Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 64, tiempo total: 0.175 segundos rss2
8 meneos
16 clics

Relojes biológicos en los crustáceos

Durante el invierno en el Ártico, el sol desaparece varias semanas bajo el horizonte en la larga «noche polar». Pero ahora nuevas investigaciones revelan que los crustáceos diminutos de ese océano mantienen de algún modo el ritmo diario durante los largos períodos de oscuridad.
La mayoría de los procesos biológicos y los comportamientos de los seres vivos están pautados por la luz solar. Por eso la desaparición del orto y del ocaso supone un problema, más aún si uno habita bajo la superficie del mar, donde el agua atenúa la poca luz que incid
9 meneos
196 clics

Los 'runners' prefieren correr al ritmo que les permita ahorrar energía, independientemente de la distancia

Científicos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han descubierto que los 'runners' prefieren correr a un ritmo que les permita ahorrar energía, independientemente de la distancia recorrida, en contra de los objetivos explícitos de las carreras de competición. Anteriormente, los científicos sostenían la teoría de que los corredores queman la misma cantidad de calorías para una distancia determinada, independientemente de la velocidad a la que corran, ya que el coste energético depende sobre todo del peso del corredor y del tiempo.
3 meneos
54 clics

¿Cuál es la diferencia entre armas químicas y biológicas?

Mucho se habla de estos dos tipos diferentes de armas, ambas terribles y que esperamos nunca más se vuelvan a ver utilizadas, por ningún ejército. Aprendamos más sobre las características de las dos armas gracias al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
194 meneos
1599 clics
Curiosity mide una intrigante firma de carbono en Marte

Curiosity mide una intrigante firma de carbono en Marte

Después de analizar muestras de roca en polvo recolectadas de la superficie de Marte por el rover Curiosity de la NASA, los científicos han anunciado que varias de las muestras son ricas en un tipo de carbono que en la Tierra está asociado con procesos biológicos.
103 91 0 K 206
103 91 0 K 206
13 meneos
59 clics

Sonidos de lémur

El indri es el primer mamífero conocido que canta con ritmo, aparte del hombre.
Los mamíferos profieren sonidos de todo tipo, pero sus voces raramente evocan musicalidad. ¿El culpable? La falta de ritmo: la secuencia temporal que organiza en un patrón repetible los sonidos y las pausas que los separan. El ser humano era hasta ahora el único mamífero dotado de sentido del ritmo, imprescindible para crear música.
12 meneos
28 clics

Descubiertas 132.000 nuevas especies de virus tras revisarse millones de muestras biológicas

Los investigadores han reanalizado casi seis millones de muestras biológicas, procedentes de hospitales, pero también de cuevas de murciélagos, poblaciones de pingüinos y de todo tipo de lugares en los que se han llevado a cabo experimentos de secuenciación masiva de genes en la última década, según detalla el virólogo español Marcos de la Peña, coautor del trabajo. La nueva herramienta, denominada Serratus, ha examinado 10 millones de gigabytes de información genética.
10 2 0 K 26
10 2 0 K 26
7 meneos
35 clics

Evalúan la eficacia de las rapaces para prevenir las plagas de topillo campesino

En Europa, el topillo campesino (Microtus arvalis) está considerado como la especie de vertebrado que mayores daños agrícolas produce durante periodos de alta densidad demográfica. A partir de la década de 1970, la especie colonizó la mayor parte de las llanuras cerealistas de la submeseta norte de la Península Ibérica. Desde prácticamente el inicio de dicha expansión geográfica se registraron explosiones demográficas regulares, acompañadas de importantes daños agrícolas.
4 meneos
42 clics

¿Por qué los monos no cantan flamenco?

Nuestras mascotas saben cuánto tiempo pasamos escuchando música. Entonces, ¿cómo es que los perros no acaban bailando?, se pregunta el biólogo Tecumseh Fitch. Aunque hayan escuchado una y otra vez nuestras listas de reproducción, ¿por qué parece que no “sienten” el pulso de la música ni sincronizan sus movimientos con el ritmo como nosotros? La capacidad humana para sentir música proviene de un conjunto único de habilidades, la musicalidad. Muchas de ellas están presentes en otras especies animales. Pero algunas son exclusivas de los humanos.
7 meneos
18 clics

Analizan cómo la colonización biológica de las rocas afecta a la conservación de los petroglifos

Los petroglifos son una forma de arte rupestre constituidos por un conjunto amplio de elementos abstractos, símbolos, figuras zoomorfas y antropomorfas, y varias inscripciones escritas en lenguas semíticas antiguas. Hay una gran variedad de factores que provocan el deterioro de los petroglifos, que van desde el turismo y el vandalismo hasta los procesos naturales de meteorización física y química que podrían amenazar su estabilidad.
26 meneos
215 clics
Un «reloj de la inflamación» que revela la edad biológica

