edición general
241 meneos
356 clics
"La ganadería no es sólo producción de alimentos, ayuda a mantener espacios de alto valor natural"

"La ganadería no es sólo producción de alimentos, ayuda a mantener espacios de alto valor natural"

“Nuestros montes, sin los ganaderos, no se entienden”. Así de rotundo se el responsable del área Medio Natural de la Fundación Hazi, organización dependiente de la viceconsejería de Agricultura del Gobierno Vasco y uno de los tres socios, junto a las universidades de A Coruña y Santiago de Compostela, detrás del proyecto Ruraltxa!, cuyo objetivo es “poner en valor el trabajo que hacen los ganaderos en algunos de los espacios de más alto valor natural yreivindicar la necesidad de que haya una compensación justa por esos servicios..."

| etiquetas: ganadería , espacios de alto valor natural , ruraltxa!
Comentarios destacados:                
#3 #1 Estas actuaciones son sobre zonas habitadas y con pastoreo tradicional. Lo que comentan, no sé si en este artículo o en otro de los que he visto, es que el resultado de que estos hábitats tengan este alto valor ecológico es fruto de la presencia de la ganadería. Que no quiere decir que en su ausencia no se mantengan, pero depende mucho de la proliferación de las especies. En el caso del ganado, demasiado acabaría con el hábitat. Tampoco quiere decir que todas las zonas con ganadería extensiva tengan estas zonas de especial interés, bien por las características del terreno, bien por el tipo de explotación que se ha llevado a cabo.
Habría mucho que debatir, donde no hay ganado pero sí fauna salvaje, corzos, ciervos, gamos, ellos hacen el papel de las ovejas.
#1 Estas actuaciones son sobre zonas habitadas y con pastoreo tradicional. Lo que comentan, no sé si en este artículo o en otro de los que he visto, es que el resultado de que estos hábitats tengan este alto valor ecológico es fruto de la presencia de la ganadería. Que no quiere decir que en su ausencia no se mantengan, pero depende mucho de la proliferación de las especies. En el caso del ganado, demasiado acabaría con el hábitat. Tampoco quiere decir que todas las zonas con ganadería extensiva tengan estas zonas de especial interés, bien por las características del terreno, bien por el tipo de explotación que se ha llevado a cabo.
#1 #2
La ganadería extensiva es muy beneficiosa. Negar que el pastoreo previene incendios es lamentable.
#4 Cortar los bosques también. ¿Queremos espacios naturales con vegetación autóctona adaptada a los incendios o repoblaciones de pino que arden como tea y necesitan tener el monte bajo repelado por ganadería?
#5
Especies autóctonas.
#5 "vegetación autóctona adaptada a los incendios "

Perdona pero no. Una cosa es que haya arboles pirofilos y otra muy distinta que la vegetación autóctona este adaptada a los incendios.

En Asturias han ardido bosques autoctonos de todo tipo. Y lo que hace que el incendio se exteienda con facilidad son los escayos que es lo que se suele dar primero después de un incendio.
#13 en asturias los incendios son provocados, no se solucionan echando cabras a pastar
#14 "asturias los incendios son provocados"

Eso es una afirmación muy generalista y sin pruebas. Que es provocado es lo que dicen siempre los políticos porque para todo necesitan un culpable que no sean ellos. Es mas incluso siendo provocados lo que hace que se extiendan son todos los escayos y las zonas sin cuidar. Yo ya he visto muchas veces como propagan el fuego los escayos. Es pólvora pura.

De todas formas según tu afirmación anterior aunque fueran provocados deberían ser resistente a los incendios las especies autóctonas.
#15 ningun arbol resiste ep fuego. Se llaman resistentes a los que tardan más, y pirófilos a los que arden rápido, extienden sus semillas con el incendio y tras arden, florecen rapidamente otra vez (como el puto eucalipto).
#16 "ningun arbol resiste ep fuego. Se llaman resistentes a los que tardan más, y pirófilos a los que arden rápido,"

Falso:

"Muchas especies de palmeras y algunas especies arbóreas, pueden soportar fuegos —no catastróficos—, los que avanzan con baja temperatura y de manera rápida, liberando a las pirófilas de la competencia.

