Un sub para la ciencia de la astronomía
1 meneos
2 clics

Cinco sondas se preparan para observar el espectacular encuentro entre Marte y el cometa c/2013 A1 Siding Spring

Uno de los eventos astronómicos más interesantes del 2014 quizás se convierta también en uno de los más peligrosos hasta ahora para la flota de sondas espaciales que orbitan a Marte: el domingo 19 de octubre de 2014, cerca de las 18:30 (TU), el cometa C/2013 A1 pasará extremadamente cerca del planeta rojo.
El C/2013 A1 Siding Spring fue descubierto el 3 de enero de 2013 por el astrónomo Robert McNaught, un prolífico observador que hasta la fecha ha descubierto un total de 82 cometas, mientras realizaba observaciones como parte del Siding Sprin
2 meneos
1 clics

El firmamento durante el mes de Septiembre de 2014

Durante Septiembre podremos seguir disfrutando de los hermosos cielos estivales, además de aún seguir teniendo unas temperaturas nocturnas adecuadas. Si miramos hacia el sur (figura 1), poco a poco vamos viendo como la constelación de Sagitario nos abandona. Para agosto recomendamos la observación de la nebulosa de la Laguna (M8). Vamos a aprovechar el final del periodo de visibilidad de esta constelación, para observar otro objeto espectacular: la nebulosa Trífida. También conocida como M20 (NGC6514) es quizás una de las nebulosas más
2 meneos
4 clics

Una tormenta magnética entremezclada [eng]

El Sol es una estrella variable, experimentando ciclos de actividad de 11 años de largo que afectan a nuestro planeta y el espacio cercano a la Tierra. Predecir el cambio de clima espacial y los efectos que tendrá en la Tierra sigue siendo un desafío, como se ilustra por una tormenta magnética inusual que fue observada por el cuarteto Cluster de la ESA y una nave espacial china-ESA Double Star.
2 meneos
2 clics

Ponen punto y final a la polémica sobre la distancia de las Pléyades a la Tierra

Investigadores de la Universidad de California, en San Diego, han utilizado una red mundial de radiotelescopios que han concluido que las conocidas como "siete hermanas" están a 443 años luz de la Tierra.
La polémica venía por las mediciones del satélite Hipparcos, lanzado en 1989, que decía que se encontraban a 390 años luz.
. Noticias, última hora, vídeos y fotos de Ciencia y tecnologí
2 meneos
1 clics

Spitzer asiste a la concepción de un planeta rocoso

El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha detectado una erupción de polvo alrededor de una estrella joven, posiblemente como resultado de una colisión entre grandes asteroides. Este tipo de eventos puede conducir eventualmente a la formación de planetas.

Los científicos habían estado rastreando periódicamente la estrella, llamada NGC 2547-ID8, cuando se sumió en una enorme cantidad de polvo entre agosto de 2012 y enero de 2013, informa la NASA.
1 meneos
1 clics

Detectando neutrinos, los físicos miran en el corazón del Sol [eng]

Utilizando uno de los detectores de neutrinos más sensibles del planeta, un equipo internacional de físicos incluidos Andrea Pocar, Laura Cadonati y el estudiante de doctorado Keith Otis en la Universidad de Massachusetts Amherst informa en la edición actual de Nature que por primera vez se han detectado directamente neutrinos creados por la "piedra angular" proceso de fusión del protón-protón (pp) que ocurre en el núcleo del sol.
1 meneos
3 clics

Aparato para medir la distancias entre estrellas cercanas

Desde tiempos inmemorables, el ser humano ha visto el cielo nocturno como el lugar donde se explica el motivo de la existencia de la tierra. Para ello, el ser humano ve las cosas que le rodean como parte de él mismo. Todo estará ahí mientras que él está en este mundo. Las personas necesitan saber que están viendo en el cielo. Desean conocer las constelaciones y nombrar las estrellas más brillantes. Pero, lo que desconocen en verdad es como medir el cielo, como medir la distancia entre estrellas, etc. Una vez que la persona conoce como medir
1 meneos
2 clics

El estudio de un meteorito indica procesos volcánicos en los pequeños asteorides

[...] El examen de uno de los meteoritos Almahata Sitta ha revelado a los científicos un pasado volcánico. En su artículo publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, el equipo describe la evidencia que sugiere, que este meteorito, fechado pocos millones de años después del nacimiento del Sistema Solar, fue producido por actividad volcánica. [...]
3 meneos
6 clics

