Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3547, tiempo total: 0.243 segundos rss2
23 meneos
69 clics
El tridente científico que trabaja en una vacuna revolucionaria

El tridente científico que trabaja en una vacuna revolucionaria

Un científico cubano, otra de España y otra de Paraguay trabajan en Francia en una prometedora vacuna para la enfermedad de Lyme, que apunta contra la microbiota de las garrapatas y da la vuelta a los principios clásicos de vacunación, abriendo un mundo de posibilidades para otras enfermedades.
19 4 0 K 23
19 4 0 K 23
9 meneos
111 clics

Experimentos chinos con proyectiles hipersónicos de tungsteno [eng]

Los resultados mostraron que la profundidad de penetración inicialmente aumenta con la velocidad del proyectil, pero luego disminuye después de alcanzar cierto punto. "Hay una profundidad de penetración máxima de unas 80 veces la del diámetro del proyectil a una velocidad de 1,2 km por segundo [unas 3,5 veces la velocidad del sonido]". Aumentar la velocidad por encima de Mach 5 no ayuda a que la varilla de tungsteno se hunda más en el hormigón. China es el mayor productor mundial de tungsteno y representa más del 80% de la producción mundial
22 meneos
218 clics
El animal más pesado que ha existido

El animal más pesado que ha existido

Un equipo internacional ha creado el modelo 3D de una nueva especie de cetáceo arcaico, descubierta en la costa sur de Perú. Bautizado como Perucetus colossus, los autores calculan que su peso y tamaño pudo haber superado al de la ballena azul, hasta ahora considerada la criatura más pesada jamás registrada. Los hallazgos arrojan luz sobre la historia evolutiva de estas criaturas acuáticas.
19 3 0 K 282
19 3 0 K 282
15 meneos
70 clics
¿Cuánta investigación publicada es probablemente errónea o falsa? Hablamos con Pablo Solana

¿Cuánta investigación publicada es probablemente errónea o falsa? Hablamos con Pablo Solana

Observar un fenómeno natural y buscarle una explicación a la luz de la ciencia es el un proceso muchas veces arduo y lleno de obstáculos. La fórmula más aceptada es la que ofrece el Método Científico, según él, hay que observar un fenómeno, establecer una hipótesis que lo explique y hacer un experimento que permita establecer si la hipótesis es correcta o no. Si no lo es ¡vuelta a empezar!

Sin embargo, la realidad no suele ser tan simple. Los investigadores son seres humanos y, por lo tanto, pueden a tener observaciones sesgadas...
11 4 0 K 207
11 4 0 K 207
5 meneos
95 clics

Un robot ‘transformer’ que se inspira en animales para moverse por tierra y aire

Un equipo de la Universidad del Noreste (Boston, EE UU) ha diseñado un robot que puede desplazarse por diversos entornos, tanto por tierra como por aire. Para ello, el autómata transforma sus apéndices de ruedas a propulsores y de piernas a manos. Los resultados se detallan hoy en la revista Nature Communications.
3 meneos
13 clics

Inmaculada Gil Rabadán: «Desde la industria farmacéutica hemos conseguido que mucho talento investigador permanezca en España»

Inmaculada Gil Rabadán (Madrid, 1964) habla con la experiencia que le otorgan sus más de tres décadas de dedicación profesional a la industria farmacéutica. Visita la Universitat Jaume I de Castellón con motivo de la firma de la Cátedra de Investigación Farmacéutica de Enfermedades Crónicas, y, durante su sosegada conversación, nos ofrece un profundo recorrido sobre la situación del desarrollo farmacéutico postpandemia, extrayendo los aprendizajes de toda una vida, pero sin renunciar a afrontar los problemas de la industria.
29 meneos
103 clics

Un científico que publica un estudio cada dos días muestra el lado más oscuro de la ciencia

Los investigadores sufren una presión brutal para publicar estudios. Sus aumentos de sueldo, sus ascensos, la financiación de sus proyectos y su reconocimiento social dependen de evaluaciones en las que su rendimiento se mide prácticamente al peso. Este sistema, conocido como “publica o muere”, ha creado monstruos. Miles de científicos en todo el mundo publican al menos un estudio cada cinco días. Son los denominados “hiperprolíficos”, con un ritmo de producción asombroso y, a veces, directamente sospechoso.
5 meneos
33 clics

¿Qué hay de ciencia en las campañas electorales?

