Un sub para la ciencia de la astronomía
4 meneos
13 clics

Un exoplaneta ha hecho envejecer prematuramente a su estrella

[...]
El equipo cree que WASP-18 tiene 600 millones de años de edad, relativamente joven comparada con el Sol, que tiene 5.000 millones de años. Pero cuando Pillitteri y sus colaboradores observaron la estrella por un largo periodo con el Observatorio Chandra de Rayos X, no vieron rayos X; un signo delator de que la estrella es joven. De hecho, las observaciones muestran que la estrella es 100 veces menos activa de lo que debería ser.
[...]
2 meneos
3 clics

Todo listo para las primeras pruebas del módulo Orión  

El programa de Orión es el sistema de lanzamiento de la próxima generación para misiones al espacio, y va a someterse a su primera prueba en el mundo real, a finales de este año. La NASA ha editado un vídeo en el que detalla en siete minutos como será la primera misión de Orion. Orion llega para sustituir a los costosos trasbordadores y es como un regreso al pasado dada su similitud a los programas Apolo, pero a diferencia de estas, su viaje se iniciará en lo alto de un cohete Pesado Delta IV
1 meneos
4 clics

Sol de un cálido octubre  

Imágenes de un un Sol movido captadas el sábado 11 de octubre de 2014 por José Manteca desde el Observatorio de Begues.
6 meneos
14 clics

El telescopio Spitzer fue testigo del nacimiento de un planeta

El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha encontrado una erupción de polvo alrededor de una estrella joven, probablemente el resultado de un choque entre dos grandes asteroides. Este tipo de colisión puede ser una nueva pista en la formación de los planetas.
5 meneos
3 clics

La NASA prepara su flota en Marte para el paso de Siding Spring

La amplia flota de la NASA en Marte tiene asientos de primera fila para ver y estudiar un sobrevuelo único de un cometa por el planeta rojo el próximo 19 de octubre.

El cometa C/2013 A1, también conocido como Siding Spring, pasará a 139.500 kilometros del planeta rojo, menos de la mitad de la distancia entre la Tierra y la Luna, y menos de una décima parte de la distancia de cualquier conocido sobrevuelo de cometa en la Tierra.
1 meneos
 

El color de las estrellas

Si la luminosidad de las estrellas vecinas del Sol fuese dibujada contra el color, el gráfico resultante sería el denominado Hertzprung-Russell (o diagrama HR).
La mayoría de las estrellas se sitúan en una banda ancha denominada secuencia principal. Esta zona está ocupada por estrellas durante su etapa de combustión del hidrógeno.

Normalmente los colores son medidos en la escala UBV. Los colores son definidos en términos del ratio de su flujo en dos bandas estrechas en una longitud de onda.
1 meneos
4 clics

Identifican un agujero negro pequeño, pero voraz

Hace tres décadas, uno de los primeros telescopios capaces de captar rayos X detectó un tipo de objeto desconocido que brillaba más que cualquier estrella.
Un grupo internacional de científicos, en el que participa un investigador postdoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha descifrado el misterio.
La fuente ultraluminosa observada, llamada ULX P13, alberga un agujero negro de tipo estelar, pequeño, de menos de 15 masas solares.
Sin embargo, devora con mayor avidez de la habitual.
4 meneos
2 clics

Segundo posible protoplaneta alrededor de una estrella cercana

Un equipo de astrónomos ha descubierto lo que ellos creen que es un segundo protoplaneta alrededor de HD100546, una joven estrella que también puede albergar un planeta en formación del tamaño de Júpiter.

Este nuevo hallazgo tiene al menos tres veces el tamaño de Júpiter y una distancia su estrella equivalente a la de Saturno al Sol, lo que significa que el planeta no sería habitable. Fue detectado usando una manera de medir la emisión de monóxido de carbono que parece cambiar su velocidad y posición de la misma forma que se esperaría
1 meneos
 

Descubren el último eslabón para explicar la inusual explosión de una supernova en 2011

La estrella azul encontrada con el Telescopio Espacial Hubble formaría un sistema binario con la gigante amarilla que explotó en 2011 y su existencia explicaría cómo se originan supernovas del tipo IIb. Los resultados de esta investigación fueron publicados en The Astrophysical Journal Letters.