Cronología del universo [Vídeo-infografía]

¿Qué pasó en el origen del universo? ¿Qué ocurrió exactamente durante el Big Bang? ¿Cómo se creó la materia? ¿Y cuál fue el papel del bosón de Higgs, que dio masa a otras partículas? Esta es la historia de la creación de nuestro universo, una narración que dura 13.700 millones de años, pero que te resumimos en los tres minutos y medio de esta espectacular vídeo-infografía.
1 meneos
1 clics

Las descargas eléctricas podrían alterar la evolución del suelo de la Luna [eng]

La luna parece ser un lugar tranquilo, pero los modelos elaborados por la Universidad de New Hampshire y científicos de la NASA sugieren que, a lo largo de los eones, las tormentas periódicas de partículas energéticas solares pueden haber alterado significativamente las propiedades del suelo en los cráteres más fríos de la luna a través del proceso de chispas-un hallazgo que podría cambiar nuestra comprensión de la evolución de las superficies planetarias del sistema solar.
4 meneos
6 clics

Una posible huella de las primeras estrellas del universo

Investigadores japoneses pueden haber encontrado el rastro de una población estelar hipotética conocida como población III, las primeras estrellas del universo. La teoría predecía que esta primera generación estelar estaría formada por estrellas gigantes, con masas cientos de veces la del Sol, que habrían colapsado en supernovas particularmente violentas.
2 meneos
2 clics

Dos dinamos diferentes forman el campo magnético de Júpiter

Júpiter es un planeta gigante compuesto principalmente por gases, y a medida que profundizamos en su atmosfera, la presión provoca que estos alcancen un nuevo estado de la materia que les obligan a comportarse como una especie de líquido metálico altamente conductivo capaz de generar el intenso campo magnético de este gigante gaseoso.

Sin embargo, y pese a que Júpiter es como hemos dicho un mundo gaseoso, su campo magnético es similar al de la Tierra, salvando las distancias de la intensidad ya que es unas 10 veces más potente que el terrestre
3 meneos
4 clics

Las supernovas de tipo Ia proceden de la explosión de una enana blanca acompañada de una estrella gemela

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descarta que las supernovas de tipo Ia, que se usan para medir distancias cósmicas, procedan de la explosión de una enana blanca alimentada por una estrella normal, sino de otra enana blanca compañera. Estos resultados se basan en la observación de la supernova 2014J, situada a 11,4 millones de años luz de la Tierra, los resultados y han sido publicados en la revista The Astrophysical Journal.
5 meneos
7 clics

El año del cometa

Este año se celebra el 50 aniversario de la creación de la Agencia Espacial Europea (ESA, de su nombre en inglés), de la que España fue miembro fundador. Uno de sus objetivos lo constituye la exploración pacífica del Espacio, y tal y como recoge su Convención fundacional, todos los países que la constituyen participan en su Programa Científico, con una aportación proporcional a su PIB. La ESA desarrolla otros programas, pero la participación en ellos es opcional y cada país lo decide en función de sus intereses.
1 meneos
1 clics

Seguir las ondas de radio hacia las exolunas, dice un físico de la UT Arlington [eng]

Los científicos cazando vida fuera de la Tierra han descubierto más de 1.800 planetas fuera de nuestro sistema solar, o exoplanetas, en los últimos años, pero hasta ahora, nadie ha sido capaz de confirmar una exoluna. Ahora, los físicos de la Universidad de Texas en Arlington creen que siguiendo un sendero de emisiones de ondas de radio puede llevarlos a ese descubrimiento.

Sus hallazgos recientes, publicados en la edición del 10 de agosto de The Astrophysical Journal, describen las emisiones de ondas de radio que resultan de la interacción en
4 meneos
6 clics

Nuevos mapas de la Vía Láctea ayudan a resolver un dificil misterio sobre el material insterestelar [eng]

Un equipo internacional de investigadores del cielo, entre ellos un investigador clave de la Johns Hopkins, han producido nuevos mapas del material situado entre las estrellas de la Vía Láctea. Los resultados deberían mover los astrónomos más cerca de resolver un rompecabezas del polvo de estrellas que les ha desconcertado durante casi un siglo.
Los mapas y un artículo acompañante en la revista aparecen en la edición del 15 de agosto de la revista Science.
2 meneos
22 clics