¿Y qué hay de ciencia en las campañas electorales? ¡Pues se sorprenderían al saber que mucho! La investigación en materia de opinión pública ayuda a las campañas electorales a partir de dos grandes herramientas.
23 meneos
247 clics

La belleza oculta de la investigación en fotos

Desde el vientre transparente de una rana hasta la regeneración de la cabeza de un animal decapitado. Estas son algunas de las rutinas diarias que se llevan a cabo en los trabajos de investigación y que —vistas desde perspectivas inusuales— han presentado quienes han ganado el concurso de imágenes científicas de la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia 2023.
18 5 0 K 154
18 5 0 K 154
1 meneos
70 clics

Arabia Saudí paga a científicos españoles para hacer trampas en el ‘ranking’ de las mejores universidades del mundo

Más de una decena de investigadores en España declaran falsamente que su trabajo principal es en instituciones árabes para auparlas artificialmente en las clasificaciones académicas
1 0 1 K -2
1 0 1 K -2
7 meneos
56 clics

El primer cohete impreso en 3D despega con éxito pero no alcanza órbita

El primer cohete impreso en 3D del mundo falló en alcanzar la órbita a causa de una "anomalía" tras ser lanzado con éxito este miércoles, lo que supuso un paso
232 meneos
1330 clics

Investigación y Ciencia: Estimados lectores y suscriptores

...les informamos de que las actividades editoriales de Investigación y Ciencia cesarán a partir del 31/01/2023. La decisión, muy dura para nosotros, se ha tomado ante el empeoramiento de las condiciones económicas.

Desde la fundación en 1976, se han publicado numerosos libros, colecciones y revistas, a los que hoy se suman los contenidos digitales que se ofrecen en la página web con las publicaciones de las revistas “Investigación y Ciencia” y “Mente y Cerebro”.
112 120 0 K 180
112 120 0 K 180
9 meneos
48 clics

Nylon, química y patentes

Wallace H. Carothers, investigador y trabajador de la empresa E. I. du Pont de Nemours, describió un método para sintetizar polímeros lineales por condensación de los monómeros correspondientes. Consiguió patentarlo y esta fórmula resultó millonaria para la empresa en la que trabajaba, al ser concedida la patente el 16 de febrero de 1937 por la oficina estadounidense de patentes.
11 meneos
56 clics

Un pez conserva el más antiguo cerebro fosilizado de un vertebrado

Un pez fosilizado de 319 millones de años, extraído de una mina de carbón en Inglaterra hace más de un...
5 meneos
25 clics

La ciencia cada vez es menos rompedora

La proporción de publicaciones que transforman un campo ha caído en picado en los últimos cincuenta años. El examen de millones de manuscritos muestra que, en comparación con la investigación realizada a mediados del siglo XX, la de la primera década del siglo XXI tendió a impulsar la ciencia de manera gradual, en vez de a redireccionarla por otro camino que dejara el anterior obsoleto. Un estudio de las patentes de entre 1976 y 2010 mostró la misma tendencia.
9 meneos
25 clics

Crecen entre los investigadores en física los comportamientos no éticos tales como el plagio o la falsificación de datos [Ing]

”Las dos infracciones éticas más graves que afectan al historial de investigación son el plagio y la falsificación de datos. La incidencia del plagio se mantuvo más o menos igual que en 2003, como muestra el gráfico 3. La falsificación de datos, por otra parte, aumentó del 3,9% de los encuestados que declararon haberla presenciado en la encuesta anterior al 7,3% en 2020.”
7 meneos
26 clics

Científicos españoles resucitan proteínas de hace millones de años y las usan para corregir el albinismo en células humanas

Un estudio demuestra cómo crear nuevos sistemas de edición genética con moléculas que ya no existen en la naturaleza
6 1 2 K 51
6 1 2 K 51
15 meneos
25 clics

Canadá destina 970 millones de dólares canadienses a nueva tecnología de energía nuclear [eng]

