Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 112, tiempo total: 0.242 segundos rss2
2 meneos
2 clics

Identifican fósiles de algas verdes de mil millones de años, pariente de las plantas terrestres modernas (ENG)

Paleontólogos de Virginia Tech han hecho un descubrimiento notable en China: micro-fósiles de algas verdes de mil millones de años de antigüedad que podrían estar relacionados con el ancestro de las primeras plantas y árboles terrestres que se desarrollaron por primera vez hace 450 millones de años.
38 meneos
352 clics
La serpiente más pesada del mundo esconde un gran secreto

La serpiente más pesada del mundo esconde un gran secreto

Según un estudio publicado este mes en la revista de acceso abierto MDPI Diversity, el animal conocido como anaconda verde (Eunectes murinus) es en realidad dos especies genéticamente distintas. Y ello a pesar de que cada especie tiene un aspecto tan similar que ni siquiera los expertos pueden distinguirlas.

"Genéticamente, las diferencias son enormes", afirma Bryan Fry, National Geographic Explorer, biólogo de la Universidad de Queensland (Australia) y coautor del nuevo estudio.
33 5 0 K 210
33 5 0 K 210
33 meneos
186 clics
Luz verde a LISA, el primer observatorio de ondas gravitacionales en el espacio

Luz verde a LISA, el primer observatorio de ondas gravitacionales en el espacio

LISA no es sólo una nave espacial sino una constelación de tres. Estas seguirán la órbita de la Tierra alrededor del Sol, formando un triángulo equilátero extremadamente preciso en el espacio. Cada lado del triángulo tendrá 2,5 millones de kilómetros de largo (más de seis veces la distancia entre la Tierra y la Luna), y las naves intercambiarán rayos láser a lo largo de esta distancia. El lanzamiento de las tres naves espaciales está previsto para 2035, en un cohete Ariane 6.
27 6 0 K 239
27 6 0 K 239
9 meneos
37 clics
Descubiertas las estructuras bacterianas más antiguas que llenaron el planeta de oxígeno

Descubiertas las estructuras bacterianas más antiguas que llenaron el planeta de oxígeno

La primera mitad de la historia de la vida en la Tierra la escribieron las bacterias. Y durante millones de años lo hicieron sin necesidad de oxígeno, ausente de la atmósfera de entonces. Ahora, se han descubierto las estructuras más antiguas que usaron estos microorganismos para llenar el planeta de oxígeno gaseoso, O₂. Una especie de hace unos 1.750 millones años tenía ya algo parecido a unas vesículas llamadas tilacoides que les permitía amplificar su capacidad para la fotosíntesis. Estos tilacoides siguen presentes en las cianobacterias...
11 meneos
36 clics
Más de 50 estudios independientes desaconsejan el uso del hidrógeno en la calefacción doméstica

Más de 50 estudios independientes desaconsejan el uso del hidrógeno en la calefacción doméstica

Los informes –elaborados, entre otros, por el IPCC y Agencia Internacional de la Energía– concluyen que el hidrógeno para la calefacción doméstica es menos eficiente, más costoso y más perjudicial para el medio ambiente que otros sistemas como las bombas de calor o la calefacción urbana.
31 meneos
130 clics
El cerebro humano no busca la verdad: la explicación científica a por qué mentimos

El cerebro humano no busca la verdad: la explicación científica a por qué mentimos

En los 1970, el psicólogo Libet demostró que el libre albedrío no era como creíamos, el cerebro inicia las acciones antes de ser consciente de estar tomando la decisión de llevarla a cabo. Al tomar una decisión creemos haber sopesado pros y contras, y haber madurado nuestra respuesta, pero los experimentos demuestran que no sabemos exactamente qué nos ha llevado a tomar una decisión. Defendemos nuestras decisiones aunque no sepamos qué nos llevó a ellas. Llegar a la verdad no es lo más importante, sino persuadir a otros de que llevamos razón...
25 6 2 K 135
25 6 2 K 135
9 meneos
47 clics
Materiales vivos hechos con algas brillan sometidos a tensión

