Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 212, tiempo total: 0.006 segundos rss2
8 meneos
64 clics
¿Qué pasa en tu cerebro cuando escuchas reguetón? Jesús Martín-Fernández, neurocirujano y compositor - YouTube

¿Qué pasa en tu cerebro cuando escuchas reguetón? Jesús Martín-Fernández, neurocirujano y compositor - YouTube  

“Desde muy pronto me apasionaba entender la emoción humana, la misma que nos mueve a todos los seres humanos”. El neurocirujano y compositor Jesús Martín-Fernández se ha convertido en un referente mundial en la cirugía despierta de tumores cerebrales gracias a su compromiso e innovación en la medicina actual. Martín-Fernández, lidera un equipo internacional de investigación sobre cómo preservar las emociones en la cirugía despierta impulsado en gran medida por su mentor, el profesor Hugues Duffau, a quien considera el pionero de esta técnica.
11 meneos
40 clics

¿Sueñan los animales? Los pulpos sí, y tienen pesadillas

Los sueños todavía son un misterio cuando nos limitamos a nuestra especie, pero eso no ha evitado que preguntemos si otros animales también tienen su propio mundo onírico para explorar. En este caso hablaremos de los pulpos, animales acuáticos que llamaron la atención de investigadores brasileños que, además, piensan que estos organismos no solo sueñan, sino que también tienen pesadillas.
13 meneos
124 clics

BrainBridge presenta sistema revolucionario de transplante de cabeza

La startup de neurociencia BrainBridge ha introducido un concepto innovador para un sistema robótico impulsado por inteligencia artificial, diseñado para realizar transplantes de cabeza, con el objetivo de ayudar a pacientes con enfermedades terminales y parálisis.
10 meneos
106 clics

Coral Sanfeliu, investigadora del envejecimiento: “Estar sentado ocho horas al día afecta a las conexiones del cerebro”

La científica del CSIC acaba de publicar un libro sobre los efectos beneficiosos que tiene el ejercicio sobre la salud cerebral y los mecanismos genéticos que se activan al realizar una cantidad adecuada de actividad física
2 meneos
14 clics

Un viaje musical, múltiples estaciones

La experiencia de escuchar una canción como Like a Rolling Stone de Bob Dylan es mucho más compleja de lo que parece. Aunque percibimos la música a través de nuestros sentidos, en realidad, es nuestro cerebro el que la interpreta. Este proceso implica un viaje desde el oído externo hasta el cerebro, donde se traducen las señales eléctricas en sonido. Sin embargo, cada persona tiene su propia versión de la canción, influenciada por su cognición y experiencias pasadas. Este viaje, aunque fascinante, también es vulnerable...
2 meneos
102 clics

I brain you: la parte chula del amor

Si pensabas que el amor (hacia otro, no hacia uno mismo), era cosa del corazón —esa víscera que mueve la sangre hacia todas las partes de tu cuerpo—, debes saber que la cosa no va por ahí. A ver cómo te lo puedo explicar con ABBA, Isabel Pantoja, Estopa o el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano.
4 meneos
51 clics

Charan Ranganath, neurocientífico: “La multitarea socava nuestras capacidades y nos predispone a la desinformación”

Tras casi tres décadas estudiando cómo funciona la memoria, este profesor de la Universidad de California Davis habla de los avances en la lucha contra el Alzheimer y de su último libro, en el que aborda sobre cómo entender y utilizar mejor nuestros recuerdos.
1 meneos
 

Tu cerebro es más grande que el de tus abuelos y eso tendrá consecuencias

A los neurocientíficos les ha llamado la atención un estudio que desvela el incremento del volumen cerebral en las últimas décadas y creen que podría ser positivo, mejorando la resistencia a enfermedades cerebrales degenerativas.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
8 meneos
78 clics
Julian Packheiser, neurocientífico: “Si te gusta que te toquen, deberías buscarlo más a menudo”

Julian Packheiser, neurocientífico: “Si te gusta que te toquen, deberías buscarlo más a menudo”

Quizá no sean necesarios muchos estudios científicos para saber lo bien que sienta el abrazo de un amigo o notar el gusto con el que un bebé se acurruca en el pecho de su madre. Sin embargo, la ciencia también ayuda a distinguir el sentido común que funciona del que no. Hace unos días, el investigador de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) Julian Packheiser (Witten, Alemania, 34 años) publicó junto a colegas de instituciones alemanas y neerlandesas una revisión de estudios en la que analizaron de forma sistemática cómo afecta a nuestra sal
3 meneos
34 clics

El complejo vínculo entre el cerebro y el delito: “La idea del delincuente nato, del gen criminal, es poco fiable”

