Amazon Web Services (AWS) ha sufrido una caída mundial de sus servicios que ha afectado a usuarios y empresas en España. Según los reportes de DownDetector, los problemas comenzaron a ser notados alrededor de las 10:00 hora peninsular de España este miércoles 29 de enero, interrumpiendo una serie de plataformas y servicios que dependen de la infraestructura en la nube de Amazon. Actualmente el problema ha sido resuelto.
|
etiquetas: aws , amazon , caída , sistema , fallos web
O por la migracion de la bbdd?
xcancel.com/meneame_net/status/1884591246590595437#m
Se ha librado de la caída de AWS porque ya migraron, pero ha estado caída la web por la migración de la BBDD.
Que, a ver, no es que nos vaya la vida en ello pero habría sido un detalle.
En esta web me hace cosas raras que en otras no?
A mí lo que me pasa, y ya lo he indicado antes pero los @admin como si tal cosa, es que los anuncios aparecen, duran unos segundos y cambian por otro, con lo que igual estás viendo la lista de pendientes o escribiendo un comentario y ya no tienes en la pantalla lo que veías sino que se ha subido/bajado porque el nuevo anuncio es más pequeño/grande, y así una y otra vez.
Más barato, si, pero el día que hay problemas estás vendido. Creo que hay que volver a servidores locales.
Quizás implementar ña arquitecura para tener un fallback que vaya a local y no poner todos los huevos em la misma cesta. Es lo que se me ocurre.
Es decir, en caso de fallo pierdes funcionalidad pero mantienes la accesibilidad. Pero hay servicios que sacrifican cosas para dar otras, dependerá de las prioridades.
En AWS, si lo haces bien, no es muy difícil tenerlo replicado en 2-3 datacenters automáticamente.
Mañana aqui el colega Trump te firma un decreto, por que le caemos mal, vetandonos del uso de esos datacenters y las empresas.... pues te puedes imaginar.
Hasta entonces, la relacion beneficio-riesgo compensa en absoluto seguir con el plan. Entre otras cosas porque el riesgo es bastante bajo, las nubes estadoudinenses tienen demasiado invertido en Europa como para pegarse ese tiro en el pie.
Por otro lado me atrevería a decir que pocas empresas tienen planes de contingencia ante algo asi.
Lo cierto es que cada vez tenemos mas dependencia de 3º
Nuestros datos? En servidores mayormente extranjeros
Domotica, camaras etc.. depende de servers de 3º Fuera de España por lo general (encontrar una camara Ip real es jodio)
Cuando vas delegando toda tu infraestructura y datos a datacenters y servidores fuera del Pais, ya para empezar estas poniendo (a mi… » ver todo el comentario
Sobre si tengo tiempo a migrar. Pues cada empresa es un mundo supongo. En mi caso seria una putada enorme pero tengo backup del codigo replicado fuera de AWS. Con mucho esfuerzo… » ver todo el comentario
Si eso es cierto tus competidores pingarían igual.
Yo por un caída de Azure en EEUU en una empresa estuve 48 horas sin acceso a código, y despliegues automáticos. fue una risa
Si estuvieran en Brasil, pues usarás la región equivalente.
Yo por ejemplo a modo personal tengo un nas Syonolgy en mi casa para fotos, documentos etcc y hago backup todas las noches otro Nas synology en casa de mi madre :), y cada X tiempo a un hdd usb externo
Estan los discos duros a precio de oro
Pero vamos que igualmente estas bastante bien. Me estoy poniendo increíblemente tikismikis.
Y precisamente la idea del nas es no usar la nube, por que ademas son discos de 4tb y paso de pagar nube jj
podrías como empresa poder permitirte el lujo de estar parado un mes hasta que pones en producción todos los servicios restaurando?
Pregunto vaya, pero yo creo que casi ninguna podría permitirse el lujo de estar inoperativa ese tiempo, como empresa que realiza alguna actividad.
Si yo voy con un disaster recovery plan cuyo tiempo de puesta en marcha supera la activación en más de 1d ya me estarian crujiendo del puesto.