Cyane fosa en marte fotografiada por la sonda Mars Odyssey

La característica lineal en esta imagen es parte de Cyane Fosa. Las características de colapso circular están limitadas por fallas lineales.
Número Orbit: 54958 Latitud: 34.4917 Longitud: 238.99 Instrumento: VIS Capturado: 05/05/2014 01:52
Por favor vea la Nota THEMIS datos Cita para los detalles sobre créditos THEMIS imágenes.
Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA dirige la misión Mars Odyssey 2001 para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, Washington, DC El Sistema de Imágenes de Emisión Térmica (THEMIS) f
2 meneos
11 clics

Casi todas las enanas rojas podrían albergar al menos un planeta potencialmente habitable

Las enanas rojas, también conocidas como estrellas enanas M, emiten un brillo de hasta 50 veces más débil que el Sol y apenas alcanzan un 10 a 20 por ciento de su masa, pero estos pequeños soles en realidad son los más comunes del Universo, se calcula que cerca del 70 por ciento de las estrellas son en realidad soles de este tipo.

Pero si bien estas estrellas son mayoría, también hay que destacar que son las más antiguas, y si cada una de ellas tuviese un planeta rocoso ubicado en la denominada “zona habitable”, entonces podríamos asegurar que
11 meneos
14 clics

Nuevo time lapse desde la ISS: Orbit

El último time lapse creado a partir de imágenes tomadas desde la Estación Espacial Internacional es simplemente bestial. Las comunicaciones de los astronautas, la música, las vistas de nuestro planeta desde la órbita baja, las auroras rozando los módulos de la estación, relámpagos, el cometa Lovejoy, las estrellas de fondo,... un espectáculo que solo unos…
4 meneos
6 clics

ALMA avista una estrella doble con discos de gas violentamente desalineados

El conjunto de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha permitido a un equipo de astrónomos descubrir una pareja de discos de gas con formación de planetas violentamente desalineados que rodeaban a las dos estrellas que forman el sistema binario HK Tauri.

Según ha informado el Observatorio Autral Europeo (ESO) en una nota, es la imagen más clara obtenida hasta ahora de discos protoplanetarios en una estrella doble.
4 meneos
7 clics

El 10 de agosto se podrá ver la Luna llena más grande y brillante del 2014

Este domingo, 10 de agosto, se podrá observar la Luna llena más grande y brillante del 2014. A este evento se le conoce como la “Súper Luna”.

Una súper Luna ocurre cuando nuestro satélite natural tiene su máximo acercamiento con la Tierra (Luna en perigeo) y que además coincide con la Luna llena. Cuando esto ocurre la Luna es más grande y brillante. Sin embargo, para los que observan el cielo frecuentemente la diferencia no parecerá muy significativa.

La distancia entre la Tierra y la Luna varía en el transcurso de los meses. La distancia pro
5 meneos
8 clics

Una investigación española confirma que Kepler-91b es un exoplaneta

Un equipo científico liderado por investigadores españoles ha confirmado, a partir de datos recogidos en el Observatorio de Calar Alto (Almería), que Kepler-91b es un exoplaneta. Hasta la fecha había dudas en torno a la naturaleza de Kepler-91b, un cuerpo que algunas investigaciones caracterizaban como planeta de la estrella gigante roja KIC 8219268 y otras como una estrella binaria eclipsada de fondo.
5 meneos
11 clics

El satélite Planck detecta "puentes" de gas en el espacio intergaláctico

El satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha detectado por primera vez la presencia de filamentos de gas caliente que conectan entre sí dos cúmulos de galaxias, un "puente" que se extiende más de 10 millones de años luz en el espacio intergaláctico.

Hasta ahora nunca se había detectado este tipo de señal fuera de los cúmulos de galaxias y su hallazgo contribuirá a arrojar luz sobre el problema de la materia bariónica perdida, según señala en un comunicado el Instituto de Física de Cantabria (IFCA).La materia bariónica está
11 meneos
20 clics

Observatorio Alma precisa la ubicación de Plutón

Gracias a la medición realizada con el radiotelescopio Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el observatorio astronómico terrestre más complejo del mundo que opera al norte de nuestro país, la nave New Horizons de la Nasa podrá ser guiada con mejor precisión cuando en julio de 2015 se acerque a su objetivo final: Plutón y su satélite Caronte.

