edición general
41 meneos
141 clics
Las cuerdas de PSICOSIS para Eleanor Rigby

Las cuerdas de PSICOSIS para Eleanor Rigby

«Para mí “Eleanor Rigby” fue un gran avance lírico, una canción seria» Cuando le llevé la canción a George (Martin), le dije que, como acompañamiento, quería una serie de puñaladas de acordes en mi menor. De hecho, toda la canción se estructura en solo dos acordes: Do mayor y Mi menor (...) McCartney reconoció la influencia de la música de Psicosis, pero afirmó que la primera línea de la canción se inspiró en algo muy distinto. «Todo surgió de la primera línea (…) La canción en sí fue escrita conscientemente para evocar el tema de la soledad

| etiquetas: psicosis , música , eleanor rigby , beatles , mccartney
Meneo. Me gusta mucho esta versión orquestal que descubrí hace un par de años: www.youtube.com/watch?v=wtQBQDaE4Pg
#2 Otra pedazo de versión (más soulera): www.youtube.com/watch?v=Npr1YQTUz98
#3 ¡Melocotonazo! Mil gracias.
#3 Además que soul, yo diría que tiene un aire a manouche. Ese ritmo machacón en la base es muy típico de la influencia del manouche. También lo tienes en Zaz, por ejemplo, que es una mezcla de cantautora con manouche.
www.youtube.com/watch?v=0TFNGRYMz1U
#6 El ritmo del manouche es swingado, los acentos van en los tiempos débiles (1-y-2-y-3-y-4-y) y se toca "casi" atresillado, pero en estas dos canciones el ritmo que marca es el fuerte (el downbeat).

Eso sí, la guitarra (tipo Maccaferri) no puede ser más manouche ;)

Un ejemplo del padre del manouche: www.youtube.com/watch?v=aZ308aOOX04
#7 Buen apunte.

El manouche lo conozco de oidas, de haber escuchado unos cuantos discos y de varios conciertos (incluido uno en un café que es clave en la historia del género, que está cerca del mercado de la Puce en Paris, tirando hacia Montmartre). Django no me llama pero por la calidad de audio, que suele ser muy mala. Si no los has escuchado, mírate un grupo llamado Rosenberg Trio, son una gozada.

Zaz tiene acentos en tiempos débilos, aunque no tan marcados como Django. Lo del cover de…   » ver todo el comentario
#8 Rosenberg Trio, son una gozada
Sí, lo conozco, es impresionante. Bireli Lagrene también es otro monstruo.

Por ejemplo, entre 0.55 y 1.00 me da la sensación de que el acento está en tiempos débiles.
Sí, a negras (a medio tiempo respecto del ritmo clásico del manouche, que va a corcheas): 1-2-3-4. Un clásico del R&B y, por supuesto, del jazz. Es lo más soulero de la versión.

En el original de los Beatles la melodía va con síncopa, y creo que Warren la exagera al punto de inventir el acento.
Totalmente de acuerdo. De hecho, las cuerdas del original sí llevan un ritmo bastante manouche.
#9 Como curiosidad sobre el tema de los tiempos débiles en corcheas frente a negras, y como cambia, acabo de recordar la banda sonora de Inception, de Hans Zimmer. El concepto principal en la banda sonora es que que el tiempo se alarga, y para representarlo, los temas son melodías dilatadas al extremo. De hecho, uno de los temas está basado en el Je ne Regrette Rian de Piaf como 20 o 30 veces más lenta que el original.

En el tema principal, por ejemplo, si consideras que las notas graves que van desarrollando la melodía se consideraran en cierta manera los tiempos fuertes, el acompañamiento pondría el acento en el tiempo débil. Es ese mismo juego, pero tan ralentizado que no te das cuenta.
www.youtube.com/watch?v=RxabLA7UQ9k
#10 Oh, qué buen apunte! No hay duda de que Zimmer es René Lavand de la música :-D Conseguir mantener la tensión a esos tempos tan extremedamente lentos está al alcance de muy pocos compositores.
#12 A mi Zimmer me parece un genio... dentro de sus limitaciones. No le pidas complejidades armónicas, pero tiene cosas enórmemente creatives. Los 4 minutos de crescendo contínuo en Sangreal me parecen brutales.

Y lo que hizo en Inception me parece una genialidad. La banda sonora dentro del sueño es la propia canción que usan para sincronizarse, pero extramadamente ralentizada. Me da la sensación de que Krystke Warren hace algo similar, toma elementos de manouche pero lo lleva a un…   » ver todo el comentario
#2 ¡Que maravilla! {0x1f60a}

Suena como una mezcla de Bernard Herrmann con Danny Elfman.
Desconocía la existencia de Daisy Hawkins. Meneo. :).
Para mí siempre fue evidente la influencia de la melodía de Psicosis, con los toques de violín en la canción.

menéame