Eduardo Demetrio Crespo, catedrático de Derecho Penal, considera que la neurociencia irá adquiriendo más peso en la justicia de forma progresiva y servirá como “auxilio” para aclarar problemas “de difícil delimitación”, sobre todo cuando “sea capaz de explicar mejor cómo interpretar las pruebas”.
238 meneos
3025 clics
Robert Sapolsky, neurocientífico: Pedir pruebas de que el libre albedrío no existe es como querer probar que los duendes no son reales

Robert Sapolsky, neurocientífico: Pedir pruebas de que el libre albedrío no existe es como querer probar que los duendes no son reales

Usted no decidió libremente tener hijos o no. Tampoco tener la pareja que tiene, perdonar a esa persona que le hizo daño u odiar a su enemigo. Todas esas elecciones claves en su vida y que creía haber con plena consciencia, son el realidad el producto del útero donde se gestó, del barrió en el que creció o lo que pasó en el universo hace millones de años. No hay ni una sola traza de intención ni libertad; la providencia eligió por usted. Creer en el libre albedrío es tan absurdo «como establecer que la meteorología estaban controlada por...
113 125 4 K 263
113 125 4 K 263
5 meneos
110 clics
Esto o aquello: ¿qué preferirías, comer o dormir?

Esto o aquello: ¿qué preferirías, comer o dormir?

Ante una pregunta aparentemente fácil como «¿qué consideras más importante: la comida o el sueño?», ¿qué responderías? ¿La comida, porque es la que proporciona nutrientes al organismo? ¿El sueño, porque permite el descanso del cuerpo para poder seguir funcionando? La respuesta a esto se obtuvo en el siglo XIX, a manos de una investigadora de origen ruso cuya inquietud por el tema la llevó a conclusiones que iban a contracorriente de lo que circulaba en las esferas científicas del momento.
10 meneos
114 clics
Rodrigo Quian Quiroga, neurocientífico: “El olvido es la característica esencial de la inteligencia”

Rodrigo Quian Quiroga, neurocientífico: “El olvido es la característica esencial de la inteligencia”

El investigador, descubridor de las ‘neuronas de Jennifer Aniston’, advierte de que la inteligencia artificial “está lejísimos de acercarse” a la humana, pero no es imposible que la alcance
14 meneos
141 clics
"No hacer nada" es una técnica estupenda para mejorar tu productividad. La neurociencia lo tiene claro

"No hacer nada" es una técnica estupenda para mejorar tu productividad. La neurociencia lo tiene claro

A priori, quedarte mirando al infinito sin hacer nada puede chocar frontalmente con el concepto de productividad. Sin embargo, según la ciencia, estás abriendo un nuevo espacio en tu cerebro en el que asentar conocimientos o combinar elementos abstractos que se convierten en ideas creativas. Contra todo pronóstico, parece que esas pequeñas vacaciones que le damos al cerebro en forma de soñar despierto –lo que comúnmente se conoce como quedarse embobado— permite activar partes del cerebro implicadas en la generación de ideas y en el aprendizaje.
11 meneos
237 clics
Esto no son obras de arte, son las imágenes cerebrales más detalladas de la neurociencia hasta la fecha

Esto no son obras de arte, son las imágenes cerebrales más detalladas de la neurociencia hasta la fecha

Lo que vamos a ver a continuación podría pasar como el arte de un ilustrador, o quizá como el resultado de un software manejado por una IA a través de unos prompts inferidos. Sin embargo, las impresionantes imágenes forman parte de los últimos estudios en materia de neurociencia, instantáneas tomadas por investigadores que buscan conocer de forma profunda el sistema nervioso que nos mueve.
5 meneos
91 clics

InquietaMENTE: Sensación de presencias [audio 4' 19'']  

Transcribo un poco: Los humanos, cuando experimentamos el mundo, anticipamos con la percepción pero, a veces, nuestro cerebro ensaya fenómenos que no podemos explicar fácilmente. [...] El Dr. Saúl Martínez Orta del Hospital San Pau, de Barcelona, explica cómo el cerebro nos engaña, experimenta ilusiones.
37 meneos
164 clics
El pensamiento no depende de las conexiones neuronales, sino de la orografía cerebral

El pensamiento no depende de las conexiones neuronales, sino de la orografía cerebral

El cerebro no es un receptáculo biológico en el que los pensamientos, sentimientos y comportamientos se generan a través de las conexiones neuronales que se establecen entre diferentes regiones especializadas. Más bien hay que entenderlo como un paisaje lleno de surcos, contornos y pliegues, cuya configuración anatómica determina la actividad cerebral de la que depende nuestra cognición, según una nueva investigación dirigida por el Instituto Turner para el Cerebro y la Salud Mental de la Universidad de Monash en Australia.
32 5 0 K 237
32 5 0 K 237
19 meneos
136 clics