Materiales vivos hechos con algas brillan sometidos a tensión

Nuevos materiales concebidos en la UC San Diego brillan en respuesta a tensiones mecánicas, como compresión, estiramiento o torsión. Obtienen su luminiscencia de algas unicelulares. El trabajo, inspirado en las ondas bioluminiscentes observadas durante los eventos de marea roja en las playas de San Diego, se publica en Science Advances.
36 meneos
281 clics
El asombroso fenómeno que nos hace ver colores que no existen

El asombroso fenómeno que nos hace ver colores que no existen

¿Por qué no hay mamíferos verdes? Sería útil para camuflarse en la vegetación. Pero es muy difícil ser verde. Las plantas usan clorofila, pero no hay otros pigmentos verdes en la naturaleza. ¿Cómo lo logran loros y ranas? Usando uno más abundante: el amarillo. Con él, sólo falta mezclarlo con azul, pero ahí está el problema: no existe un verdadero pigmento azul en la naturaleza; plantas y animales usan trucos para parecer azules: como la coloración estructural, producida cuando luz interactúa con estructuras microscópicas en las superficies.
31 5 0 K 126
31 5 0 K 126
9 meneos
31 clics
Las basuras que utilizan las águilas pescadoras para construir sus nidos ponen en peligro su supervivencia

Las basuras que utilizan las águilas pescadoras para construir sus nidos ponen en peligro su supervivencia

Un equipo internacional analizó 36 nidos de águilas pescadoras de la isla Boa Vista, Cabo Verde: la gran cantidad de residuos pone en riesgo la supervivencia de los individuos pues a largo plazo es potencialmente perjudicial para su reproducción. Estudiaron en época reproductiva (2019-22) la composición de nidos, tasas de reproducción y mortalidad de adultos y crías por enredo en la basura. El 91,7 % contenían deshechos, en total 1049 elementos como redes o mallas, el 88,9 % plásticos.

- Paper: doi.org/10.1016/j.marpolbul.2023.115422
19 meneos
23 clics
La extraña manera en que nuestros desechos están matando a los corales

La extraña manera en que nuestros desechos están matando a los corales

Un artículo publicado ayer en Nature analiza 193 km de costa hawaiana de 2003 a 2019, la temperatura del mar y calcula la biomasa de peces y el escurrimiento urbano (suciedad desprendida de calles, como aceite de motor y químicos nocivos), y cuanto nitrógeno que podría ir al mar. Hawai tiene 88,000 pozos ciegos, que liberan al mar líquido rico en nitrógeno, estimulando a las algas. Sin suficientes peces herbívoros por sobrepesca, nada los mantiene a raya, asfixiando a los corales.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06394-w
15 4 0 K 47
15 4 0 K 47
14 meneos
43 clics
Las actuales políticas de conservación aceleran la pérdida de biodiversidad, alertan los científicos

Las actuales políticas de conservación aceleran la pérdida de biodiversidad, alertan los científicos

Algunas prácticas de ‘agricultura verde’ aumentan las importaciones de alimentos y causan daños ambientales en otras zonas del planeta. Las políticas agrícolas ‘verdes’ pueden acelerar la pérdida de biodiversidad global, advirtieron dos destacados académicos. La ‘reconstrucción’, la ‘agricultura orgánica’ y las llamadas medidas de ‘agricultura respetuosa con la naturaleza’, incluidas en algunas políticas gubernamentales de conservación, elevan el riesgo de empeorar la crisis mundial de la biodiversidad.
11 3 1 K 46
11 3 1 K 46
3 meneos
25 clics
Esperando los nuevos combustibles

Esperando los nuevos combustibles

La revolución energética sostenible pasa por los avances que se están desarrollando en carburantes alternativos como el hidrógeno verde o aquellos de origen sintético.
14 meneos
15 clics

