Noticias de ciencia y lo que la rodea
18 meneos
67 clics

La gran mentira de los residuos nucleares [ENG]  

Los residuos nucleares dan miedo. En las últimas décadas, expertos, políticos y la opinión pública han mantenido acalorados debates sobre qué hacer con este material radiactivo creado por las centrales nucleares. Este vídeo trata sobre los esfuerzos para producir electricidad a partir de residuos nucleares. Resulta que hace décadas que desarrollamos las herramientas para hacerlo. Esta historia trata de una tecnología que dejamos atrás y de la gente que quiere recuperarla.

| etiquetas: residuos nucleares , reciclaje
Extraes el uranio, lo usas en un reactor, filtras el material útil, luego lo usas de nuevo y tal vez una y otra vez. Y cuando ya no puedes más, entonces ... lo almacenas durante un periodo más corto de tiempo y de forma más manejable. Esto se llama ciclo "cerrado" de combustible. Pero no es hipotético. Algunos países como Japón por ejemplo, ya lo están haciendo, y dicen que lo hacen porque reduce su dependencia de combustible importado, conserva el uranio y reduce la radiactividad de sus residuos nucleares.

Por lo que explica inicialmente en EEUU prohibieron este tipo de reciclaje por miedo a que favoreciera la proliferación de armas nucleares, pero con el tiempo se vio que ese riesgo no era tal y levantaron esa prohibición. Pero aún así la industria se había configurado para no hacer reciclaje y aún se notan los efectos de esa decisión. Otros países nunca prohibieron el reciclaje y han avanzado más en ello, como Japón.

Una de las empresas que está intentando comercializarlo en EEUU afirma que en el propio territorio de EEUU hay suficiente energía en forma de residuos nucleares para alimentar a EEUU durante 150 años.
#1 El tema no es reciclarlo, sino el problema es con las leyes de la termodinámica, con el Principio de conservación de la energía, que indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras.
El uranio que se ha usado en una central ya no da más energía, es como una leña que ha ardido, no vuelve a arder más. Para que ese uranio vuelva a ser útil se necesita meterle energía y hacer el proceso contrario al que hace en una central, que lo que hace es usar esa energía para hacer electricidad.
El reciclaje suena bien pero como con la leña, el reciclaje de cenizas no significa que vayan a volver a usarse para prender fuego.
#7 Y Japón no existe.

O eso o Japón está haciendo algo que viola las leyes de la termodinámica.

O quizá en los residuos radiactivos aún queda energía que puede extraerse gracias a un proceso de reciclaje, en ese supuesto Japón sí existiría.
#7 complementando a #8 aquí tienes la web de la federación de energía eléctrica de Japón explicando el proceso

www.fepc.or.jp/english/nuclear/fuel_cycle/fuel_recycling/index.html
#9 #8 No digo que Japón no exista, digo que una madera que ha ardido no arde más. Supongo que lo que se plantea en Japón es que esa madera todavía no ha ardido completamente, pero la energía no es magia y cuando un combustible se agota es que ya no aporta más energía.
#10 Supongo que lo que se plantea en Japón es que esa madera todavía no ha ardido completamente

El hecho que esa "madera", como tú la llamas, vaya a estar cientos de años expulsando partículas con energía debería darte alguna pista de cuán gastado puede estar ese combustible.

pero la energía no es magia

Nadie ha hablado de magia.

cuando un combustible se agota

Si hubieras visto el vídeo allí te habrían explicado que ese combustible se "agota" tras varios reciclados, tu premisa de que ese combustible se agota tras el primer uso es la que es errónea y la que te lleva a conclusiones erróneas.
#11 El vídeo lo he visto y es propaganda.
Que expulse partículas no quiere decir que expulse energía en cantidades aprovechables y económicamente viables.
Una pila agotada tiene corriente si se mide con un voltímetro, pero no es suficiente para encender la radio.
La energía de una central nuclear que has sacado durante décadas para hacer electricidad llega un momento en que se agota.
#14 Que expulse partículas no quiere decir que expulse energía.

Es literalmente lo que quiere decir.

Una pila agotada tiene corriente si se mide con un voltímetro, pero no es suficiente para encender la radio.

