías y formarte en historia o filosofía a lo largo de tu vida, mejor incluso que en los 4 o 5 años del titulito.
yo no creo que un trabajador medio le tenga que pagar la carrera de humanidades a nadie cuando la contribucion de ese pago para la sociedad va a ser casi nula.
si quieres aprender historia de la grecia antigua te vas a la biblioteca, no te lo tiene que pagar el obrero.
Advertir a los chavales de que las carreras de Humanidades tienen pocas salidas y oportunidades laborales no es desprestigiarlas.
Deben conocer la realidad para tomar decisiones fundadas.
Sin filosofía no hay ciencia ya que la segunda deriva de la primera. Como se nota que en MM hay mucho informático y pocos de letras. El latín y el griego sirven para a prender nuestra propia lengua. Mi profesora de lengua con la que trabe mucha amistad me dijo que le costaba más enseñar su asignatura porque no se daba latín.

Ps

Leed a Popper {0x1f600}
#40 Matematicas >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Filosofia. Asi de claro.

Deja a Popper y recoge a Boole, Church y Turing.

en.wikipedia.org/wiki/Alonzo_Church

En primer lugar esta la logica, la filosofia va despues.

PD: Las bases de la logica y computacion:

en.wikipedia.org/wiki/Peano_axioms
#45 la lógica que usamos es la aristtėlica.

Reitero la ciencia es resultado de la filosofįa. Y no hace falta saber tantas matemåticas y si filosofįa de la ciencia.
#51 La logica que usamos esta lejos de la aristotelica. Te suena la logica difusa?

Tengo el 'Metafisica' aqui tambien, y el 90% son gilipolleces.

Como hacer una analogia de bondad/maldad y metiendo en la lista marcianadas como calido/frio u hombre/mujer, cuando es totalmente subjetivo.
#51 Sin matematicas y logica discreta no vas a decir mas que vaguedades. Estructura y relaciona.
#40 Falso, es al contrario, la filosofía es hija de las ciencias. "Nadie entre aquí sin saber geometría"
#40 y tomadlo. :troll:

Pd: ser informatico no es sinónimo de estar reñido con las letras... aunque conforme pasan los años, mas cierto es. Pero no solo en informática.
Personalmente, lo que no me gusta de las humanidades, es que casi todo es subjetivo.
#47 ¿casi?
#57 Son opiniones de fanaticos politicos de izquierdas y derechas intentando camuflarlas como verdades universales.

Y no son mas que reflejos del pensamiento de la epoca respecto a los medios disponibles para afrontar la vida.

A medida que avance la ciencia, surgiran nuevas estructuras y modelos eticos y lo anterior sera papel mojado.

#47

Las ciencias sociales no son ciencia. La teologia no es una ciencia. El marxismo tampoco. Ni siquiera el liberalismo. La economia, si acaso modelos a poca escala, en macro no hay nada computable con las herramientas de hoy. Es un modelo de pensamiento totalmente subjetivo..

En un mundo a lo Star Trek, con materia replicable, comunismo, capitalismo y liberalismo dejarian de tener sentido.
#66 No "son" ciencia, pero "usan" la ciencia. Bueno... deberían...
#57 Bueno... algunas usan la ciencia para buscar la verdad, o deberían.
Cuanto menos se enseña humanidades más garrulo se vuelve el personal.
#28 ¿Seguro? Yo diría que las ciencias curan el garrulismo, no las colecciones de anécdotas sobre autores famosos.
#28 Más del 80 por ciento de los alumnos de secundaria actuales tiran por humanidades. En la mayoría de institutos de secundaria de Extremadura, que es lo que conozco, en bachillerato hay 3 grupos grandes de humanidades y un grupo pequeño, unos 10 alumnos, en ciencias. Dejaremos de ser unos garrulos en breve, las moda ahora son las humanidades.
Ojo, no confundamos la filología con las humanidades. Las últimas son carreras trucha
No quieren humanidades, no quieren gente que piensen, quieren personas con un solo pensamiento.
#68 Eso es una falacia. Hay mucha gente de ciencias que ha leido ingentes libros de humanidades.

Es perfectamente normal ver a ingenieros leer novelas o leer libros de temas no tecnicos para 'relajar' el cerebro.

La inversa, sin embargo...
#68 Es tan ridículo decir que en humanidades hay pensamiento como decir que lo hay en ciencias. Cada afirmación (humanística, científica, etc) debe ser analizada individualmente.

Todo (ciencia, humanidades, pensar, razonar, etc) en esta vida se puede hacer decéntemente e indecéntemente. Yo prefiero los colectivos que intentan "expulsar" a aquellos miembros que se comportan indecéntemente. En mi experiencia personal esto pasa demasiado poco en las humanidades (donde se estila…   » ver todo el comentario
#73 >¿Alguien se imagina a profesores de matemáticas cambiando la definición de como sumar fracciones porque es más sencillo sumar, de forma independiente, numeradores por un lado y denominadores por el otro?

Ambas operaciones estan relacionadss, pero claro esta que no es el resultado correcto. Pero si, hay una proporcion.

menéame