Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 55, tiempo total: 0.011 segundos rss2
10 meneos
65 clics

Hubble captura el raro 'eco de luz' de una explosión estelar (ING)

"La onda expansiva de esta poderosa explosión de supernova está corriendo hacia el exterior a más de 10.000 kilómetros por segundo. Delante de esta onda expansiva hay un intenso destello de luz emitido por la supernova, y esto es lo que está causando los anillos en expansión que podemos ver en las imágenes Las supernovas son de interés ya que estas explosiones cósmicas producen muchos de los elementos pesados como el carbono, el oxígeno y el hierro, que componen nuestra galaxia, estrellas y nuestro planeta". En español: bit.ly/3sFfhKv
45 meneos
90 clics
Primera observación directa de luz estelar 'empujando' materia (ING)

Primera observación directa de luz estelar 'empujando' materia (ING)

Los investigadores de las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Sydney (Australia) hicieron la observación al rastrear un gigantesco penacho de polvo generado por las violentas interacciones entre las dos estrellas masivas del sistema estelar binario WR140 tomadas a lo largo de 16 años. En un estudio complementario de WR140, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA fue capaz de ver 20 plumas de polvo anidadas en circulos concéntricos unas dentro de otras como un conjunto gigante de pieles de cebolla. En español: bit.ly/3Tbt1rs
36 9 0 K 208
36 9 0 K 208
142 meneos
1095 clics
Webb revela una galaxia que brilla con los cúmulos estelares más antiguos del universo (IN)

Webb revela una galaxia que brilla con los cúmulos estelares más antiguos del universo (IN)

Usando el Telescopio Espacial James Webb (JWST), los investigadores del equipo de Encuesta de Clústeres Indiferentes NIRISS de Canadá (CANUCS) han identificado los cúmulos globulares más distantes jamás descubiertos. Estos densos grupos de millones de estrellas pueden ser reliquias que contienen las primeras y más antiguas estrellas del universo.


Artículo:iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac90ca
77 65 0 K 199
77 65 0 K 199
11 meneos
20 clics

Un nuevo test detecta 5 infecciones respiratorias de forma rápida y barata

Un equipo de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un nuevo test, basado en tecnología de disco compacto, que permite detectar de forma rápida, sencilla y a muy bajo coste hasta cinco infecciones respiratorias diferentes: covid-19, Influenza A, Influenza B, Adenovirus y el Virus Respiratorio Sincitial (RSV). El nuevo test, en fase de prototipo, es capaz de analizar hasta seis muestras al mismo tiempo, en 30 minutos y con un coste que los investigadores calculan en un 1 euro por muestra, según fuentes de la institución académica
9 meneos
56 clics

Sumérgete en la polvorienta Vía Láctea (ING)  

Con base en nuevos datos de una herramienta interactiva que explota, entre otros, datos de la misión Gaia de la ESA, astrónomos han creado una animación para modelar el polvo en la Vía Láctea. Esta inmersión animada en la polvorienta Vía Láctea revela los contornos de nuestra galaxia tomando forma a medida que miramos más y más lejos de la Tierra. "El aprendizaje automático y el análisis visual de última generación tienen el poder de mejorar en gran medida el retorno científico" dice Albert Zijlstra. En español: bit.ly/3AXtWWS
9 meneos
36 clics

Oscilación de sombras en discos protoplanetarios (ING)  

Astrónomos describen un nuevo fenómeno -el efecto de 'sombra oscilante'- que describe cómo se orientan los discos en los sistemas planetarios en formación y cómo orbitan su estrella anfitriona. Algunos de los discos vistos por ALMA tienen sombras, donde la parte del disco más cercana a la estrella bloquea parte de la luz estelar y proyecta una sombra sobre la parte exterior del disco. El equipo de la Universidad de Warwick usó computadoras de alto rendimiento para ejecutar simulaciones 3D de un disco roto. En español: bit.ly/3Bazu0j
7 meneos
44 clics

Una reconstrucción 3D muestra formación estelar en dos nubes de polvo (ING)

Usando 60.000 estrellas observadas por la sonda Gaia, astrónomos han revelado las formas 3D de dos grandes nubes moleculares de formación estelar, la Nube de California y la Nube de Orión A. En las imágenes 2D, aparecen con una estructura similar y contienen filamentos de polvo y gas con densidades aparentemente comparables. En 3D, sin embargo, se ven bastante distintas. Este resultado resuelve el misterio de por qué estas dos nubes forman estrellas a ritmos distintos. Vídeo: bit.ly/3ws5pqa En español: bit.ly/3sMmvwE
5 meneos
54 clics

Detectada por primera vez la ‘bola de fuego’ de una explosión estelar

Las enanas blancas, estrellas muertas remanentes, pueden volver a la vida en forma de gran explosión termonuclear y de rayos X, apareciendo luego, durante tan solo unas horas, una ‘nueva’ estrella en el cielo: una nova. El observatorio alemán de rayos X eROSITA ha podido observar por primera vez el inicio del fenómeno.
8 meneos
47 clics