Las adaptaciones para soportar el fuego más comunes son: gruesas cortezas con gran espesor de súber, potentes xilopodios,

…   » ver todo el comentario
#17 resistir en ese contexto signfiica no perecer ante él, pero arder, arden. El "no catastróficos" te da un indicio.
#58 Tu has dicho que los pirofilos es los que arden rápido y es justo al revés.
#63 cierto. Fallo mio. Gracias por el apunte :-)
#15 en Asturias queman helechales para ahorrarse hacerlo a mano, esos helechales sin árboles no son naturales, es un prado abandonado, y el prado no es el bosque autóctono de Asturias.
"Menos del 1% de los incendios de Asturias, entre 2009 y 2018, se debieron a causas naturales. Hay un 83% de causas humanas reconocibles, de las que el 61% son intencionadas y un 22% de accidentes/negligencias.Apr 10, 2023"
Simple búsqueda en google
#36 Si has encontrado eso en google pon el enlace, no?
#37 cúrrate tu la búsqueda , que te vas a herniar, busca : "Porcentaje fuegos provocados en Asturias"
www.google.com/search?q=asturias+porcentaje+de+incendios+provocados&am
#14 Y cómo provocas un incendio cuya lengua recorre 50 o 60 Km sin parar, van prendiendo fuego cada poco?
#55 suelen hacerlo cuando hay viento, el viento propaga el incendio
#59 Que suelan o puedan hacerlo sigue sin justificar un incendio que va desde Tapia de Casariego a cerca de Tineo.
Precisamente el viento es el mayor causante de la propagación de incendios y no hace falta que ningún humano haya prendido la fogata inicial.
Te lo dice uno que ha visto varias veces su pueblo rodeado de llamas por 3 costados (el otro es un río), alguna vez provocados todos y otras no
#61 Las estadísticas dicen que la mayoría son provocados en asturias, ni tu ni yo somos expertos en incendios, pero los provocados los realizan en días de viento, en Asturias y en todos lados
#62 Precisamente porque los fuegos los propaga el viento y no el humano, tener cabras limpiando zonas de pasto para que no prolifere el matorral es de gran ayuda, que es de donde venimos inicialmente
#55 Correcto. Se inicia en varios puntos diferentes y el viento hace el resto.
www.rtpa.es/noticias-asturias:Estabilizado-el-incendio-de-Las-Regueras
#5 La ganadería también somos nosotros, forma parte de nuestra sociedad y nuestros espacios naturales y su vegetación autóctona son como son también fruto de la ganadería, y desde luego repoblaciones absurdas nada tienen que ver con el uso ganadero tradicional.
Lo cual no quiere decir que los ganaderos "tradicionales" puedan hacer lo que les de la gana y usar el territorio como quieran.

Pensar que todo tienen que ser bosques vírgenes (#21) y que sólo tenemos que comer…   » ver todo el comentario
#27 En Cantabria esos datos no cuadran, como tampoco cuadraban en Toledo cuando trabajé de bombero forestal.
Si vas a la cornisa cantábrica, sobre todo la parte cántabra y asturiana, los incendios se dan con viento sur, seco y fuerte, pero sin nubes, así que lo de los rayos y su 37 por ciento que veo en tus datos, ni de lejos. Yo he Estado en el valle del Miera y he visto arder el monte, preguntar a uno del pueblo y pasar de mí, y preocupación cero por un frente de 200 metros de largo por un lado y otro más grande por otro, ese valle arde sino todos los años, cada dos. Oh casualidad, la parte que no se usa para el ganado no arde.
Si te cuento las aventuras de mi verano en la patrulla de vigilancia en Toledo alucinas.
#5 ¿quizá los ponía no son autóctonos? Cada hábitat se encuentra en un estado climácico diferente. Los pinos preparan el terreno para la entrada de otras especies.

El problema es que los planes de ordenación de montes hay que hacerlos a 50 años vista o más y ejecutarlos.

Pero hoy en día algo tan a largo plazo no interesa venderlo. En muchas repoblaciones de los años 50 no se ha ejecutado la segunda fase de la repoblación que sería ir poniendo en luz el suelo quitando pinos y nos encontramos con montes con una alta densidad de pinos.