Claro, de todos es sabido que el combustible de una central nuclear son pilas alcalinas AAA. Hay centrales nucleares Duracell y otras Maxell.

La energía de una central nuclear que has sacado durante décadas para hacer electricidad llega un momento que se agota.

El combustible de una central nuclear se va renovando cada pocos años, que no décadas, y es razonable que no se esperen a que esté todo el combustible agotado para cambiarla. A su vez distintas centrales nucleares tienen requisitos distintos en cuanto a su combustible, precisamente una de las cosas que se tratan en el vídeo que dices es propaganda es el uso de centrales con un diseño específico para consumir ese combustible reciclado.

Y Japón sí existe.
#17 "Claro, de todos es sabido que el combustible de una central nuclear son pilas alcalinas AAA. Hay centrales nucleares Duracell y otras Maxell."
Te ponía el ejemplo como pasa con las leyes de la termodinámica y por supuesto esos principios se aplican a una central nuclear.
Por cierto, hay pilas AAA recargables que se vuelven a usar pero no reciclándolas, sino recargandolas, metiéndole energía, porque la energía tiene que venir de algún sitio.
#17 La basura nuclear que expulsó a la atmósfera el accidente de Chernobil por Europa fueron entre otros muchos, isótopos radiactivos de yodo-131 y cesio-137. ¿Cuánto uranio enriquecido se saca reciclando esa basura nuclear?
¿Cuántas centrales nucleares van con estos isótopos como combustible nuclear?
#23 (edit)
#10 Te estás haciendo un batiburrillo de conceptos físicos importante... ni los pellets de uranio son como la madera que ya ha ardido, ni se puede "hacer el proceso contrario", ni el principio de conservación de energía se aplica así, ni tu definición de combustible es la correcta en este caso (no se "agota" como crees).
#12 Solo digo, que de donde no le hay, no le puedes sacar.
La energía no sale de la nada, sino que está ya dentro de ese material. La energía que se usa se agota.
#13 yo es que creo que nadie niega eso. Yo no he visto el vídeo y mis conocimientos de física nuclear ya te puedes imaginar cuáles son, entre 0 y ninguno, pero he leído en algún sitio que el porcentaje de energía extraída del uranio en una central nuclear es bastante bajo. Creo que el proceso del que hablan es aprovechar ese alto porcentaje de energía que aún queda dentro del uranio y que no se puede aprovechar en una primera "combustión" debido a la configuración de los reactores. Y que esto además de dar un mejor aprovechamiento al uranio del que se dispone, permite que el tiempo en el que están activos los residuos que quedan se recorte mucho.
#16 #15 El uranio como se saca de una mina no sirve para una central, ese uranio hay que "enriquecerlo" modificar la proporción de isótopos para hacerlo reactivo y que se pueda utilizar en las centrales. Pero aquí hablan de reciclar, no de volverlo a enriquecer.
Luego la basura nuclear no solo es el combustible nuclear, sino también todo lo que está contaminado por ese material radiactivo.
#21, #20 De forma simplificada: el proceso de reciclaje incluye separar los fragmentos de fisión (material radioactivo) del uranio y, después, enriquecer el uranio retirando 238U. La idea es que en todo el proceso, el 235U que haya quedado tras el primer uso, se pueda recuperar para usar otra vez.

Los fragmentos de fisión son la parte más radioactiva de la mezcla, pero también los que tienen vidas medias más cortas. El problema es el uranio y sus cadenas de desintegración, que viven más. al retirarlo y volver a usarlo, se quedan los elementos más radioactivos y, por tanto, los que viven menos.
#13 Otra vez, estás mezclando conceptos: que el material no sirva para mantener la reacción, no significa que esté agotado, sino que su proporción es demasiado pequeña. Si quitas los elementos que sobran, sube la proporción.