Se observan más galaxias de disco de lo que permite la teoría

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrando discrepancias considerables entre la evolución de las galaxias dentro del Modelo Estándar de la Cosmología y las observaciones reales. Los hallazgos se publican en Astrophysical Journal. La mayoría de las galaxias visibles desde la Tierra se asemejan a un disco plano con un centro engrosado. Por lo tanto, son similares al equipamiento deportivo de un lanzador de disco. Sin embargo, de acuerdo con el Modelo Estándar de Cosmología, tales discos deberían formarse bastante raramente.
29 meneos
74 clics
Primer sistema estelar séxtuple eclipsante por sextuplicado

Primer sistema estelar séxtuple eclipsante por sextuplicado

Primer sistema estelar séxtuple eclipsante por sextuplicado
El sistema TYC 7037-89-1 se encuentra a unos 1.900 años luz de distancia en la constelación de Eridanus. También identificado como TIC 168789840, es el primer séxtuple conocido compuesto por tres conjuntos de binarias eclipsantes, pares estelares cuyas órbitas se inclinan hacia nuestra línea de visión, por lo que observamos las estrellas pasando alternativamente una frente a la otra, informa la NASA. Cada eclipse provoca una caída en el brillo general del sistema. Los astrónomos d
22 7 1 K 224
22 7 1 K 224
13 meneos
94 clics

Captado un "intruso" in fraganti en un evento de sobrevuelo estelar (ING)

Observaciones con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) han deparado un probable evento de vuelo estelar en el sistema Z Canis Majoris. Un objeto intruso (no ligado al sistema) se acercó e interactuó con el entorno que rodea a la protoestrella binaria, provocando la formación de corrientes caóticas y estiradas de polvo y gas en el disco que la rodea. Los astrónomos estudian cómo afectará a los planetas bebé que nacen en el sistema. En español: bit.ly/3nvwKTk
11 2 0 K 36
11 2 0 K 36
10 meneos
32 clics

Una estructura estelar primitiva nos acerca a las primeras etapas de la Vía Láctea

Los cúmulos globulares son agrupaciones de estrellas, generalmente muy antiguas, que se encuentran en los márgenes de las galaxias. Las estrellas de este cúmulo globular poseen un contenido excepcionalmente bajo de elementos pesados. “Este descubrimiento abre una ventana directa y única a las primeras épocas de formación de estrellas en el universo”, indica Nicolas Martin, investigador del Observatorio de Estrasburgo que lidera este trabajo. “Hemos encontrado una reliquia de la época en la que se crearon las primeras estructuras estelares”...
10 meneos
80 clics

¿Cómo sabemos cuándo morirá el sol?

Saber cuántos años tiene el Sol y la velocidad a la que se produce su fusión significa que los astrofísicos saben cuánto se ha quemado ya. El Sol ha estado ardiendo durante unos 5 mil millones de años y arderá durante unos 5 mil millones más. Aquí es donde las cosas se ponen interesantes: “Es de esperar que la fusión nuclear se ralentice [con el tiempo] porque hay menos hidrógeno. Pero eso no es posible, es el calor lo que mantiene estable al Sol. El hidrógeno se está agotando un poco y todo el Sol se convecciona un poco, lo que aumenta...

Original en inglés: www.gizmodo.com.au/2021/11/how-do-we-know-when-the-sun-will-die/amp/
12 meneos
65 clics

¿Por qué algunas galaxias dejaron de formar estrellas hace 12.000 millones de años?

Las galaxias más masivas del universo vivieron de forma rápida y feroz, creando sus estrellas en un tiempo extraordinariamente corto. El gas, el combustible para la formación estelar, debería abundar en estos primeros tiempos del universo", afirma Kate Whitaker, autora principal del estudio y profesora adjunta de astronomía en la Universidad de Massachusetts.
11 1 0 K 22
11 1 0 K 22
51 meneos
210 clics
Lo que las estelas de los aviones están haciendo a nuestro planeta (y no tiene que ver con teorías de la conspiración)

Lo que las estelas de los aviones están haciendo a nuestro planeta (y no tiene que ver con teorías de la conspiración)

Las nubes a bajas alturas normalmente funcionan como una barrera que ayuda a filtrar la luz del sol y mantiene las temperaturas bajas. Pero las nubes generadas por los aviones se comportan de manera distinta. "El principal impacto de las estelas cirrus es que, cuando el tráfico aéreo es alto, calientan la atmósfera superior alterando la nubosidad natural", dijo en un comunicado el físico Ulrike Burkhardt, coautor del estudio.
45 6 1 K 151
45 6 1 K 151
13 meneos
63 clics

Una gigantesca cavidad en el espacio ilustra la formación estelar (ING)

Astrónomos que analizan los mapas en 3D de las formas y tamaños de las nubes moleculares cercanas han descubierto una gigantesca cavidad en el espacio que arroja nueva luz sobre cómo se forman las estrellas. El vacío con forma de esfera, descrito en la revista 'Astrophysical Journal Letters', abarca unos 150 parsecs -casi 500 años luz- y se encuentra en el cielo entre las constelaciones de Perseo y Tauro. Se cree que la cavidad se formó por antiguas supernovas que estallaron hace unos 10 millones de años. En español: bit.ly/3lHX7DW
10 meneos
22 clics

¿A dónde irán a parar los animales que se guían por las estrellas?

