Noticias de ciencia y lo que la rodea
24 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubriendo a las agresoras sexuales de niños: necesidades y desafíos para la práctica y la investigación (ENG)

El Instituto de Investigación Sexual y Psiquiatria Forense de Hamburgo realiza una revisión acerca de la prevalencia y las características de las agresoras sexuales infantiles. Concluye que existe un poderoso tabú social a reconocer estos casos y que es habitual que los sistema de salud y justicia respondan "de manera inapropiada en casos de abuso sexual infantil cometidos por mujeres" y que "como resultado, los delitos de FCSO pueden no ser denunciados y, por lo tanto, ser difíciles de investigar".

| etiquetas: pederastia , agresora sexual
20 4 15 K -26
20 4 15 K -26
A ver cuantos Karmeritos pofecionales vemos por aquí.
No hay mayor prueba de tabú social que los negativos que recibe un estudio científico.
#2 Un estudio científico de hace 3 años con 24 citas en Google Scholar. ¿Vas a ir enviando todos los estudios del último lustro sobre FCSOs o cuál es la idea?
#7 Se llama revisión. Además de Google scholar: Las búsquedas se realizaron en PsychInfo, PubMed, KrimDok y socINDEX.

Un estudio científico de hace 3 años

Hace 3 años eran otros tiempos...
#8 ¿Perdón? :-O No sabes lo que son las citas de un artículo científico ni lo que implican, ¿verdad? Tu ves que es algo 100tifeko y ya, p'alante.
#9 Dime, ¿cuál es el problema de esas referencias que enlazaron? ¿Quieres decir que porque la referencia fue obtenida de Google Scholar, el contenido de la misma no vale?
#16 Madre mía, ¿de verdad no sabes que la relevancia de un artículo se suele medir rastreando el número de veces que ha sido citado?

xD xD xD xD xD

Qué pena, penita, pena de enviador de artículos 100tífekos.
#22 ¿Y eso que tiene que ver con haber buscado el artículo en Google Scholar?
#33 No me has respondido a la pregunta
#43 La relevancia de un artículo se suele medir rastreando el número de veces que ha sido citado (cosa que se suele hacer buscando el artículo en Google Scholar, aunque hay otros buscadores) porque el índice de impacto de la publicación es un indicador a veces engañoso.

Es sorprendente la poquísima puta idea que tienes, enviador de artículos de la 100zia mas wena.
#44 Y eso qué tiene que ver con la crítica de #7:

Un estudio científico de hace 3 años con 24 citas en Google Scholar
#45 :palm: :palm: :palm: :palm: :palm:

Quiere decir que has enviado un artículo particularmente irrelevante, desconocido incluso para la inmensa mayoría de especialistas en esa materia. Mira otros artículos de los autores para hacerte una idea, Peer Briken tiene una docena de artículos con cientos de citas (= de veces que ha sido citado por otros).

Que ridículo, madre de Dios.
#46 No, lo que te pregunto es que me dices que hay una serie de referencias que han sido halladas a través de Google Scholar, tú pones eso como ejemplo de que el artículo es irrelevante, ¿por qué?
#47 No te has enterado. Vuelve a leer, despacito.
#49 CerdoJusticiero, a pesar de que sueles tener un tono conmigo muy feo y desagradable, te debo una disculpa, pues ha habido una confusión por mi parte en como interpreté tu primera respuesta. Yo pensé que estabas haciendo una crítica al hecho de que hubiesen utilizado Google académico como motor de búsqueda, por eso no entendía a qué te estabas refiriendo.

