Noticias de ciencia y lo que la rodea
170 meneos
6311 clics
Así son las cinco estructuras geológicas más impresionantes del sistema solar

Así son las cinco estructuras geológicas más impresionantes del sistema solar

Cuando hablamos de características geológicas sorprendentes, a menudo nos limitamos a las de la Tierra. Pero, como geólogo, creo que eso es una locura: hay tantas estructuras en otros mundos que pueden emocionar e inspirar, y que pueden poner en perspectiva los procesos de nuestro propio planeta. Aquí están, sin ningún orden en particular, las cinco estructuras geológicas del sistema solar (excluyendo la Tierra) que más me impresionan.

| etiquetas: geología , sistema solar , estructuras
92 78 0 K 321
92 78 0 K 321
Como siempre discriminando a los cinturonianos. :ffu: :ffu:
"Con 3 000 km de longitud, cientos de kilómetros de ancho y hasta ocho kilómetros de profundidad, se ve mejor desde el espacio. Si tuviera la suerte de situarse en uno de los bordes, el borde opuesto estaría más allá del horizonte."

Joder, como molaría poder ver algo así con tus propios ojos.

Para los que os gusten los 'paisajes de exoplanetas' os recomiendo la peli de Intersatellar y los juegos Subnautica y Outer Wilds. Si alguien tiene más recomendaciones le estoy agradecido si las comparte, es un tema que me apasiona.
#2 te recomiendo los documentales de rtve a la carta “los planetas” de lo mejor que he visto. Los trabajos de Melodysheep el cual va a sacar en breve la tercera parte de sus trabajos de alien life (una currada audiovisual) y, el clásico de national geographic viajando a los límites del universo, viejo pero imprescindible. Ah, y one strange rock!
#12 Muchas gracias! tiene una pintaza todo lo que me recomiendas
#12 diosss gracias!!! Lo acabas de clavar!! El de los planetas no lo he visto, pero por las otras dos recomendaciones, me huelo que debe estar brutal. Llevaba tiempo dar con alguno similar a los otros dos. Muchas gracias!!
#16 de nada compi, soy un apasionado de este tipo de documentales, me dejo alguno seguramente, pero los de rtve del sistema solar son una serie de varios capítulos que me resultan de la misma calidad que los mencionados, catársicos y como si estuvieses en esos mundos, con mucha información interesante.

Lo vi de casualidad en una escapada a vielha con mi novia, se duchaba para irnos a cenar y, al hacer tiempo, puse la tele, echaban en la dos el capítulo de Júpiter y sus lunas…dije otia!! Me lo apunto! Luego me vi el de mundos helados (increíble la geografía del planeta enano pluton) Y esperando el siguiente capítulo con ganas.
#23 es que a pesar de que hay muchos documentales, el tema de la voz, lo bien contado que está y lo bien expresadas que están, ideas tan complejas. Se salen. Hay mucha paja de National Geographic y demás. Además como que son muy simples.
#2 He hecho la cuenta porque no me parecía posible que desde 8km de altura no vieras el otro lado, pero efectivamente a esa altura el horizonte "solo" está a 232km así que parece que hay algunos sitios donde mide algo más que eso.
#8 Los marteplanistas no estamos de acuerdo con tus cálculos. Si no ves algo es porque está lejos, el horizonte es una invención de los americanos
#11 imagino que iba para #8
#19 mmm, no... iba por ti, por lo que dijiste de que parecen bolitas redondas, es que realmente lo son, mucho más lisas que una bola de billar.
#21 ah pues si. Estoy muy empanado :roll:

Sé lo que quieres decir, pero vamos, que a escala planetaria, nunca me dio por imaginar la orografía de mercurio, por ejemplo. A eso me refería
Es interesante ver que los planetas no son bolitas redondas sino que tienen peculiaridades.

No sé, nunca me había parado a pensarlo.
#3 depende... Desde el punto más bajo de la corteza terrestre (la fosa de las marinas) hasta el punto más alto (el Everest) hay una desviación menor que la rugosidad de una bola de billar.

Así pues, nuestras rugosidades son minúsculas.
#11 me acuerdo de la analogía que utilizó una vez Mike Brown cuando nos explicaba la profundidad que había alcanzado el descenso en la atmósfera de Júpiter de la sonda Galileo. Dibujó una circunferencia con un rotulador en la pizarra, representando el planeta, y nos dijo, la sonda, tras unos 150 km y 50 minutos de descenso no ha llegado ni al borde inferior del trazo del rotulador, así caías en la cuenta del enorme tamaño relativo y de las presiones del sitio.
#3 Pues cuando descubras que no giran alrededor de la tierra igual te explota la cabeza.
#5 esa no me la cuelas. No me creo que giren
Imagino que nos extinguiremos antes pero el sistema solar ofrece unas extraordinarias y variadas opciones de turismo activo.
mundo desconocido
Wow i Cant believe tbh
Falta una.

La gran masa de agua terrestre.
Como siempre , discriminando a Plutón , ya os vale...
#14 es que el hielo sucio no cuenta como estructura geológica ... :troll:
#17 Claro, como es chiquitin , abusais....
Pues que sepais que es el unico planeta doble del sistema solar... bueno , plutino doble segun el lenguaje politicastronomicamente correcto , pero al pan pan , al vino , vino , y a Plutón , planeta.

Las cuentas claras , y el metano , helado.
#14 Porque es un pluton berbenero.
Pd: lo he escrito mal queriendo.
comentarios cerrados

menéame