Podríamos tener hasta 33 sentidos según la neurociencia

La demostración de la existencia de más sentidos es muy sencilla y puedes hacerla en este momento recogiendo un libro del suelo. Sabes que fuiste tú quién lo levantó porque intervienen sentidos vinculados con la identidad, ayudándonos a definir quienes somos. En este experimento particular, intervinieron el sentido de la propiedad encargado de concienciarnos sobre la pertenencia de nuestro cuerpo y el sentido de agencia, relacionado con la sensación de que estás realizando el movimiento que efectivamente querías...
7 meneos
32 clics
Tus papilas gustativas te ayudan a decir cuándo dejar de comer, sugiere una nueva investigación

Tus papilas gustativas te ayudan a decir cuándo dejar de comer, sugiere una nueva investigación

Nuestras bocas podrían ayudar a mantener nuestro hambre bajo control. Un estudio reciente encontró evidencia en ratones de que nuestros cerebros dependen de dos vías separadas para regular nuestra sensación de plenitud y saciedad: una que se origina en el intestino y la otra en las células de la boca que nos permiten percibir el sabor. Los hallazgos podrían ayudar a los científicos a comprender mejor y desarrollar medicamentos contra la obesidad, afirman los autores del estudio.
10 meneos
346 clics
¿Por qué algunas personas son malas recordando nombres?

¿Por qué algunas personas son malas recordando nombres?

Olvidar nombres puede parecer una simple falla de nuestra memoria, pero es mucho más que eso. Detrás de este fenómeno, se esconde una compleja red de procesos cerebrales en acción. Adentrémonos en el apasionante y vasto mundo de la neurociencia para desvelar este misterio.
8 meneos
19 clics
La ciencia sí es cultura

La ciencia sí es cultura

La cultura nos representa, es el armazón de conocimientos, gustos y costumbres en el que nos reconocemos y con el que disfrutamos. La ciencia es parte de la gran aventura intelectual del ser humano, fruto de su curiosidad y del intento de representar y entender el mundo en el que vivimos. Y como producto del pensamiento humano, la ciencia es un componente esencial de la cultura. Porque la ciencia no es una actividad extraña a la vida y, por tanto, sus respuestas también son de carácter cultural.
9 meneos
94 clics
Cerebro y cuerpo están más interrelacionados de lo que sabíamos (eng)

Cerebro y cuerpo están más interrelacionados de lo que sabíamos (eng)  

Durante décadas, los científicos pensaron en el cerebro como el cuerpo más valioso y, en consecuencia, el activo más vigilado. Cerrado con seguridad detrás de una barrera biológica, lejos de la hurly-burly del resto del cuerpo, estaba ampliamente libre de los estragos de los gérmenes invasores, las batallas libradas por el sistema inmunológico y el constante churn de células.
13 meneos
241 clics
Sara Teller: "Nuestro cerebro no está preparado para vivir en el mundo actual”

Sara Teller: "Nuestro cerebro no está preparado para vivir en el mundo actual”

“Estudié física porque me motivaba descubrir los misterios de la vida y el universo. Después pasé a la neurociencia para entenderme mejor a mí misma y el funcionamiento del cerebro”, explica Teller al otro lado del teléfono. En el momento de esta entrevista, la experta se encuentra a pocos días de dar a luz. Asegura que en sus líneas de investigación ha preferido poner el foco en el bienestar. “Yo misma sufrí ansiedad durante varios años.
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
17 meneos
103 clics
Variaciones de personalidad en invertebrados

Variaciones de personalidad en invertebrados

La investigación sobre la variación de la personalidad en animales ha ido en aumento en los últimos 20 años, pero, a pesar de constituir el 98% de todas las especies conocidas, son sorprendentemente pocos los estudios que se han centrado en la personalidad de los invertebrados. Este déficit podría deberse a la tradicional creencia de que los invertebrados son poco menos que 'robots' en miniatura. No obstante, algunos estudios están cuestionando esa creencia al revelar diferencias de personalidad en diversas especies de invertebrados.
14 3 0 K 27
14 3 0 K 27
15 meneos
113 clics
Giacomo Rizzolatti, neurocientífico: “La empatía no es algo que se entienda, es algo que se siente”

Giacomo Rizzolatti, neurocientífico: “La empatía no es algo que se entienda, es algo que se siente”

De niño escapó de las purgas estalinistas para acabar en el corazón del fascismo. Su familia abandonó Kiev (entonces parte de la URSS) cuando él apenas tenía un año, en 1938. Recalaron en la Italia de Mussolini. Pocos años más tarde, siendo un niño, vio como su padre se unía a los partisanos para luchar contra los fascistas. Conoció la guerra y la crueldad. Y sin embargo, Giacomo Rizzolati ha dedicado su vida a investigar la empatía. Aunque lo cierto es que esta dedicación fue más fruto de la serendipia que de la voluntad.

Rizzolati estudió me
12 3 1 K 219
12 3 1 K 219
« anterior123459

menéame