Un «reloj de la inflamación» que revela la edad biológica

Un nuevo tipo de «reloj» es capaz de medir la inflamación crónica y predecir el riesgo de sufrir trastornos relacionados con la edad, como las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. El reloj mide la edad biológica, que tiene en cuenta el estado de salud y puede ser menor o mayor que la edad cronológica. El reloj del envejecimiento inflamatorio (iAge), descrito el 12 de julio en Nature Aging, es uno de los primeros instrumentos de su clase que utiliza la inflamación para evaluar el estado de salud.
22 4 1 K 209
22 4 1 K 209
2 meneos
6 clics

Más Margulis, menos Darwin

¿Los descubrimientos científicos determinan nuestras visiones del mundo o pasa lo contrario?

Esa parece haber sido la principal eventualidad con la que chocó la bióloga estadounidense Lynn Margulis. En los años cincuenta, Margulis, tras releer una serie de trabajos sobre el mundo microbiano desestimados o ridiculizados años atrás, encontró las bases para su teoría sobre el origen de las células complejas. Pero esa teoría —y aquellos trabajos— contradecían el muy difundido paradigma evolutivo de la “sobrevivencia del más apto”, basado en El ori
1 1 1 K 6
1 1 1 K 6
15 meneos
61 clics

Los biólogos tratan de contrarrestar el auge de la idea de que las plantas tienen conciencia

Muchos académicos consideran que no tiene sentido continuar investigando la rama apodada "neurobiología de las plantas" y piden que se asuma esta realidad. En un artículo publicado en la revista académica Tendencias Científicas sobre las Plantas, donde se inició la corriente de neurobiología vegetal en 2006, Lincoln Taiz, un botánico de la Universidad de Santa Cruz, California, y otros siete investigadores han afirmado que "no existen pruebas de que las plantas requieran, y por lo tanto hayan desarrollado, facultades mentales con consumo energético, como lo son la conciencia, los sentimientos o la intención, para los propósitos de sobrevivir o reproducirse".
8 meneos
460 clics

Estos son los horarios de comida, sueño, ejercicio o citas que mejor le van a tu salud

Hay un tiempo interno asociado al reloj biológico del cerebro, y un tiempo externo social y otro ambiental. Los doctores subrayan la importancia de mantenerse en contacto con la luz solar durante las primeras cuatro horas del día. “Esto va a hacer que paremos la secreción de melatonina y que el cerebro esté totalmente alerta”, explican. Sobre las cinco, la fuerza muscular aumenta, así como la capacidad de reacción y velocidad, beneficiando la práctica de deportes como el fútbol.
28 meneos
64 clics

Un pez primitivo cambia la comprensión de los sistemas visuales

Según un nuevo estudio desarrollado por científicos de la Universidad Estatal de Michigan, el sistema que integra a los ojos con el cerebro en el ser humano puede encontrarse en el primitivo pez gar, que ya disponía de esta estructura hace alrededor de 450 millones de años. El descubrimiento modifica las concepciones en torno a los sistemas visuales, ya que se pensaba que este mecanismo se había desarrollado mucho después, pasando de los animales terrestres a los humanos.
2 meneos
44 clics

La ciencia ha descubierto el género musical menos relajante. Es evidentemente el techno

La música sirve para recordarnos quiénes somos. Es parte de la identidad de cada uno y su armonía moldea nuestro día a día. Nos hemos acostumbrado a vivir del brazo de Spotify, Apple Music o Bandcamp, con una perpetua banda sonora: da igual que salgamos a correr, nos duchemos, teletrabajamos, nos tomemos una cerveza o nos vayamos a la cama. Ahí está. Siempre. Sonando. Y aunque cada canción nos diga algo diferente a cada uno (habrá quien llore con 'Hallelujah' de Leornard Cohen y quien se emocione con Alicia Keys), su estructura, ritmo y...
5 meneos
25 clics

Usar el móvil por la noche puede contribuir a un parto prematuro

El estudio de la Universidad de Oviedo analiza a alteración de los ritmos biológicos provocada por la claridad en la noche - Una investigación ha constatado que utilizar dispositivos electrónicos durante la noche, junto con un nivel de claridad elevado mientras se duerme, puede influir en el parto prematuro. Tal y como informa EFE, l trabajo, desarrollado por investigadores de la Universidad de Oviedo y publicados en la revista Journal of Ambient Intelligence and Humanized Computing, revela que la alteración de los ritmos biológicos...
5 meneos
30 clics

Las misiones espaciales privadas elevan el riesgo de contaminación biológica

Estados Unidos propone reformar unos mecanismos de protección que han variado poco desde las misiones Apolo en los sesenta. Ratones, codornices, pececillos de agua dulce, cucarachas, polillas y moscas. Esta fue la selección de animales a los que la NASA suministró en 1969 roca de la Luna pulverizada, vía intravenosa para los ratones, y en la comida para el resto. El Apollo XI volvió a la Tierra con muestras de nuestro satélite. Sus tres astronautas estuvieron tres semanas en cuarentena y su valioso cargamento fue testado durante meses.
3 meneos
100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Es suficiente el ritmo de vacunación?

