Noticias de ciencia y lo que la rodea
85 meneos
110 clics
La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

La acción humana está acabando con ramas enteras del árbol de la vida

Al consenso de que la acción humana está acabando con especies de vertebrados a un ritmo mucho más acelerado que al que desaparecerían de otro modo, se suman los resultados de un análisis de la Universidad de Stanford (EE UU), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

| etiquetas: exrinticiones , vida , generos
54 31 1 K 234
54 31 1 K 234
A partir de esas fuentes, los autores examinaron 5 400 géneros de animales vertebrados terrestres, que comprenden 34 600 especies. Según se reseña en el trabajo, desde el siglo XVI se han esfumado 73 géneros de este grupo de animales. Las aves sufrieron las mayores pérdidas, con 44 extinciones de géneros, seguidas por los mamíferos; luego, los anfibios y los reptiles.

El artículo se centra en la tendencia o magnitud de la pérdida, ratifica Ceballos: "A las extinciones de hace millones de años se les llama extinciones normales o extinciones de fondo. En el estudio indicamos que, por ejemplo, las aves sufrieron una tasa de extinción 50 veces mayor en tiempos recientes que la que ocurrió durante los últimos millones de años".

Si se hubiera seguido la tendencia histórica, "se esperaría que se hubiera extinguido un género de aves en los últimos 500 años; sin embargo, se perdieron 44 genes", argumenta.

Los géneros que se extinguieron en los últimos cinco siglos "deberían haber desaparecido en 26 100 años", lo que significa que "en el Antropoceno, las extinciones se han acelerado de una manera verdaderamente alarmante", expresa.


abielados estamos.. y hay quien cree que esto nos lo soluciona la tecnologia... pues no la vam,os a pasar putas ni na :-/

Sobre la extinción particulrt en las aves, yo creo que la colonización en oceania ha tenido mucho que ver, que masacre :-S
#1 La realidad es mucho peor que solo la extinción de especies:

Desde 1970, la fauna silvestre ha disminuido en un promedio del 68% en todo el mundo. En América Latina, la pérdida es aún más dramática, con una reducción promedio del 94% en las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. Estos descensos se deben principalmente a la expansión de la frontera agrícola para la producción de alimentos.

El informe Planeta Vivo 2020 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) alerta sobre la reducción del tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre entre 1970 y 20162. La actividad humana, como la deforestación y el cultivo de alimentos, ha degradado tres cuartas partes de toda la tierra y el 40% de los océanos del planeta.
EPITAFIO de la especie humana: "Es el mercado, amigo"
#2 Y lo único divertido de todo esto: Si tuviésemos enemigos dirían: "habéis perdido".
#13 El caso es que sí que tenemos enemigos: nosotros mismos.
Los animales y vegetales que tienen una utilidad directa para el ser humano no se extinguen, los tenemos en granjas tanto tradicionales como verticales, en piscifactorías, etc.

Para los que tienen una utilidad indirecta como el tan manido ejemplo de las abejas para polinizar lo que se hace es usar mano de obra humana, tecnología e inventiva para sustituir esa funcionalidad específica si se da el caso que sea necesario.
#3 En una cadena no es tan facil como hacer una seleccion y a tirar, esto va mas alla de los vertebrados porque llega hasta el nivel bacteriano y por ejemplo la propagación de enfermedades, no suele ser bueno, ni sostenible a largo plazo tener mega granjas, que cualquier dia te puedes encontrar lo que no te esperas- Ademas de que es un poco absurdo, además de imposible, porque con muchas ni se puede y dudo que hubiera medios como para reproducir todo lo que sacamos del mar.
#4 no suele ser bueno, ni sostenible a largo plazo tener mega granjas

Existen por que a la humanidad le es bueno que existan y hay los incentivos económicos necesarios para que sean sostenibles. A todo ello en el futuro pueda que las vayamos sustituyendo por laboratorios de crecimiento de carne, por ejemplo, ya se irá viendo.

cualquier dia te puedes encontrar lo que no te esperas

Es lo opuesto, son entornos más controlados que el silvestre por lo que los riesgos son más fáciles…   » ver todo el comentario
Para el "árbol de la vida" somos una especie más que decaerá y desaparecerá en algún momento. Estas romantizaciones de lo natural cuando somos tan irrelevantes como lo han sido otras especies en el pasado...
Deberísmos extinguirnos ya, antes de extinguir otras especies.
#9 Empieza tú si tanta prisa tienes.
#10 ya empecé hace tiempo, tengo un diesel y lo uso.
#11 Deberías aprender el significado de las palabras antes de usarlas.
Vamos de camino de destrozar nuestro hábitat en solo 200 años, todo un hito histórico que los que queden estudiarán dentro de 1000 años.
#15 Hace 200 años el transporte habitual era a caballo, a saber dentro de 200 años de lo que seremos capaces, a saber dentro de 50 años de lo que seremos capaces.
#16 Si, todo eso está muy bien, el problema son las consecuencias.

Problema para los que las vemos, para los que las niegan no existe ningún problema claro.
#17 Las consecuencias pueden ser negativas o positivas, si son negativas son un problema si son positivas pueden ser la solución a ese problema o a otros.

Es posible ver ambos tipos de consecuencias aunque algunos tengan problemas con ver la parte positiva de todos nuestros avances.
#18 La parte positiva la conocemos todos, tenemos el mayor y mejor nivel de vida de la historia.

Los negacionistas niegan las consecuencias negativas.
#19 Según el CIS en España la cifra de negacionistas del cambio climático, una de sus consecuencias, rondaría el 2,5%.

9 de cada 10 afirman que la contribución humana es "mucha" o "bastante", por lo tanto sí reconocen las consecuencias negativas.

¿Y cree Ud. que la acción de los seres humanos (la industria, los coches, los gases, la construcción, el consumo, etc.)
está influyendo mucho, bastante, poco o nada en el cambio climático?

www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3380_3399/339 (página 6)
#20 Muy bien, pero no se que tiene eso que ver con lo que estoy diciendo, no he dicho si son muchos o son pocos.

Aparte de eso, el mundo está lleno de gente que no niega el cambio climático, aunque actúan en contra de ello, tanto votando a partidos negacioncitas, como practicando en negacionismo en las instituciones.

www.eldiario.es/internacional/gobierno-britanico-da-marcha-politicas-c

Y ya te dejo que hoy no tengo tanto tiempo como el otro dia.
#21el mundo está lleno de gente que no niega el cambio climático, aunque actúan en contra de ello

No es tanto que actúen en contra de ello sino priorizan otros retos por encima de éste. Por ejemplo el CIS nos indica que está en la posición 19 ante la pregunta:

¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?
Fuente: www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3400_3419/341 (página 3)
lo obvio
secreto a voces.
comentarios cerrados

menéame