Como yo no soy investigador le he preguntado a uno que sí lo es al respecto de lo que tú me dices, que es la persona que me recomendó el estudio. Su respuesta es la siguiente:

Pero eso es una falacia. Las citas a los estudios dependen de muchos factores, no solo de lo correcto que sea. Por muy importante que sea el estudio de Albert Einstein sobre la relatividad general, si yo hago un trabajo sobre el proceso reproductivo de las ostras gallegas, no lo voy a citar porque no hace falta. Y si hay pocos estudios que analicen la reproducción de las ostras gallegas, pues por muy relevante que sea ese estudio es su campo, va a recibir pocas citas. Y realmente, la investigación en violencia hacia los hombres es muchísimo más baja que hacia las mujeres. No obstante, el número de citas que recibe un artículo no tiene por qué determinar la calidad del mismo. Solo es una medida que algunas veces puede indicar su calidad y otras no. El artículo de Wakefield que relaciona la vacuna de la triple vírica con en autismo ha sido uno de los más citados, y es un artículo de mierda, con datos manipulados y conclusiones erróneas. Y se les cita precisamente para rebatirlo. De hecho, hay estudios que indican que los artículos más citados en promedio no son los más correctos, sino los más controvertidos, no están completos o son erróneos. Por otra parte, también están las modas. Si en ciencias de pone de moda estudiar los percebes gallegos en vez de las ostras, pues habrá más artículos citados de percebes, independientemente de su calidad.
#51 Antes de nada, me gustaría darte las gracias por ser capaz de reconocer que te has equivocado. En esta web, y más después de un intercambio como el que hemos tenido, es algo infrecuente y digno de elogio.

En segundo lugar, dile a tu amigo investigador que lea despacito. En ningún momento he entrado a valorar la calidad o el grado de corrección del artículo. Si repasáis mis comentarios veréis que he censurado el envío de un artículo particularmente irrelevante, dado que es un hecho…   » ver todo el comentario
#52 Gracias. Entiendo tu perspectiva. Como tú bien dices el artículo resulta irrelevante si se entiende la relevancia como "cuánta gente se ha hecho eco de él".

No te pegué la otra parte de la respuesta que me dijo mi colega. Creo que puede ser interesante, pues responde al concepto de "relevancia" desde otra perspectiva:

Es que es el estudio que ha tenido en cuenta más estudios específicamente de abusos sexuales a hombres y niños varones. Si él encuentra un estudio que analice esta específica problemática solo en varones de forma sistemática pues que diga cuál es.

Por otro lado, hay gente que se piensa que el contenido que subo es porque yo lo suscribo. Y no es así. O sea, no es que sea al contrario, muchas veces sí que estoy de acuerdo con el contenido, pero otras veces subo cosas para ver qué dice la gente al respecto, y ver si me encuentro con alguna crítica que me haga cambiar de parecer...
#54 Qué curioso, tu amigo que por supuesto existe te ha dado una respuesta que me vas contando por capítulos según mis contestaciones. Primero parece que me ha malinterpretado pensando que me refería a la calidad del artículo y de repente hay párrafos en la recámara que se refieren a su relevancia.

:roll:

Si él encuentra un estudio que analice esta específica problemática solo en varones de forma sistemática pues que diga cuál es.

Claro, porque si no hago eso mi argumentación queda coja. Ya que estamos, mandadme vuestros contratos, ingresos, gastos deducibles y demás y os hago el borrador de la declaración de Hacienda de este año.
#55 esto:  media
#10 No me llores ad hocs que me enamoro. :foreveralone:
#2 Ni de microblogging, necesitabas poner lo de estudio científico ¿verdad?
#4 Lo he cambiado, pero dime ¿es un estudio científico o no lo es?

Microblogging: Noticias distorsionadas por el que envía la noticia poniendo un titular y/o una entradilla que no corresponde con la noticia enviada.

¿Se corresponde lo que yo puse con la entrada enviada o no se corresponde?: Revisión científica sobre agresoras sexuales
#5 Viniendo de ti, ya no estoy seguro de nada, lo siento. No te creo ni una puta palabra. Es MICROBLOGGING y no miro mas, no vaya a ser que se me pegue algo chungo.
Distorsionas la realidad cuando pones por delante que es un estudio científico para darle un mayor aval al meneo. Como haces siempre.
#6 Primero, no puse "estudio científico", sino "revisión científica". Segundo, ¿distorsiono la realidad al poner el título de "revisión científica" de una revisión científica?
#11 Microblogging: Noticias distorsionadas por el que envía la noticia poniendo un titular y/o una entradilla que no corresponde con la noticia enviada.
Y segundo si solo me vas a contestar cuando te salga de los huevos, no lo hagas nunca, de acuerdo.
#13 ? Corresponde el titular que yo puse con la noticia enviada?