Según informa el sitio de Alma, un equipo de astrónomos obtuvo la ubicación y órbita del planeta enano de manera más precisa, algo que no ha sido fácil de lograr pese a que expertos llevan
2 meneos
6 clics

Las anomalías del CMB podrían ser errores de observación

El telescopio espacial europeo Planck detecto la débil radiación primordial que se generó después del Big Bang, cuando el Universo tenía tan sólo 380.000 años de edad. Mediante la creación de un mapa cósmico de las ligeras variaciones en este fondo cósmico de microondas (CMB), variaciones conocidas como “anisotropías”, cosmólogos han sido capaces de mostrarnos pistas sobre la estructura del Universo hace 14.000 millones de años.
3 meneos
3 clics

Todo lo que sabemos actualmente sobre exoplanetas y las expectativas futuras [eng]

La astrofísica del MIT Sara Seager, ha publicado en PNAS un sumario de el estado actual de los exoplanetas encontrados, los métodos de detección y el futuro de las técnicas de espectroscopía. A este respecto, manifiesta en la entreista para "The Telegraph" que se siente muy optimista en el sentido de que a corto-medio plazo se puedan desarrollar técnicas que encuentren en las atmósferas de estos exoplanetas huellas de presencia de vida.
5 meneos
16 clics

La gravedad de la Tierra por el satélite GOCE

Aunque el satélite GOCE de la ESA ha dejado de existir, todo el conjunto mediciones que se han reunido durante estos años viajando por la periferia de nuestra atmósfera, van a permitir a los científicos medir la gravedad de la Tierra con una precisión sin precedentes.

Este estudio de la gravedad terrestre se ha producido gracias al primer sensor de gravedad en 3D en el espacio, con el que se ha obtenido una visión de nuestro planeta que nunca antes habíamos tenido.
3 meneos
11 clics

Dos telescopios ubicados en Teruel cartografiarán el Universo a gran escala

Realizarán un mapa tridimensional del cielo que cubrirá 8.500 grados cuadrados.
Los dos telescopios del Observatorio Astrofísico de Javalambre en Teruel estarán este año plenamente operativos para comenzar a hacer un estudio tridimensional del cielo, tomando imágenes con la cámara con mayor número de píxeles del mundo hasta la fecha, 1.200 millones.
6 meneos
7 clics

El firmamento durante el mes de Agosto de 2014

Ya estamos en el mes de Agosto, y es el momento idóneo para aprovechando el buen tiempo, dedicar un ratito a observar el firmamento sin necesidad de manta (aunque no olvidéis llevarla en el maletero). Si miramos hacia el sur [Figura 1] podemos ver una región espectacular. Se trata de la zona de Sagitario-Escorpio. Ambas constelaciones están repletas de objetos que con unos simples prismáticos nos harán disfrutar de un buen rato. En la constelación de Sagitario, en concreto, se encuentra el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Por tanto, es
2 meneos
14 clics

Por qué la Luna no es esfera perfecta

Llena, en cuarto creciente o menguante, la Luna, por conocida que resulte para los terrícolas, tiene sus misterios.

Un equipo de investigadores propuso este miércoles en la revista Nature una explicación a su forma, que no es la de una esfera perfecta.

El satélite natural de la Tierra no es exactamente esférico, sino ligeramente achatado. La Luna presenta una ligera hinchazón en su cara visible desde la Tierra y otra en la cara oculta.
4 meneos
19 clics

La Vía Láctea desde Irlanda  

La Vía Láctea desde Co. Cork, Irlanda. 27 de julio de 2014 Crédito: Rónán McLaughlin
1 meneos
3 clics

El fin del universo: una búsqueda entre el desorden creciente y la complejidad [eng]

En un nuevo libro, "El Principio y el Fin: El sentido de la vida en perspectiva cosmológica", por el filósofo Clemente Vidal (@clemvidal), se exploran las dos tendencias principales del universo, las tendencias de creciente desorden y complejidad. Como resultado, la investigación nos lleva a las condiciones más extremas posibles en nuestro universo.

Hemos estado familiarizados con la tendencia al alza del desorden durante más de un siglo. Informado de los estudios de la termodinámica en el siglo 19,
2 meneos
16 clics

Captan una impresionante imagen del cometa Jacques aproximándose a la Tierra  

Una impresionante foto del cometa Jacques, descubierto a principios de este año, ha sido captada por un astrónomo aficionado. Este objeto espacial crea, junto con la nebulosa IC 405, un 'signo de interrogación'. Relacionada:www.meneame.net/story/impresionante-imagen-cometa-jacques-acercandose-
1 meneos
17 clics

La CIA "secuestró" una nave espacial soviética para un estudio detallado [eng]

Mientras el mundo celebra el 45 aniversario de la misión Apollo 11, una revelación ha llegado a primer plano que durante la carrera de la Guerra Fría a la luna entre los EE.UU. y la antigua URSS, el primero había "secuestrado'' un Mooncraft Soviética en los años 60 llamada Lunik, la estudió en detalle y la devolvió intacta.