«Las algas se usan como alimento o medicina desde hace 14.000 años»

José Lucas Pérez Llorens (Alcoy, Alicante 1964) es biólogo, catedrático de Ecología en la Universidad de Cádiz y actual presidente de la Sociedad Española de Ficología (SEF). Desde hace más de tres décadas se dedica a la investigación marina, pero también aplica sus conocimientos para defender el uso culinario de las algas, un ingrediente cada vez más frecuente en los platos. De hecho, en 2016 presentó junto a otros autores el libro ¿Las algas se comen? por el que obtuvo varios reconocimientos.
11 3 0 K 17
11 3 0 K 17
16 meneos
39 clics

«No deberíamos hacernos ilusiones sobre el capitalismo verde»

Entrevista al investigador y activista sueco Andreas Malm sobre sobre los desafíos actuales del movimiento climático. El marxismo ecológico y la urgencia de una intervención revolucionaria ante la crisis medioambiental.
13 meneos
78 clics

Conferencia de Antonio Aretxabala: ¿Hay recursos para esta transición? ¿Es posible el crecimiento verde?  

Conferencia pronunciada por Antonio Aretxabala en la jornada "Aportaciones a la transición ecosocial" organizada por la fundación Manu Robles-Arangiz y el sindicato ELA el 2 de junio de 2023 en Agurain. El geólogo hizo una breve historia de la energía, y habló sobre la transición verde y digital, sobre los negacionismos energéticos, sobre cómo las instituciones y políticos difunden el pensamiento mágico de que el desacople entre el consumo de recursos y el crecimiento verde es factible, cuando es imposible por la escasez de algunos minerales cl
8 meneos
75 clics

Masa gigante de algas marinas amenaza la costa oeste de Florida

Una enorme floración de algas marinas de unos 8.000 kilómetros de ancho se desplaza por el Atlántico y podría enfilar hacia la costa del Golfo de México en Florida. La masa de sargazo es visible desde el espacio y podría ser una de las más grandes detectadas en la historia,
8 meneos
182 clics

El rayo verde

Fotografía del fenómeno conocido como 'el rayo verde' que se produce al ponerse el sol. Por Alberto Sxenick
12 meneos
61 clics

Entrevista al ingeniero Pedro Prieto (energía, telecomunicaciones, hidrógeno verde, coche eléctrico, Europa...)  

En la actualidad ostenta el cargo de vicepresidente en la Asociación Española para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN), es miembro de Científicos por el Medio Ambiente (CiMA) y del consejo internacional de ASPO.
Índice de la entrevista:
00:00 Presentación / 07:06 Las telecomunicaciones y la energía / 22:21 Distribución mundial de la energía / 33:35 El mundo con 800 vatios / 44:41 El hidrógeno como fuente de energía / 59:34 El coche eléctrico / 01:08:59 El colapso de la Unión Europea
10 2 1 K 12
10 2 1 K 12
254 meneos
3115 clics
Los tigres no son de color naranja, sino verdes a ojos de sus presas

Los tigres no son de color naranja, sino verdes a ojos de sus presas

Un grupo de científicos ha descubierto que los tigres casi no necesitan ocultarse para cazar porque su pelaje no resulta llamativo a ojos de las presas, las cuales los perciben de color verde. La clave está en los colores que estas pueden percibir. Animales, como los perros, los gatos… o los ciervos, que tienen visión bicromática: esto, pueden percibir como máximo dos colores primarios. Para los humanos, un tigre es, básicamente, de color naranja, pero para sus presas, entre ellas los ciervos, es verde.
133 121 0 K 115
133 121 0 K 115
7 meneos
124 clics

ZTF: Un cometa verde y con anticola: los secretos de un fenómeno peculiar que se puede ver fácilmente