Titular: Revisión científica de agresoras sexuales (ENG)

P.d.: si cambie el titular no fue porque no se correspondiese, sino porque muchas personas lo tomarían como excusa para votarme negativo
#19 No te creo, dado que no hace falta la excusa de microbloging para votar negativo a la mayoría de los envios, falsos y manipuladores que mandas. Y lo cambiaste cuando viste los comentarios y votos de microblogging , no hantes.
www.meneame.net/user/B.../history
#21 sí, lo cambie cuando vi que me dijiste que había hecho microblogging, porque me di cuenta que mucha gente podría creerte y votarme negativo
#26 Pues es verdad que lo vi tarde y que era muro de pago. Pero perdona que no viese nada raro en que Abascal diga que hay que ilegalizar partidos políticos.
#14 Coño a venido un abogado de los pobres. Revisión científica ponía , no estudio.
#17 Pero no en el titular.
#18 y? Yo veo correcto que al enlazar un artículo se ponga el tipo.
Por ejemplo, en el envío del covid y la hepatitis, si se hubiera puesto "carta a los editores: describimos un caso de...." En lugar de "artículo científico" nos evitaríamos malentendidos.
Es perfectamente válido y deseable, en mi opinión, poner que tipo de estudio se enlaza. Porque no es lo mismo, como digo, una revisión que un artículo de investigación original.
No veo mal que alguien ponga "artículo…   » ver todo el comentario
#30 No tiene que indicar tabú alguno si se basa en que se negativiza la noticia durante un proceso de revisión como el que tú haces referencia. Mi pregunta es: ¿cuántos de los que han votado negativo lo han hecho por haber revisado con espíritu crítico el artículo sabiendo los fallos y los aciertos, y cuántos lo han hecho porque el contenido del artículo no les gusta porque arroja una realidad que no va acorde al relato que ellos tienen interiorizado? Mi sospecha es que el 99% serán los segundos, porque hacer lo primero requiere mucho esfuerzo (además de saber hacerlo).
Eso es tu problema. Que crees que la gente tiene que creerte y a eso vienes aquí. Si puse lo de Microblogging fue para contestar a tu lloriqueo en #2 , no para que nadie me crea o me deje de creer. Aunque te parezca extraño hay gente que tiene su propio criterio y no se deja llevar por vendedores de humo como tu.
#27 vendedores de humo como tú

¿Vendo humo al publicar una revisión científica?
#35 No . Lo siento no me daría tiempo en una vida. Las veo según van llegando.

Y aunque te parezca un popurrí, es propaganda ideologíca en su mayoría.
#38 Atendiendo a la cantidad de negativos que tienen las de la primera pagina, yo diría que no. Pero ese lo decides tu.
Mi tendencia por las enviadas yo diría que no está demasiado clara, la verás mucho mejor en mis comentarios.
Adios.
#41 OK. Con el Jefe no me queda mas remedio que perder tiempo pero con los acólitos ni un segundo.
"Descubriendo a las agresoras sexuales de niños: necesidades y desafíos para la práctica y la investigación"

Titulo del artículo
Entiendo tu punto. Desde tu perspectiva es correcto pensar que el artículo es irrelevante. No te lo pegué antes, pero mi colega me dijo también al respecto lo siguiente. Creo que puede contestar a la pregunta de la relevancia del estudio desde otra perspectiva:

Es que es el estudio que ha tenido en cuenta más estudios específicamente de abusos sexuales a hombres y niños varones. Si él encuentra un estudio que analice esta específica problemática solo en varones de forma sistemática pues que diga cuál es.
comentarios cerrados

menéame