En tu comparación con la madera: es como si quemases sólo la superficie: si limpias el carbón de la superficie, tienes más madera en el interior (pero, por favor, no lo tomes como comparación literal).
#19 #16 Hablan de "nuclear waste" de basura nuclear. Basura nuclear no es solo el combustible agotado, sino todo lo que ha estado en contacto con ese material radiactivo, por lo tanto el problema sigue aunque al uranio se le dé otros usos.
#20 No he visto el vídeo. Obviamente claro que no es la solución a todos los problemas, pero soluciona muchos de ellos. Hay algo que nadie ha mencionado y no sé si se menciona en el video porque no lo he visto: Uno de los principales problemas es la formación de los llamados transuránidos, que son isótopos radioactivos de americio, neptunio, curio... Algunos de ellos de vida media muy larga y, por tanto, que necesitan almacenarse mucho tiempo. Esos isótopos se producen por capturas de neutrones…   » ver todo el comentario
#7 Eso no es así. Dicho de manera muy simple, lo que ocurre es que, en un reactor nuclear, solo se fisiona (se "consume") una pequeña parte del contenido de uranio de las barras de combustible. Cuando se ha "gastado", se puede extraer el uranio que no ha fisionado para hacer nuevas barras de combustible.
Por otra parte, en el combustible gastado, no solo queda parte del uranio sin fisionar, sino que también quedan otros isótopos (de distintos elementos, no solo uranio) que…   » ver todo el comentario
#19 El uranio de las centrales no es "uranio" es uranio enriquecido, se aumenta la proporción de isotopos radiactivos del uranio para que sirva para generar una reacción nuclear.
Tienen que enriquecerlos, no "reciclarlo".
#1 Todo es reciclable, el problema es la energía que se necesita para ello.

Si la industria no lo hace es porque no es rentable, incluyendo el ahorro en residuos.

Y la industria nuclear ya tiene bastantes problemas de rentabilidad.
#32 Si la industria no lo hace es porque no es rentable

En Japón sí lo hacen.

En EEUU hubo una prohibición por riesgo de proliferación de armas nucleares. En otros sitios habría que ver los motivos. La rentabilidad no ha sido el único factor en esta cuestión.
#33 En Japón lo hacen por razones estrategicas, sin importarles la rentabilidad energética (económica).
#34 La rentabilidad no es el único factor a tener en cuenta cuando hablamos de energía, como bien nos recuerdas.
#35 Sin duda, pero ojo, que estamos hablando sobre esta noticia, donde se está planteando como que el problema de los residuos está solucionado de esta manera, y en realidad no es una solución, más bien es trasladar el problema.
#36 Por lo que indican el proceso de reciclaje reduce el tiempo de actividad de los residuos tras éste, por lo tanto es una forma de mitigar los efectos de los residuos nucleares.

Por ello sí podría considerarse una solución.
¿Miedo? Tal como está el panorama yo no descartaría ver a los antivacunas pescando barriles en la fosa atlántica para utilizar el calor residual como calefacción en su casa. :-P
#2 los antivacunas no funcionan así, para ellos todo lo científico es malo, estos solo dirían que la radiación es mala, como el 5G
#4 La radiación nuclear es de lo más peligroso que existe. Provoca cancer, alteraciones cromosómicas, muertes en poco tiempo. Que le pregunten a Alexander Litvinenko www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160121_ciencia_que_es_polonio_210_g
#25 tu el sarcasmo no lo pillas ni con una venéreas
#26 Bueno, pues perdona.
Muy interesante, ya que vamos a tener residuos radioactivos por los siglos de los siglos, por lo menos que sirvan para algo.
#3 Es un circulo virtuoso, cuanta más energía aprovechemos de esos residuos nucleares menos tiempo serán radioactivos.
#5

Eso sin contar con que las cantidades de residuos son ridículamente pequeñas. Muy pocas toneladas de material muy denso y estable.

Si lo comparas con una escombrera de una mina de carbón ... debería ocupar un par de camiones como mucho (pal que no la haya visto nunca, una escombrera es un monte pequeño)

#3

La materia ni se crea ni se destruye. Esos residuos estaban ya allí ANTES de las centrales nucleares.
#6 El último punto no es cierto. Hay isótopos que se forman en las reacciones nucleares en el reactor. Así que no, los residuos nucleares no son "lo que queda después de quitar el uranio".
Y lo que no se crea ni se destruye es la energía, no la materia. Es verdad que, en procesos químicos, a veces se usa la conservación de masa porque en las reacciones químicas la masa varía muy poco al variar la configuración de los electrones en los enlaces químicos (pero, aún así, es apreciable:…   » ver todo el comentario
El residuo nuclear que menos contamina es el que no existe.
comentarios cerrados

menéame