Esta operación se llevó a cabo por la CIA, cuando los soviéticos se estaban moviendo el Mooncraft de una exposición a otra en varias ciudades. El Archivo de Seguridad Nacional de EE.UU. desclasificó la información
1 meneos
7 clics

Misteriosa señal desde el centro del cluster de Perseo, inexplicable por la física conocida [eng]

Los astrónomos que utilizan el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA para explorar el cúmulo de Perseo, un enjambre de galaxias a unos 250 millones de años luz de la Tierra, han observado una línea espectral que parece no venir de cualquier tipo conocido de la materia. La señal recibida no puede ser explicada por la física conocida pero dicen que se desplaza sospechosamente hacia la materia oscura.
1 meneos
1 clics

Vida y muerte de estrellas hermanas [eng]  

Este bonito cúmulo estelar, NGC 3293, se encuentra 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este grupo fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estancia en lo que hoy es Sudáfrica, usando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo del sur y se puede ver fácilmente a simple vista en una noche oscura sin nubes.
2 meneos
9 clics

3D2N Viaje astrofotográfico a Mersing, Malasia [eng]  

Acabamos de regresar de un viaje de astrofotografía 3D2N a Mersing sugerido por un montón de gente increíble que me seguían al Monte Bromo el mes pasado. Llegué por la tarde para recoger todas las llaves de la habitación y no hice mucho hasta después de eso ya que el cielo estuvo nublado hasta la noche. La gente en el segundo coche partió a las 6.30 pm y finalmente llegaron a la rotonda de la ciudad Mersing alrededor de la medianoche.
2 meneos
3 clics

La sonda Van Allen de la NASA muestra como acelerar los electrones [eng]

Una de las grandes preguntas sin respuesta, para los científicos del clima espacial es precisamente lo que crea dos donas gigantescas de radiación que rodean la Tierra, llamadas los cinturones de radiación de Van Allen. Datos recientes de las sondas Van Allen- dos naves espaciales casi idénticas que se lanzaron en 2012 - hacen frente a esta cuestión.
8 meneos
16 clics

Los agujeros negros explotan al morir:estallan en pedazos y se transforman en agujeros blancos al fin de su vida [eng]

La teoría dice que cuando un agujero negro muere se convierte en un "agujero blanco"
El teórico 'agujero blanco' se comporta de la manera exactamente opuesta a un agujero negro
En lugar de aspirar la materia en un "agujero blanco" escupe toda la materia que ha sido atrapada dentro de del agujero negro
La teoría podría ayudar a determinar si es verdad que los agujeros negros destruyen cosas que succionan.
3 meneos
11 clics

¿Es el universo una burbuja? Vamos a probarlo [eng]

El profesor asociado miembro de Perimeter Matthew Johnson y sus colegas están trabajando para llevar la hipótesis del multiverso, que para algunos suena como un cuento de fantasía, al reino de la ciencia firmemente comprobable. Miembro Perimeter profesor asociado Matthew Johnson y sus colegas están trabajando para traer la hipótesis del multiverso, que para algunos suena como un cuento de fantasía, firmemente en el reino de la ciencia comprobable.
2 meneos
2 clics

Acechando a la sobra del universo [eng]  

Durante siglos, la gente ha encontrado significado - o creyeron que lo hicieron - en lo que se podía ver en el cielo, las formas de las constelaciones haciéndose eco de mitos antiguos, la intrusión de plumas repentinas de los cometas, los bailes regulares de los planetas, las cadenas de galaxias, que abarcan distancias insondables del tiempo y el espacio. Desde la década de 1980, sin embargo, los astrónomos han visto obligados a hacer frente a la posibilidad de que la mayor parte del universo es invisible,
1 meneos
1 clics

La estabilidad del sistema solar [eng]  

¿Por qué Newton no fue capaz de demostrar si el Sistema Solar es estable o no? ¿Qué científicos han contribuido al estudio de la estabilidad del Sistema Solar? El profesor Scott Tremaine del Institute for Advanced Study habla acerca de la concatenación entre la teología y la vista sobre el movimiento de los planetas de Newton.
1 meneos
1 clics