Los pinos en sí no son el problema, el problema es la mala gestión.
#4 El 99% de los incendios son provocados. El problema no se soluciona con ovejitas.
#8
Estás muy equivocado con las ovejitas.
#9 Las ovejitas ninja que reducen a los pirómanos. La película.
#10
Habla con la gente que combate los incendios forestales y luego me cuentas la película que quieras.
Buenas tardes.
#11 ya he hablado y lo que dicen es que quien quema el monte son los ganaderos (al menos en el norte peninsular).
#9 Pero no con los dueños pirómanos de las ovejas. Y de las vacas. En Cantabria hay ganaderos que provocan incendios para ganar pastos y cobrar dinero de la PAC con los pastos "ganados al bosque"
#8 Las ovejas obviamente no van a impedir a ningún pirómano hijoputa que prenda el monte, pero su acción si que puede impedir que el fuego se propague mucho más rápida y virulentamente, así que te aseguro que tienen un efecto más que evidente.

Cc #4
#24 el otro día estuve por Cuenca y había zonas que estaban con la hierba corta como si hubiera pasado un cortacésped. Por ahí no se propaga un incendio ni echando gasolina.
#8 que tendrá que ver que sean provocados con la forma de extinguirlos.

Las ovejas y resto de ganado crean zonas de amortiguación donde los equipos de extinción pueden tener zonas de oportunidad para apoyarse y parar el fuego. O simplemente tener zonas seguidas donde refugiarse en caso de necesidad
#30 igual que lo cortafuegos, y no aportan "un gran valor natural"
#42 la extensión que el ganado puede limpiar de monte mientras comen es mayor a la extensión de un cortafuegos.

El ganado rompe la continuidad vertical y horizontal de los combustibles mientras reparte semillas, las entierra mientras pastan y las abonan. Hacen más que cualquier cuadrilla que vaya s limpiar un cortafuegos.
#45 No estaba defendiendo al cortafuegos, solamente diciendo que eso no es aportar valor natural. En ese supuesto el ganadero también aporta valor natural porque quema el monte y así evita que se queme. {0x1f605}
#4 Pero se comen el campo, y ¿qué van a hacer los veganos sin campo?
#4 Depende. En unos habitats si. En otros no.

En el pueblo donde nació mi padre hay un bosque de robles y hayas que nadie explota y lo conozco de toda la vida sano y sin incendios.
#4 Eso es un bulo. La ganadería extensiva resta espacio y hábitats naturales a otra especies y afecta a la biodiversidad del medio. Allí donde tienes praderas preparadas para las ovejas no tienes corzos, ni jabalíes, ni muchas otras especies a las que reduces su hábitat. Puedes argumentar que de algún modo tenemos que comer y así estoy deacuerdo, pero no puedes decir que es beneficiosa.

Los incendios naturales son parte de la vida del bosque y tienen su papel. Quitar espacios naturales para introduciendo ganadería evitar incendios es una tontería a la altura de talar bosques para evitar incendios.
#25 los corzos y otras especies de herbívoros también ponen monte, la cosa es la proporción de animales por hectárea
#31 Lo siento, no he entendido tu comentario.
#50 también comen monte quise decir, el corrector del móvil es una mierda.

Los herbívoros también se encargan de limpiar el monte pero necesitan un equilibrio. En muchos sitios por los presión humana dejan sus territorios o hay tan poca población que no comen tanto como sería deseable para mantener limpio el monte
#54 Ahh vale. Con eso me refería a la ganadería. Al final no deja de ser un impacto en el medioambiente que altera el ecosistema para mal. Perros de espacios y hábitats naturales, menor biodiversidad, presión sobre depredadores... Aletera todo el equilibrio.

La ganadería, como la agricultura, la industria o las infraestructuras son males necesarios pero en ningún caso son buenos para el medioambiente.
#25
La erradicación del lobo por parte del ser humano ha hecho que haya poblaciones excesivas de jabalíes y ciervos, lo cual provoca accidentes de tráfico, destrozos en huertos, etcétera. Si hubieras visitado alguna de esas zonas en alguna ocasión, lo sabrías.
#46 Los depredadores son fundamentales en el equilibrio ecológico y son los que más han sufrido por la perdida de hábitat natural e intereses de la ganadería.
Allí donde tienes extensiones ganaderas no tienes biodiversidad y por supuesto no es espacio para lobos.