Canadá proporcionará 970 millones de dólares canadienses (708 millones de dólares) en financiación para desarrollar un reactor modular pequeño (SMR) a escala de red, una nueva tecnología nuclear promocionada como una parte clave de los planes del país para reducir las emisiones. El proyecto, que está siendo desarrollado por la empresa de servicios públicos Ontario Power Generation (OPG) en Darlington, Ontario, será el primer SMR comercial a escala de red en el Grupo de las Siete naciones ricas (G7), según el portavoz del ministro.
14 1 0 K 36
14 1 0 K 36
6 meneos
7 clics

Semana de la Ciencia (Semana C) en el Congreso de los Diputados

Durante los días 14 a 17 de noviembre de 2022 se celebrará en el Congreso de los Diputados la Semana de la Ciencia (Semana C), en la que se presentará a las diputadas y diputados, a la comunidad científica y al público, en general, la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C). Además, a lo largo de dicha semana tendrá lugar el primer programa de emparejamiento entre personal científico y diputados, que tiene por objetivo acercar ambos ámbitos.
26 meneos
209 clics
Doce hijos y seis con esquizofrenia, la familia que lo cambió todo: ¿qué sabemos a día de hoy sobre el origen genético de la enfermedad?

Doce hijos y seis con esquizofrenia, la familia que lo cambió todo: ¿qué sabemos a día de hoy sobre el origen genético de la enfermedad?

Lo analizamos con investigadores que han participado en el estudio internacional más grande realizado hasta la fecha sobre el tema, publicado por la revista Nature
24 2 1 K 239
24 2 1 K 239
15 meneos
197 clics

¿Quieres vivir en primera persona como se investiga en psicología? (15’)

Un grupo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili están realizando un estudio sobre las opiniones y experiencias de la gente. Para ello necesitan que respondan cientos de personas, y por eso piden tu participación. Una vez contestado, les ayudaría también que compartas el enlace con amigos/as, familiares, compañeros/as de trabajo…
11 4 0 K 202
11 4 0 K 202
34 meneos
161 clics
Neuronas de ratón cultivadas sobre una placa de laboratorio aprenden a jugar al videojuego Pong

Neuronas de ratón cultivadas sobre una placa de laboratorio aprenden a jugar al videojuego Pong

Por primera vez se logra estimular a células cerebrales de forma "estructurada y significativa" para que realicen una tarea dirigida a un objetivo concreto. Las neuronas empleadas han conseguido dominar el juego mucho más rápido que una inteligencia artificial
28 6 2 K 225
28 6 2 K 225
369 meneos
2659 clics
La ciencia alerta otra vez sobre un efecto dominó en el clima

La ciencia alerta otra vez sobre un efecto dominó en el clima

Investigadores aseguran en la revista Science que algunos mecanismos de regulación climática se encuentran al límite.
Hay un aspecto crucial que diferencia el cambio climático de otras amenazas del pasado como, por ejemplo, el agujero de la capa de ozono: la inercia. Gracias al protocolo de Montreal aprobado en 1997 se dejó de emitir los gases que estaban destruyendo el escudo natural que nos protege de la radiación ultravioleta. De esta forma, poco a poco, la concentración de ozono se va recuperando.

Con los gases de efecto invernadero....
168 201 5 K 227
168 201 5 K 227
21 meneos
226 clics
El murciano que trabaja para el Pentágono y defiende la inteligencia de las plantas: "Hay unas más listas que otras"

El murciano que trabaja para el Pentágono y defiende la inteligencia de las plantas: "Hay unas más listas que otras"

Así, a tallo visto, qué es más inteligente, ¿un rosal o una tomatera? Es cierto que ninguna camina sobre dos, cuatro, seis ni ocho patas. No tienen cerebro ni son capaces de aprender trucos como dar la patita. Tampoco lloran, ríen ni manifiestan ninguna emoción si se les pone delante de un espejo, pero, según...
17 4 1 K 219
17 4 1 K 219
27 meneos
49 clics

La ciencia avala que hablemos con nuestros perros: distinguen tonos, términos e incluso los diferentes idiomas