Pero por supuesto que te puedes permitir estar un mes parado. El problema sería que la competencia te comiese la tostada pero como digo, la competencia tendría el mismo problema así que...
Los disaster recovery plan tendrán que ir en proporción a la probabilidad del riesgo. Los escenarios más improbables pueden permitirse plazos más largos. Para mi el riesgo de este escenario es absurdamente bajo (a día de hoy por lo menos).
He visto ransomware calzarse empresas más de 15 años de información incluida la contabilidad en poco más de 2 o 3 horas, y peor aún otras que se acordaban del disaster recovery después de haber sufrido un ataque, no lo interpretemos solo como una caída de datacenter, que muchas veces en algunos casos sale más a cuenta esperar a que este operativo que el tiempo que se tarda en activar, protocolos, autorizaciones y poner en marcha, pero en otros casos, ante pérdida de datos el tenerlo definido y documentado y organizado con lo que debe de cubrir ya resuelve muchos quebraderos.
El caso del randomware si que es un riesgo más real. Pero eso tiene sus soluciones y sus remedios. De hecho una nube bien gestionada es mucho más resistente a esos ataques que un entorno on Premise.
Porque estoy de acuerdo que difícil no es, eso insisto en que es un suma y sigue, y depende muy mucho de los servicios que necesites y lo que montes.
Que he visto webs de mierda con apps de mierda que cuestan más de 5k al mes, en servicios cloud y ni siquiera son una tienda de venta online que encima te reporta beneficios porque vendes.
Pero claro, podemos crear una replica total del entorno en menos de una semana para una nueva sede en... India. Y luego desmantelarla al mes siguiente cuando el evento acabe. Esa flexibilidad/operatibilidad se paga.
Si tienes una tienda de venta online que te la van a tumbar en el blsckfriday o en navidades por peticiones estaría más que justificado el coste ese o cuadriplicado porque lo obtendrás con creces con la venta de productos.
Ahora vivimos en el pago por uso de todo y la subscripcion de todo, gallinazo de los huevos de oro.
Respecto a lo de volver a los servidores locales. Si no tienes mucho trafico puede valer. Pero si quieres bajas latencias, y georeplicacion lo vas a necesitar. Y si ya tienes que escalar de forma masiva la inversión en hardware y en ingenieros que te mantengan eso es simplemente imposible
No es cuestión de precio sino de operatibilidad y rapidez.
Llego a una empresa nueva que tiene todo en su propia infra y les pregunto al jefe de sistemas si tenían algo en cloud, que quería probar unas cosas. Y me contesta con desgana que algo había que otro fulano que estuvo hace unos años también hizo algo pero que ni idea. Me da las credenciales, accedo y tenían como 4-5 máquinas consumiendo entorno 14-15k cada mes. Llevaban casi 4 en marcha. Nadie sabía nada.
El jefe de sistemas en el siguiente presupuesto se anotó el tanto de que había recortado el gasto anual en casi 150k gracias a medidas exhaustivas de recorte de costes, blablabla
Por desgracia no trabajo para fruterías o peluquerías, ya me gustaría. Tengo que hacerlo con grandes empresas y mucha administración publica.
¿No te parece que es muy clasista tu comentario? ¿Los que trabajan para esas empresas son menos que tu?
Estoy harto de gente, como tu, que minusvalora a los demás. En este pais los trabajadores de la limpieza, residencias y otros, tienen más dignidad y mejores condiciones laborales que muchos pringaos informáticos.
Por cierto, flipado, si yo quiero este mes no factura una gran empresa de energía.
¿Pero no decías que estaba en Soluciones S.L. haciendo software para peluquerias?
________________________________
• SUBS: |Palestina - |sequía - |sabíasque - |fósiles - |Botánica - |cáñamo - |vacúname
• Utilidades de usuario:
+ENVIAR a menéame | Plantilla de estilo CTv0.9 by ~Ergo
-
… » ver todo el comentario