Noticias de ciencia y lo que la rodea
23 meneos
396 clics
La evolución histórica de la esperanza de vida y el mito del envejecimiento acelerado

La evolución histórica de la esperanza de vida y el mito del envejecimiento acelerado

Existe una confusión que afecta frecuentemente a la forma en que imaginamos el desarrollo humano durante las etapas finales de la Prehistoria, el mundo antiguo y medieval, confusión relacionada con la mala comprensión del concepto de esperanza de vida (...) durante la mayor parte de la historia humana (...) la esperanza de vida se ha situado siempre por debajo de los 35 años (...) eso no significa, en contra de lo que se suele creer, que en épocas antiguas los seres humanos fuesen prácticamente ancianos a los 40 años.

| etiquetas: envejecimiento , mortalidad , esperanza de vida
20 3 1 K 123
20 3 1 K 123
Del INE, esperanza de vida según la edad (he puesto la suma de edad + esperanza en esa edad):

Al nacer 83,6
10 años 83,9
20 años 83,9
30 años 84,1
40 años 84,3
50 años 84,8
60 años 85,8
70 años 87,5
80 años 90,2
90 años 94,9

Fuente: www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t00/ICV/dim3/l0/&file=31104.px&
#2 No lo entiendo bien.
Lo que quiere decir es que alguien que nazca hoy tiene una esperanza de vida de 83,6 y quién tenga hoy 90, tiene una de 4,9 ¿es así?
#8 Correcto.

Una vez superada la esperanza de vida al nacer tu esperanza de vida no es cero, sigues teniendo esperanza de vida ahora que has llegado a esa edad, e igual al año siguiente si llegas a él.

Cuando la mortalidad infantil era mucho más alta la esperanza de vida al nacer era mucho más pequeña, pero la esperanza de vida a los 90 años seguramente era similar. Y es que si has llegado hasta los 90 años vivir 5 años más no es descabellado.
La esperanza de vida era baja antiguamente debido principalmente a la mortalidad infantil, que era altísima. Una vez se pasaba la pubertad, los humanos antiguos vivían mas o menos lo mismo. Quizás tenian menos tecnología medica para curarse para según que enfermedades y traumas, pero al mismo tiempo no sufrian de epidemias modernas como ls enfermedades cardiovasculares que sufrimos ahora.
#3 No solo la mortalidad infantil, las muertes de mujeres en el parto eran mucho mayores.

De hecho solo tienes que ver las cifras actuales y comparar países desarrollados con países sin desarrollar. La mortalidad en el parto es varios órdenes de magnitud mayor.

Y tampoco tenían medicinas. Cómo dije alguien una vez, ¿has recibido antibióticos alguna vez? Pues hace un par de siglos habrías muerto en esa fecha por su carencia.

Es que es más, solo hay que comparar datos de mortalidad actuales…   » ver todo el comentario
#3 además que llevaban una vida más saludable en vez de la vida sedentaria que llevamos ahora la mayoría
#5 A nivel alimentario comemos de forma mucho más segura que en otras épocas, se han aplicado montones de filtros y protecciones preventivas para que lo que ingerimos sea seguro.

Beber agua es saludable pero en otras épocas fue mejor consumir bebidas con alcohol para evitar los riesgos del agua. De hecho sospecho que se produjo una selección natural en esa dirección y por ello el alcohol es de consumo generalizado en nuestra sociedad.
En realidad, como indica uno de los comentarios en la noticia, uno de los problemas que dificultan la comprensión de la esperanza de vida es el analfabetismo numérico y el desconocimiento de lo que es la media, la mediana, y similares. Es exactamente el mismo problema que nos presentan cuando nos dicen que, entre Messi y yo, tenemos, de media, dos Ferraris cada uno (aunque la realidad sea mi opel corsa del 95).
"no se puede mantener la afirmación, durante algún tiempo casi generalizada, de que el campesino del Antiguo Régimen o la Edad Media viviese mejor que el obrero fabril o que trabajase menos"

No sé si un obrero de inicios del s.XIX vivía mejor que un campesino de la época medieval, pero seguro que lo hacía mucho más hacinado, en estancias con menos ventilación y mucho más cerca de redes de saneamiento a cielo abierto (y al tifus, cólera y otras infecciones). Lo que sí está claro que trabajaba mucho más: 12 horas al día cada día, frente al calendario de trabajos agrícolas medievales, en el que sólo se trabajaba a destajo durante la cosecha y la siembra y estaba plagado de fiestas religiosas de obligado cumplimiento.
Buen artículo. Anotar que la suposición que el autor plantea de que posiblemente en el neolítico los cazadores recolectores fueran más longevos que los habitantes de sociedades agrarias posteriores coincide en lo que dice Mervin Harris basándose en los esqueletos encontrados.
comentarios cerrados

menéame