Un grupo de astrónomos, liderado por el investigador Gastón Folatelli del Instituto Kavli de Física y Matemática del Universo (IPMU, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Tokio, en colaboración con los expertos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio de Astrofísica MAS – Mario Hamuy y Hanindyo Kuncarayakti- acaban de encontrar evidencia de la última
2 meneos
4 clics

Dunas cúpula y barjanes en el cráter Newton  

Esta imagen muestra un pequeño campo de dunas en la base del cráter Newton, situado en el hemisferio sur marciano y de unos 300 km de ancho.
La imagen muestra dunas en forma de cúpula y barjanes, dos tipologías que también se dan en la Tierra. Los barjanes, en particular, son muy frecuentes en la Tierra y suelen adoptar la forma de creciente lunar, con una cara de deslizamiento limitada por cuernos que se orientan a sotavento. Al estar formados por vientos unidireccionales, los barjanes son buenos indicadores de la dirección dominante.
1 meneos
7 clics

Los misterios de la atmósfera de Venus y su colosal efecto invernadero, ¿paralelismos con la Tierra?

En Venus, el planeta más cercano a la Tierra, se desencadenó un tremendo calentamiento global que convirtió a ese mundo, que en bastantes aspectos es hermano del nuestro, en un infierno. Investigar los misterios de la atmósfera de Venus, entre ellos su colosal efecto invernadero, no solo es de interés para los estudiosos de la climatología venusiana; en los últimos tiempos el ciudadano común también siente inquietud al plantearse si algo parecido a lo que ocurrió allí podría acabar sucediendo en la Tierra si el calentamiento global que vivimos
1 meneos
4 clics

Marte, Antares, la Luna y Saturno [eng]  

Marte, Antares, la Luna y Saturno son los faros celestes más brillantes en este cielo sereno. Luz dorada del sol todavía está dispersa a lo largo del horizonte suroeste sin embargo, capturado después de la puesta del sol el 28 de septiembre. La velada de captura de planetas y la Luna junto con la estrella brillante visto como un igual a Marte y el corazón de Escorpión fue disfrutado por el planeta Tierra. Pero desde la perspectiva del fotógrafo mirando a través de las tranquilas aguas del Lago Balaton, Hungría, se les unió una luz de mástil de
1 meneos
1 clics

Partículas espaciales pedregosas podrían poner en marcha la formación planetas y estrellas [eng]

El espacio interestelar puede ser un lugar polvoriento, lleno de diminutas motas no más grandes que una célula bacteriana.

Pero ahora los astrónomos han detectado partículas del tamaño de guijarros, posiblemente un tipo hasta ahora desconocido de polvo que pueda poner en marcha la producción de planetas. La presencia de estas grandes partículas también puede sugerir que la formación de estrellas es más eficiente que se pensaba.
1 meneos
2 clics

Meteoros Dracónidas 2014

Este radiante meteórico (Código IMO: GIA) asociado al cometa 21P/Giacobini-Zinner, activo desde el día 6 hasta el 10 de Octubre, presenta periódicamente niveles de tormenta. Las más destacadas fueron en 1933 y 1946 (y también un outburst de poca intensidad en 2012). El máximo ocurrirá el día 8 de Octubre.

Se tratan de meteoros muy lentos (algo que ayuda a diferenciar los meteoros de este radiante de los esporádicos) cuyo radiante se encuentra en A.R. 262º y declinación +54ª (circumpolar para latitudes nórdicas), al sur de Draco
2 meneos
7 clics

El contacto con una civilización alienígena podría ser algo extremadamente raro

Vida alienígena, si, debe existir, nuestras estadísticas basadas en todos los estudios científicos realizados desde hace ya más de un siglo indican que no estamos solos en la galaxia. Pero concretando un poco más, la Vía Láctea puede ser el hogar de unas 3.000 civilizaciones inteligentes, incluyendo la nuestra, el problema es que hasta ahora no hemos tenido la más mínima prueba de su existencia, ni siquiera una llamada de teléfono a cobro revertido.
1 meneos
6 clics

Nebulosa del capullo

Fotografia sacada anoche desde Sos del Rey Catolico con Mikel y
datos
telescopio ED80 con reducrto 0.85 focal resultante 510
camara Canon 1000D modificada sin filtro UV
18 tomas lignt de 300" total integración 1h 30´
tomas dark,flat,bias
porcesada con PixInsight 1.8
2 meneos
3 clics

El cielo en Octubre

El cielo de otoño nos permite, sin lugar a dudas, disfrutar de las típicas constelaciones veraniegas en cómodas condiciones de observación y por supuesto, disfrutar, como antesala del espectacular cielo invernal, de constelaciones cargadas de objetos interesantes.