No solo los humanos nos orientamos por el brillo estelar. Los animales, desde las aves hasta los escarabajos peloteros, también lo hacen, y podrían desorientarse si las luces de nuestras ciudades inundan el cielo.
1 meneos
8 clics

Astrónomos detectan primer disco con forma de luna alrededor de mundo extraterrestre  

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado por primera vez la presencia de un disco formador de lunas alrededor de un planeta fuera del sistema solar, un hallazgo que ayudará a estudiar cómo se forman las lunas y planetas en los sistemas estelares jóvenes.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
211 meneos
1336 clics
Detectan un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta

Detectan un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta  

"Nuestro trabajo presenta una clara detección de un disco en el que podrían estar formándose satélites", afirma Myriam Benisty. El disco en cuestión, llamado disco circumplanetario, rodea al exoplaneta PDS 70c, uno de los dos planetas gigantes similares a Júpiter que orbitan a una estrella que se encuentra a casi 400 años luz de distancia. El disco tiene aproximadamente el mismo diámetro que la distancia que hay entre nuestro Sol y la Tierra, y suficiente masa como para formar hasta tres satélites del tamaño de la Luna.
114 97 0 K 317
114 97 0 K 317
11 meneos
38 clics

Un caótico sistema estelar revela secretos de formación planetaria (ING)

Los resultados, obtenidos con la observación de la joven estrella Elias 2-27 mediante el telescopio ALMA, muestran que las inestabilidades gravitacionales de los discos protoplanetarios desempeñan un papel clave en la formación planetaria. "El sistema estelar Elias 2-27 es altamente asimétrico en la estructura del gas. Esto fue completamente inesperado, y es la primera vez que observamos tal asimetría vertical en un disco protoplanetario". En español: bit.ly/3zxqM8U
13 meneos
50 clics

Los investigadores rebobinan el reloj para calcular la edad y el lugar de la explosión de la supernova [ENG]

Los astrónomos están haciendo retroceder el reloj sobre los restos en expansión de una estrella cercana que explotó. Mediante el uso del telescopio espacial Hubble de la NASA, volvieron sobre la rápida metralla de la explosión para calcular una estimación más precisa de la ubicación y el tiempo de la detonación estelar.

La víctima es una estrella que explotó hace mucho tiempo en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. La estrella condenada dejó un cadáver gaseoso en expansión.
11 2 1 K 27
11 2 1 K 27
7 meneos
14 clics

Planetas gigantes precoces pueden romper los discos protoplanetarios (ING)

Simulaciones por computadora de planetas masivos explican la ausencia de discos espirales protoplanetarios observada en estrellas recién formadas. Un planeta gigante, alrededor de tres veces la masa de Júpiter, que migra desde las regiones externas del disco hacia su estrella causaría suficiente interrupción como para borrar la estructura espiral del disco con resultados muy parecidos a los discos observados por los astrónomos. En español: bit.ly/3o1KUcF
8 meneos
12 clics

Rayos X persisten años después de una colisión de estrellas de neutrones (ING)

Han pasado tres años desde la detección histórica de una fusión de estrellas de neutrones a partir de ondas gravitacionales. Astrónomos de la Universidad de Maryland (UMD) han monitoreado desde entonces la persistencia de emisiones de rayos X, superando con mucho las predicciones de los modelos. La fusión de estrellas de neutrones que estudió el equipo de Eleonora Troja, GW170817, se identificó por primera vez a partir de ondas gravitacionales detectadas por LIGO. En español: bit.ly/34Pjsaa
5 meneos
29 clics

Observan el Sol como si fuese una estrella lejana para entender la actividad estelar (ING)  

Manchas solares han sido observadas a baja resolución, como si estuvieran a años luz de distancia, para mejorar la comprensión de la actividad en otras estrellas y la habitabilidad en mundos lejanos. Los científicos crearon gráficos de cómo cambiaba la luz cuando la mancha solar pasaba por la cara giratoria del Sol. Estas gráficas, que los científicos llaman curvas de luz, mostraron cómo se vería una mancha solar pasajera en el Sol si estuviera a muchos años luz de distancia. En español: bit.ly/3lrbfzx
3 meneos
15 clics

Visualización del disco de acrecimiento de un agujero negro

Visualización del disco de acrecimiento de un agujero negro. Imagen de Jeremy Schnittman , NASA’s Goddard Space Flight Center

menéame