Escocia podría ser la base para un puerto espacial británico en 2018 [eng]

Si los nuevos planes revelados por el gobierno del Reino Unido siguen adelante, Escocia podría alojar primer puerto espacial dedicado de Gran Bretaña para el lanzamiento de aeronaves en la estratosfera y más allá, en el supuesto que el país no rompa con la unión en un referéndum de septiembre, sobre la independencia. El puerto espacial está previsto por los ministros del Reino Unido que se establezca en 2018, un informe del gobierno ha indicado, con seis de los ocho sitios propuestos para la instalación localizados dentro de Escocia. Traducción en #1
1 meneos
 

Una nueva tecnología ilumina los objetos másfríos en el espacio profundo [eng]

Demasiado fríos y tenues, muchos objetos en el universo son imposibles de detectar con la luz visible. Ahora, un equipo McCormick ha perfeccionado una nueva tecnología que podría hacer estos objetos más fríos más visibles, allanando el camino para una mayor exploración del espacio profundo. Traducción en #1
3 meneos
1 clics

Científicos descubren que el 80% de toda la luz se ha perdido [eng]

De acuerdo con las observaciones hechas por el Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos a bordo del Telescopio Espacial Hubble, al universo le falta el 80 por ciento de toda su luz. Los astrónomos están completamente desconcertados: "Todavía no sabemos con certeza lo que es, pero al menos una cosa que creíamos saber sobre el universo actual no es cierta." Esas son las fuertes palabras del co-autor del artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters por la Universidad Estatal de Ohio, David Weinberg. Traducción en #1
4 meneos
3 clics

Un nuevo modelo para detectar metano impulsa la búsqueda de vida extraterrestre

Un nuevo y potente sistema que se basa en un espectro de absorción del metano más completo permitirá determinar con mucha mayor precisión si los exoplanetas son habitables. Científicos británicos y australianos han utilizado supercomputadoras para detectar la existencia del metano, uno de los biomarcadores más importantes. Por Carlos Gómez Abajo.
5 meneos
10 clics

Imprimen un modelo tridimensional de la nebulosa del Homúnculo, que rodea a la estrella Eta Carinae

• Con datos observacionales del Observatorio Europeo Austral, Wolfgang Steffen, del Instituto de Astronomía de la UNAM, encabezó un proyecto que utilizó, por primera vez, impresoras 3D para generar un modelo sólido del objeto celeste • El trabajo se difunde hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
2 meneos
8 clics

Agujero negro supermasico expulsa gas molecular de una galaxia a 1 millón de kilómetros por hora [eng]

Los agujeros negros supermasivos en los núcleos de algunas galaxias impulsan salidas masivas de gas de hidrógeno molecular. Como resultado, la mayor parte del gas frío es expulsado de las galaxias. Dado que se requiere gas frío para formar nuevas estrellas, esto afecta directamente a la evolución de las galaxias.

Las salidas son ahora un ingrediente clave en los modelos teóricos de la evolución de las galaxias, pero ha sido durante mucho tiempo un misterio en cuanto a la forma en que se aceleran.

Traducción en #1
2 meneos
4 clics

Satélite de rayos X revela una estrella de neutrones con un campo magnético con forma de donut y bamboleo axial [eng]

Cuando una estrella masiva muere, puede colapsar bajo su propia gravedad, con tanta fuerza que produce una supernova, dejando tras de sí un remanente extremadamente densa que consiste casi enteramente de neutrones, una estrella de neutrones. Algunas estrellas de neutrones, conocidas como magnetares, poseen campos magnéticos potentes, que son más fuertes que cualquier otro magnetismo conocido en el Universo. Estos campos magnéticos intensos producen de alguna manera pulsos de rayos x de alta energía, pero este proceso no se entiende bien.
Traducción en #1.
5 meneos
10 clics

Astronomía: planetas en el caos [eng]

No hace tanto tiempo - tan recientemente como a mediados de la década de 1990, de hecho - había una teoría tan hermosa que los astrónomos pensaron que simplemente tenía que ser verdad. Ellos le dieron un nombre bastante común: la teoría de acreción del núcleo. Pero su belleza radica en la forma en que utiliza sólo unos pocos principios básicos de la física y la química para dar cuenta de todas las características principales de nuestro Sistema Solar. Explicaba por qué todos los planetas giran alrededor del Sol en la misma dirección; por

menéame