Noticias de ciencia y lo que la rodea
17 meneos
64 clics

El crecimiento del porcino: de la fascinación a la aberración

El aumento exponencial del porcino tiene controvertidas valoraciones. Desde el Gobierno se habla de «fascinantes progresos» mientras que profesores de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, como el catedrático Víctor Sorribes, lo hacen de «las aberrantes condiciones de las macrogranjas del porcino». El Gobierno apoya esta industria, la del porcino, por el empleo que se genera y justifica la multiplicación de los beneficios económicos de los últimos años que quedan en las pocas manos que gestionan el mercado de exportación del 60% de producción

| etiquetas: porcino , macrogranjas , ganaderia , aragon , contaminacion , industria
Del artículo, unos datos interesantes:

la utilización del 70% de antibióticos a nivel mundial (penicilina y tetraciclina) en esta industria ganadera y que nos puede conducir a resistencias antimicrobianas que para algunos es «la mayor amenaza de la salud humana sin excepción», del 18% del CO2 en Aragón y de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas de la que es responsable esta «fascinante actividad».
#1 Un conocido mío murió con 40 años por una infección resistente a los antibióticos que probablemente cogió en el hospital tras una operación menor.

Nada de lo que le dieron funcionó.
#1 El problema no es el uso de antibióticos, si no posibles faltas de control. Con la leche, sacan una muestra diaria en cada para analizar la calidad y comprobar que no hay medicamentos, por lo que el ganadero sabe que si una vaca está a antibióticos, no puede vender esa leche o le cae un paquete de la empresa comercializadora.
Con la carne, igual, el comprador de una vaca/ternero para venta te pide el libro de explotación para saber si ha recibido medicación recientemente y si ya ha cumplido el periodo de espera indicado por el medicamento.
El problema es que no veo fácil comprobar eso en una explotación de 10.000 cerdos...
#3 ¡Huy 10.000 cerdos! En Aragón hay 11 cerdos por habitante. Simplemente la situación ha llegado a un punto incontrolable porque también son miles de toneladas de vertidos tóxicos. Con que se descontrole una pequeña parte de la ecuación el desastre es seguro.
arainfo.org/tocilandia-once-cerdos-por-habitante/
#4 Me refería a los que puede haber en una explotación, obviamente, el control se debería hacer en primer lugar en el momento de la venta y carga de los animales con tests rápidos de sangre. El que dé positivo, se queda en la granja.
#4 Si al menos crearan empleo... pero cada 80 cerdos requieren 1 empleo.
#3 el problema del uso indiscriminado de antibióticos no es que puedan llegarnos a través de la carne del cerdo o la leche de vaca (bueno, ese también es un problema, pero parece que no "el gordo", a parte de solucionable con los análisis que comentas).
El problema es que en esas granjas hay bacterias que se van haciendo superresistentes a los antibióticos y después no tenemos manera de eliminarlas cuando nos infectan.
Como dice en artículo para algunos es "la mayor amenaza de la salud humana sin excepción".
Salud!
comentarios cerrados

menéame