Por eso argumentar que la ganadería es beneficiosa para el medio ambiente es una tontada. Del mismo modo que las carreteras, huertas o culaquier tipo de asentamiento humano no lo es.

El problema no es que los jabalíes provoquen accidentes, sino que hay zonas donde no debería de haber carreteras. Y esas zonas deberían de ser lo más amplias posibles. Eso sería lo mejor medioambientalmente.
#49
¿Te has leído lo que has dicho de las carreteras? ¿,En serio dices que hay que dejar pueblos sin carretera?
#56 Creo que eres tú el que no lo has leído. "Esas zonas deberían de ser lo más amplias posibles"= / debemos de dejar pueblos sin carreteras.

Mi punto es que argumentar que la ganadería es beneficiosa para el medio ambiente es una tontada. No lo es. Del mismo modo que no es beneficioso para el medio ambiente la agricultura o el transporte o la industria. Otra cosa es que esas actividades sean necesarias
. Pero eso no significa que sean beneficiosas.
#4 hay gente que quiere opinar de todo. Los paisajes mosaico se están vendiendo ahora como el siguiente paso en la lucha contra incendios. No es más que volver a gestionar la tierra como antiguamente, donde había monte (y su aprovechamiento), agricultura y ganadería. La unión del conjunto chino un todo es lo que hace más resistentes los montes a los incendios
#4 Teniendo en cuenta que el principal causante de incendios en España son los propios ganaderos :roll:
#1 No hace falta debatir nada. Dejo mi grano de arena para quien lo quiera:

Lo espacios son naturales o no lo son. Eso de alto valor natural es un eufemismo de "Esto es mejor que nada".

Como biólogo puedo afirmar que la realidad del ciudadano medio sobre lo que es naturaleza dista mucho de la realidad científica.

Ateniéndonos a los mapas de zonas naturales de España sin actividad humana de ningún carácter económico no alcanzamos ni el 10% del territorio. Siento estas zonas, por lo…  media   » ver todo el comentario
#22 Gracias por tu granito de arena.
#22 Que pena que solo pueda darte un positivo. Comentarios como este hacen que valga la pena está web.
De los creadores de "si no existiese el toreo los toros se extinguirían".
Una cosa es considerar que el silvopastoralismo es un sistema de explotación económica bastante sostenible para el monte (que lo es) y otra lo que nos quieren vender de que los ganaderos ahora son los salvadores de la pachamama, cuando realmente en el mayor de los casos son proclives a arrasar todo bicho viviente que perjudique su actividad.
El campo mejor cuidado es el que no ha entrado un alma humana en 200 años. No vayamos a ponernos más medallas de las que corresponden.
La ganadería se parece taaaaaaaaaaaanto a la tauromaquia (y su propia ganadería), que acaban replicando comportamientos para mantener con respiración artificial una industria que está condenada a desaparecer (tauromaquia) o reducirse sustancialmente (ganadería).
Si no es rentable que lo dejen
Y sin corridas de toros se extinguen los toros
Pues sí nos ponemos así, también lo hace el lobo.
""La ganadería extensiva no es sólo producción de alimentos, ayuda a mantener espacios de alto valor natural" ¡Arreglao!
El trabajo de exterminar a la macrofauna
Esa es la escusa para dejar `pastar ganado dentro de los parques nacionales, mientras no te dejan salirte de los caminos marcados.
La ganadería es esclavitud y asesinato de animales. No tenemos ninguna necesidad de consumir productos de origen animal para alimentarnos y estar sanos. No hay ninguna excusa ni justificación para explotar animales: maldita.es/malditaciencia/20211001/maldito-vegetarianismo-mitos-y-bulo
Sí. Pero yo tengo derecho a decidir lo que quiero comer.

Lo digo porque en principio han anulado el cultivo de carne, para defender a la ganadería. Mal hecho.
Los lobis, ayudan tambien. Gracias a ellos quedan los espacios limpios de carroña

menéame