A dia de hoy, España ha administrado 1.237.593 dosis de vacunas contra la COVID-19 y ha pasado casi un mes desde el inicio de las vacunaciones. Han sido 42.675 vacunas diarias, aunque dicen que estos días se están administrando 57.000 dosis diarias. ¿Cuándo llegaremos, según esto, a tener a un 70-80% de la población inmune, que es, según dicen, el porcentaje a partir del cual la transmisión de virus decae y la enfermedad se acaba? Puesto que es un problema de ritmos lo ideal es utilizar un modelo de dinámica de sistemas
1 meneos
22 clics

El extraño caso de mellizos con padres diferentes

El fenómeno conocido como superfecundación heteropaternal se da cuando una mujer en estado de ovulación tiene relaciones sexuales con dos hombres distintos en un periodo de tiempo corto.
1 0 9 K -69
1 0 9 K -69
13 meneos
23 clics

CSIC y empresa Ercros diseñarán proceso de producción de polímeros de base biológica

“Conseguir polímeros de base biológica renovable es importante para disponer de materiales sostenibles que permitan avanzar hacia la economía circular. La nueva tecnología abaratará los costes de producción de estos biopolímeros al disponer de un proceso más eficiente, más sostenible (ya que emplea materias primas de baja huella de carbono) y que aporta ventajas derivadas de las prestaciones de los materiales”.
300 meneos
2667 clics
Científicos japoneses identifican la vía neural que vincula el reloj circadiano, el estrés y la vigilia

Científicos japoneses identifican la vía neural que vincula el reloj circadiano, el estrés y la vigilia

En situaciones de peligro, la señal del ritmo circadiano se apaga para mantener al animal despierto, de modo que pueda escapar del peligro incluso cuando normalmente sería hora de dormir. Aunque la desconexión temporal del ciclo sueño-vigilia es necesaria para la supervivencia, el estrés excesivo o prolongado causado por tales peligros puede desencadenar insomnio y otros trastornos del sueño.
136 164 0 K 230
136 164 0 K 230
26 meneos
190 clics
Identifican ruta biológica que determina la cantidad de músculo que podemos desarrollar

Identifican ruta biológica que determina la cantidad de músculo que podemos desarrollar

El desarrollo de la cantidad adecuada de músculo viene determinado por unos mensajeros muy especializados, denominados científicamente como hormonas, que pertenecen a la familia de la insulina. Estas hormonas dan órdenes para que se favorezca tanto la formación de nuevo músculo como el aumento de la masa muscular a lo largo del tiempo. Investigadores han descubierto una nueva ruta de señalización regulada por la molécula VAV2 que juega papeles críticos en la regulación de la masa muscular.
23 3 0 K 213
23 3 0 K 213
3 meneos
155 clics

Escuadrón 731: experimentos con seres humanos en la Segunda Guerra Mundial

Escuadrón 731 (Unidad 731) era una base secreta del ejército japonés que experimentó con humanos. Todo esto pasó durante la Segunda Guerra mundial donde desarrollaron armas biológicas. El escuadrón infecta con virus letales a sus presos sin anestesiarse para extraerles los órganos. Los enfermaron de cólera, ántrax, disentería y tifus.
6 meneos
5 clics

Biosferas Auto Terminables. ¿La persistencia de la vida en la Tierra es realmente la norma?

"Como sabemos por la historia de la vida en la Tierra, habrá muchas, muchas variantes y sistemas que no lograrán la homeostasis a largo plazo. Es simplemente otra forma, más bien mecánica, de ver el proceso de selección en la evolución. [...] tenemos poca forma de saber si la continuidad de la biosfera terrestre de cuatro mil millones de años es típica o atípica: la regla o la excepción."
" No parece haber ninguna garantía de que la vida siempre haga un planeta más adecuado para la vida. En realidad, podría hacer lo contrario"
4 meneos
3 clics

Unos biólogos de la RUDN han descubierto cómo las algas absorben el fósforo después de la deficiencia forzada de fósforo

Los biólogos de la RUDN (Rusia) han estudiado cómo las algas absorben el fósforo después del periodo de la deficiencia de fósforo, cómo cambian la velocidad de división celular y la producción de "reservas internas" de fósforo - gránulos de polifosfato. Los resultados del estudio pueden ayudar en el desarrollo de métodos biotecnológicos para el tratamiento de aguas residuales a partir de fertilizantes fosfatados. El trabajo fue publicado en la revista Algal Research.

menéame