Laura V Cuaya, psicóloga e investigadora especialista en el área de cognición, junto con otros autores, se preguntó en un estudio previo si los perros podían hacer estas mismas diferenciaciones: distinguir un idioma conocido de uno desconocido, y un sonido parecido a un idioma del idioma en sí. Para averiguarlo realizó un experimento con 18 perros de razas diferentes, a los cuales se les entrenó mediante clicker a permanecer quietos y despiertos en un equipo de resonancia. Los perros escucharon grabaciones en idioma Húngaro y Español ...
2 meneos
102 clics

I brain you: la parte chula del amor

Si pensabas que el amor (hacia otro, no hacia uno mismo), era cosa del corazón —esa víscera que mueve la sangre hacia todas las partes de tu cuerpo—, debes saber que la cosa no va por ahí. A ver cómo te lo puedo explicar con ABBA, Isabel Pantoja, Estopa o el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano.
7 meneos
391 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La fusión de dos hermanas en una única mujer sugiere que la identidad del ser humano no está en su ADN

El biólogo Alfonso Martínez Arias defiende en un provocador libro que los genes no definen la singularidad de una persona, con ejemplos como el de Karen Keegan, que tiene dos genomas
7 meneos
25 clics

Un fallo en una válvula obliga a abortar la primera prueba tripulada de la nave Starliner de Boeing dos horas antes del lanzamiento

Todo estaba listo para la primera prueba tripulada de la nave espacial desarrollada por la empresa privada Boeing en colaboración con la NASA para llevar a los astronautas a la...
4 meneos
15 clics

El poder de la información: así desentraña la bioinformática los secretos de la vida

En el mundo actual, nadie pone en duda el papel imprescindible de la informática para obtener información a partir del análisis de datos de cualquier tipo, y las ciencias biomédicas no son una excepción.

De esta necesidad nace la bioinformática, la disciplina que une conocimientos de computación, matemáticas y biología para interpretar la información procedente de seres vivos.
16 meneos
85 clics
Enfado de la comunidad científica por la regulación de la cotización retroactiva de los becarios de investigación

Enfado de la comunidad científica por la regulación de la cotización retroactiva de los becarios de investigación

Distintas entidades critican que el nuevo convenio especial supone "una carga económica inasumible" para una gran parte de la comunidad científica implicada.
13 3 1 K 31
13 3 1 K 31
9 meneos
75 clics
La sal de carretera impulsa la evolución de estas ranas

La sal de carretera impulsa la evolución de estas ranas

El uso de sal para deshielo contamina los ecosistemas y provoca la rápida evolución de los anfibios. Solemos pensar en la evolución como un proceso lento, durante el cual la implacable selección natural moldea especies a lo largo de miles o millones de años. Sin embargo, en el árbol de la vida, las ramas pueden brotar de forma rápida, iniciando así caminos hacia nuevas formas. Igualmente, erróneamente la evolución es delimitada al ámbito de la biosfera, pero cada vez descubrimos más ejemplos donde los impactos humanos también intervienen...
4 meneos
17 clics

Contra la perversión del sistema de evaluación de la ciencia

Es bien sabido que la investigación es el principal motor del progreso económico y social; pero debe funcionar correctamente para que nos permita realmente mejorar nuestras vidas. Desafortunadamente, hay evidencias claras que indican la necesidad de reparar algunos aspectos sustanciales de la misma como son la falta de una financiación adecuada, la escasa importancia que se concede en nuestro país a la investigación interdisciplinar, la necesidad de un pacto de estado en investigación, la evaluación de los investigadores y la atracción y retenc
20 meneos
154 clics
El fascinante mundo de la mecánica cuántica: descubre el impacto del efecto túnel en nuestra vida cotidiana

El fascinante mundo de la mecánica cuántica: descubre el impacto del efecto túnel en nuestra vida cotidiana

Desafiante. Quizás ese adjetivo es uno de los que mejor definen a la cuántica, una disciplina que reta la concepción que tenemos del mundo que nos rodea y que provoca dudas acerca de lo que realmente comprendemos y lo que no. Un fenómeno muy característico de esta rama de la física – y uno de los más curiosos y atractivos por su singularidad – es el efecto túnel, un suceso que permite a las partículas “saltar” o “atravesar” barreras que, según las leyes clásicas, deberían ser insuperables.
22 meneos
254 clics
Cómo funciona el inodoro de un avión a 12.000 metros de altura: la extraordinaria ciencia que se esconde detrás

