Noticias de ciencia y lo que la rodea
224 meneos
867 clics
El 'pajarito' que recorre 30.000 km para pasar el invierno

El 'pajarito' que recorre 30.000 km para pasar el invierno

Un ejemplar que se cría en Alaska debe recorrer el estrecho de Bering, las estepas de Siberia y Mongolia, las tierras de Asia Menor, el desierto del Sáhara y acceder, tras una singladura próxima a los treinta mil kilómetros, a las sabanas de Sudán.

La collalba gris es capaz de cruzar continentes, atravesar cordilleras y mares gracias a un complejo sistema GPS que se nutre de información que le llega de la posición solar, de las estrellas y del campo magnético terrestre.

| etiquetas: ave , migrar
95 129 2 K 221
95 129 2 K 221
¡Qué barbaridad! ¡30.000 km en un solo día!
#1 que pasando 30000km/dia a metros por segundo:

(30.000 x 1.000)/(24*60*60) = 347.22 m/s

y teniendo en cuenta que la velocidad del sonido son 343.2 m/s resulta que el pajarito va a match 1 !!! o_o
#7 El número Mach (M), conocido en el uso coloquial como mach, es una medida de velocidad relativa que se define como el cociente entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido en el medio en que se mueve dicho objeto.

es.wikipedia.org/wiki/Número_Mach

:-)
#11 #13 ooops! :-S
#7 Mach, sin t
#1 ¿Y dónde dice que sea en tan solo un día?
#18 En la entradilla: singladura próxima a los 30.000 km.
#23 Que tan cierto. Gracias.
Y al llegar se dio cuenta de que se había olvidado a la parienta y tuvo que volver a por ella.
Si una mariposa puede hace 4000 que no podrá hacer un pájaro hecho y derecho...
“La collalba gris es capaz de cruzar continentes, atravesar cordilleras y mares gracias a un complejo sistema GPS

Me quedo con la duda si es Garmin, Google Maps o Maps (Apple), modo vista aérea, supongo. Y que llevan, paneles solares? O hay puntos de recarga por el camino? Los mapas descargados, no? Para los sitios sin cobertura.

No te jode… ahora los pájaros tienen GPS
#4 Es muy gracioso, porque intentas ridiculizar el artículo porque cita erróneamente al sistema GPS (como dice #12, hay una cosa que se llama metáfora y que evidentemente aquí está muy bien usada) citando a Garmin, Google Maps o Maps que NO son sistemas GPS, sino herramientas de usuario que utilizan al sistema GPS, que es un sistema de satélites. Y haces el ridículo más espantoso xD xD xD
#16 Totalmente de acuerdo.
#6 de hecho todo es cuántico. La física cuántica lo único que hace es explicarlo.

De cualquier modo el artículo habla de que tienen un GPS, que es un sistema artificial.
#8 de hecho todo es cuántico
Pero en nuestro mundo macro todo ha colapsado ya. Me parace fantástico que unas aves puedan aprovecharlo para guiarse

De cualquier modo el artículo habla de que tienen un GPS, que es un sistema artificial
Supongo que se refiere más a un sistema de guía y utiliza el GPS como analogía. De todas maneras es conceptualmente erróneo IMHO
#12 No. Es periodismo cutre. Perfectamente puede decir: Un complejo sistema de geoposicionamiento, porque encima la frase es redundante... la S de GPS es System.
#12 no se yo si es una metáfora, sería más una analogía si estuviese bien "fraseada"
#4 asperger??
#4 Si nos ponemos pedantes ninguno de servicios que has puesto es un GPS.

GPS es un sistema formado por unas pocas decenas de satélites estadounidenses, las señales de 1600 Mhz que estos envían y un sensor que recibe las señales y determina su posición aproximada. El resto son aplicaciones que usan los datos proporcionados por el sensor junto con otras muchas fuentes de datos.
Me encanta. Es de la misma familia que los ruiseñores, los colirrojos tizón, los petirrojos y los papamoscas. Y bueno, si, las migraciones de las aves son alucinantes. El charrán ártico realiza una migración anual de 70 000 km. ¡chúpate esa, collalba!
#5 Los pajaros vuelan libres y no entienden de fronteras, no les piden la visa de entrada.
No entiendo esa necesidad de abrir la boca para decir chorradas por decir chorradas, la verdad, hasta desbordar incluso los meneos de ciencia.

Se te quitan las ganas de aportar cualquier cosa mínimamente relacionada, aunque por poder, podrías.

En fin...
No sé cómo habrán medido las distancias, pero todas las rutas que indican están muy por debajo del kilometraje que marcan.
Por la ruta más corta, que es la atlántica, son unos 12000km, en línea totalmente recta. Y esa no es la ruta, óptima.

Por el este-oeste, se van a unos 15.000 a 17.000km en línea recta (Alaska, Mongolia y Sudan), y las migraciones no van rectas, ya que se desvían a zonas de descanso, de alimentación y dan grandes rodeos para evitar cordilleras y aprovechar corrientes.

Así que, 30.000 es una cifra bastante realista.
¿Un pajarito? Hugo ¿eres tú?
comentarios cerrados

menéame