Estos días se puede disfrutar de este evento astronómico, mejor con ayuda de binoculares o telescopio y lejos de la contaminación lumínica. “No todos los cometas presentan esa “anticola”, o más bien, normalmente no llega a ser observable ese fenómeno de que el material que se va del cometa quede iluminado; por otro lado, el color verde, no siendo tampoco inusitado, es llamativo”, resume el especialista. ¿Por qué es verde? ¿Qué es eso de la anticola?
11 meneos
25 clics

El CSIC lidera un proyecto europeo para obtener hidrógeno verde a partir de bacterias

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) --centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV)-- ha iniciado un proyecto para demostrar que unas bacterias modificadas genéticamente son capaces de producir hidrógeno a partir de agua del mar y residual con la misma eficacia que otros procesos no contaminantes.
13 meneos
63 clics

El cometa verde C/2022 E3 (ZTF) surcara el cielo en 2023 por primera vez desde la Edad de Piedra [EN]

El cometa, que pasó por nuestro sistema solar por última vez hace poco más de 50.000 años, alcanzará su perihelio (o su punto más cercano al sol) el 12 de enero, cuando estará a 100 millones de millas del sol. El 2 de febrero, el cometa estará a solo 26 millones de millas de la Tierra. Esto es lo más cerca que ha pasado desde el Paleolítico Superior. Para ponerlo en perspectiva, los neandertales todavía caminaban por la Tierra la última vez que pasó el cometa.
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
15 meneos
41 clics

Las algas pardas pueden secuestrar enormes cantidades de CO2

Las algas pardas tienen una gran capacidad de absorber dióxido de carbono del aire, que incluso supera a la de los bosques terrestres, por lo que desempeñan un papel decisivo para la atmósfera y el clima. Según un estudio publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), pueden ser capaces de eliminar de la atmósfera hasta 0,55 gigatoneladas de dióxido de carbono al año. A modo de comparación: Las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de Alemania ascienden actualmente a unas 0,74 gigatoneladas de CO2
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
15 meneos
161 clics
Hidrógeno dorado: la enésima alternativa a los combustibles fósiles

Hidrógeno dorado: la enésima alternativa a los combustibles fósiles

Hay hidrógeno de todos los colores según su procedencia. Los más conocidos son el azul y el verde. Pero ya se habla de hidrógeno dorado. Muchos defienden el hidrógeno verde como el combustible del futuro. Otros no lo ven tan claro. Y ya se habla del hidrógeno dorado. Otra fuente de energía limpia que lo cambiará todo. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
13 2 0 K 173
13 2 0 K 173
45 meneos
95 clics
11 litros de agua para un kilo de hidrógeno verde: ¿Cómo va a sustentarse el proyecto en la comarca?

11 litros de agua para un kilo de hidrógeno verde: ¿Cómo va a sustentarse el proyecto en la comarca?

Cepsa es consciente de que para llegar a ese objetivo 100% sostenible en el Parque Energético San Roque se deben priorizar medidas que contrarresten esa importante pérdida de agua en una zona como el Campo de Gibraltar con una sequía casi endémica. El proyecto de la futura planta de hidrógeno verde en San Roque supondrá un revulsivo para el Campo de Gibraltar y para toda Andalucía. Una iniciativa puesta en marcha por Cepsa y que se convertirá en un profunda transformación económica para esta Comarca.

El Gobierno de España y de la Junta de Anda
35 10 1 K 139
35 10 1 K 139
16 meneos
14 clics

Verdes Equo pide que España se sume al recurso de Austria para que el gas fósil y la nuclear no se consideren energías verdes

Más País - Verdes Equo ha presentado una Proposición No de Ley en el Congreso, en la que pide al Gobierno que España se sume al recurso presentado por Austria ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, para evitar que el gas fósil y la energía nuclear sean incluidos en la taxonomía verde de la UE. La Comisión Europea aprobó el pasado mes de febrero la taxonomía verde (clasificación de actividades económicas consideradas ambientalmente sostenibles) e incluyó en ella el gas fósil y la energía nuclear.
13 3 0 K 26
13 3 0 K 26
« anterior12345

menéame