Cómo funciona el inodoro de un avión a 12.000 metros de altura: la extraordinaria ciencia que se esconde detrás

¿Cómo se conecta uno a internet mientras se surca el cielo a 800 kilómetros por hora? ¿Cómo se prepara la comida y las bebidas calientes a gran altitud? Y lo más importante, ¿cómo funciona un inodoro a 12.000 metros (40.000 pies) de altura?
16 6 0 K 229
16 6 0 K 229
61 meneos
67 clics
Una vacuna experimental aumenta hasta un 50% la supervivencia en cuatro personas con un cáncer cerebral letal

Una vacuna experimental aumenta hasta un 50% la supervivencia en cuatro personas con un cáncer cerebral letal

Cuatro personas con un cáncer cerebral extremadamente agresivo vivieron hasta un 50% más de lo esperado gracias a una vacuna experimental personalizada, según los resultados publicados este miércoles por el bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida, en la ciudad estadounidense de Gainesville. Los pacientes, ya fallecidos, sufrían un glioblastoma —el tumor maligno más común en el cerebro— en una fase terminal cuando se presentaron voluntariamente al ensayo clínico. “Es bastante prometedor”, afirma Méndez, nacido
48 13 0 K 270
48 13 0 K 270
2 meneos
5 clics

Una vacuna ARNm contra el cáncer provoca una potente respuesta inmunitaria frente a un tumor cerebral

Esta vacuna experimental, desarrollada por investigadores de la Universidad de Florida y probada en cuatro pacientes adultos, fue capaz de reprogramar el sistema inmunitario para atacar al glioblastoma, uno de los diagnósticos más devastadores con una supervivencia media de unos 15 meses. Ahora se ensayará en un estudio pediátrico.
1 1 0 K 22
1 1 0 K 22
11 meneos
234 clics

Simulaciones de experimentos científicos

El texto es demasiado corto, debe ser al menos de 50 caracteres
9 2 2 K -18
9 2 2 K -18
25 meneos
79 clics
El tántalo, ¿el metal más conflictivo?

El tántalo, ¿el metal más conflictivo?  

En el vídeo de hoy hablo sobre el coltán, uno de los minerales más conflictivos del mundo moderno, y del tántalo, el metal crítico que juega un papel clave en la electrónica moderna.
21 4 0 K 290
21 4 0 K 290
8 meneos
46 clics
El hallazgo que demuestra que los Triceratops vivían en manadas

El hallazgo que demuestra que los Triceratops vivían en manadas

Un grupo formado por investigadores y voluntarios del Centro de Biodiversidad Naturalis (Países Bajos) ha trabajado durante diez años en la excavación de una cantera de la cual se han extraído los huesos (más de 1.200 fragmentos en total) de al menos cinco Triceratops. Según los expertos, “los detalles del lecho de huesos indican que los cinco dinosaurios murieron juntos, posiblemente atrapados en un pantano. Se encuentran en una fina capa de roca, sin huesos de otras especies”.
11 meneos
128 clics
Las propiedades "fantasmagóricas" de los átomos, fotografiadas por un microscopio español pionero

Las propiedades "fantasmagóricas" de los átomos, fotografiadas por un microscopio español pionero

Esta tecnología, única en el mundo, puede ralentizar los átomos hasta casi inmovilizarlos. Con ello se podrán simular los materiales del futuro
7 meneos
59 clics

Los fremen de Atacama

El desierto de Atacama, en Chile, es la zona árida más seca y antigua de la Tierra. A lo largo de sus deshidratados 105.000 km2 hallamos zonas hiperáridas como el valle de Yungay, donde durante un periodo de cuatro años se registró tan sólo un episodio de lluvia de 2,3 mm o, lo que es lo mismo, 2,3 litros por metro cuadrado1. Aunque, según se cree, en algunas regiones de Atacama no ha llovido en los últimos 500 años. Sin embargo, en los resecos suelos de Atacama existen miríadas de microorganismos que desafían sus duras condiciones.
10 meneos
39 clics

¿Por qué es tan difícil clonar humanos?  

¿Te has preguntado alguna vez por qué no se clonan humanos? ¿Por qué está prohibido? En algunos países sí, pero no en todos. Entonces, ¿por qué no se ha producido algún clon humano? Aldo responde a esta pregunta.
15 meneos
99 clics
Cómo ocurre el proceso de olvidar y recordar en nuestro cerebro

Cómo ocurre el proceso de olvidar y recordar en nuestro cerebro

Cada día, adquirimos nuevos recuerdos mientras olvidamos otros. Sin embargo, a medida que envejecemos, activarlos a menudo se vuelve difícil y complica nuestra capacidad de dar sentido a los fenómenos de nuestro entorno.
12 3 0 K 175
12 3 0 K 175
16 meneos
221 clics

Un estudio del MIT demostró que estos gorros de aluminio amplifican las señales de entre 1,2 y 1,4 GHz

Un estudio del MIT demostró que estos gorros de aluminio amplifican las señales de entre 1,2 y 1,4 GHz
2 meneos
31 clics

Ser o no ser

¿Es posible que una de las frases más célebres de Shakespeare esté relacionada con el nacimiento de la idea de lo que son los átomos? Nos encontramos en una clase de un instituto en la que los alumnos, aburridos después de una infructuosa lección de filosofía, se topan con una profesora de química que les indica que la relación entre la filosofía y la química puede ser más profunda de lo que pensaban.
10 meneos
343 clics
Te vas a casar con la persona equivocada

Te vas a casar con la persona equivocada

En el umbral de una decisión que marcaría el resto de su vida, Charles Darwin se encontraba inmerso en un mar de incertidumbre respecto a la posibilidad de contraer matrimonio con su prima, Emma Wedgwood. En un acto revelador de su naturaleza meticulosa y analítica, Darwin extrajo de su escritorio lápiz y papel, y se dispuso a evaluar las implicaciones de tal compromiso.
11 meneos
254 clics
La ciencia desvela el mecanismo que produce las olas solitarias

La ciencia desvela el mecanismo que produce las olas solitarias

La existencia de las olas solitarias fue considerada como leyenda durante siglos. Se creía que eran algo producto de la imaginación de los hombres del mar. El 1 de enero de 1995 una ola de 25,6 metros golpeó la plataforma petrolífera Draupner situada en el Mar del Norte. Por primera vez una boya oceanográfica capturó un tipo de ola que encajaba con el relato de los marinos. Una vez que se confirmó que el fenómeno era real, la comunidad científica se lanzó a tratar de estudiarlas. A lo largo de este siglo se han reportado 16 casos.
1 meneos
13 clics

Una pandemia accidental en un videojuego, casi tan real como la de covid

En los juegos muchas veces hay errores de programación, pero nunca hubo uno que se acercara tanto a la realidad. En 2005, el videojuego World of Warcraft (WoW), vivió una pandemia virtual cuyos datos llegaron a ser utilizados para estudios de enfermedades infecciosas como la del coronavirus.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
15 meneos
372 clics
Un científico se pronuncia y explica qué está pasando realmente con la lluvia de Dubái

Un científico se pronuncia y explica qué está pasando realmente con la lluvia de Dubái

El científico Víctor M. González ha desmentido a través de su cuenta en la red social X la eficacia del sistema de sembrado de nubes que, en teoría, han puesto en práctica en Dubái para crear lluvia artificial y así evitar la sequía. Con esta técnica evitan la sequía y mitigan las altas temperaturas.
5 meneos
110 clics

¿Qué ven tus ojos de gusano?

Los poliquetos, miembros del grupo de los anélidos, habitan principalmente en el medio marino. Nuestro casi transparente protagonista, reside en el mar Mediterráneo y su peculiar mirada ha desconcertado a la comunidad científica. Atentos al dato: los ojos de Vanadis pesan unas veinte veces más que el resto de su cabeza. En proporción, si nuestros ojos fueran tan grandes, necesitaríamos ayuda para cargar con 100 kg extras

menéame