Podemos observar constelaciones como el Cisne, la Lyra o el Águila a la vez que nos adentramos en las maravillas de Andrómeda, Pegaso, Acuario o Perseo.
3 meneos
3 clics

Estrellas como detectores de ondas gravitacionales

Un grupo de astrónomos ha demostrado que las ondas gravitacionales podrían ser detectadas a través de un aumento del brillo de las estrellas. Según su teoría, un astro que oscila a la misma frecuencia que una onda de este tipo es capaz de absorber su energía, por lo que se tornará más luminosa. El estudio, publicado en la revista Monthly Notices Letters of the Royal Astronomical Society (MNRASL), contradice hipótesis anteriores sobre este fenómeno.
6 meneos
5 clics

Las estrellas más frías

No hay dos estrellas en la galaxia exactamente iguales, las hay grandes y pequeñas, jóvenes y viejas, incluso las vemos de diferentes colores. Y aunque hay diferentes formas de hacerlo, una de las formas de clasificarlas es por su temperatura.

Y puesto que la temperatura de una estrella puede determinar su color aparente, esta forma de caracterizarlas es conocida como tipo espectral o tipo espectral de Harvard. Así aplicamos una letra a cada tipo espectral dependiendo de esa temperatura, siendo las principales las de tipo M, K, G, F, A, B y O,
5 meneos
6 clics

Detectan trazas de una de las primeras estrellas del Universo

Una estrella antigua en el halo que rodea la Vía Láctea parece contener trazas del material liberado por la muerte de una de las primeras estrellas del Universo, informa un nuevo estudio.
La huella química de la estrella antigua sugiere que incorporó material expulsado al espacio por una explosión de supernova que marcó la muerte de una enorme estrella en el Universo primitivo; una que pudo haber sido 200 veces más masiva que el Sol.
2 meneos
20 clics

Roca inusual cerca de las colinas Pahrump en Marte [eng]  

¿Cómo se formaron estas rocas marcianas? A medida que el rover robótico Curiosity se ha acercado a Pahrump Hills en Marte, se ha visto un paisaje interesante y textura salpicada por algunas rocas inusuales. La imagen ofrecida muestra una roca curiosamente redonda que abarca cerca de dos centímetros de diámetro. Al parecer, una versión más grande de numerosas esférulas apodada arándanos encontrados por el rover Opportunity en Marte en 2004, lo que causó esta redondez sigue siendo desconocido. Las posibilidades incluyen una agitación frecuente en
1 meneos
3 clics

Dos agujeros negros bailando en 3C 75 [eng]  

¿Qué está sucediendo en el centro de la galaxia activa 3C 75? Las dos fuentes de brillo en el centro de esta imagen radiografica compuesta (azul) / radio (rosa) están co-orbitando un agujero negro supermasivo que alimentan la fuente de radio gigante 3C 75. Rodeado de rayos X de varios millones de grados que emite gas, y disparando chorros de partículas relativistas los agujeros negros supermasivos están separados por 25000 años-luz. En los núcleos de las dos galaxias en fusión en el cúmulo de galaxias Abell 400 son unos 300 millones
3 meneos
2 clics

Descubren una molécula que augura aminoácidos en el medio interestelar

Científicos han detectado una molécula de soporte de carbono con estructura "ramificada" en el espacio interestelar, que podría ser indicio de aminoácidos, claves para el origen de la vida.

La molécula de cianuro, el iso-propilo (i-C3H7CN), fue descubierta en una nube de gas gigante llamada Sagitario B2, una región de formación estelar en curso cerca del centro de nuestra galaxia, que es un punto caliente para los astrónomos que cazan moléculas.
4 meneos
26 clics

El traje espacial del futuro será como una segunda piel

Para los futuros astronautas, el proceso de colocarse el traje espacial podría ir de la siguiente manera: En vez de meterse en un traje convencional, voluminoso y presurizado con gas, el astronauta se enfundará en una indumentaria ligera y estirable, revestida con diminutos muelles parecidos a músculos. Él o ella se conectarán después al suministro de energía de la nave espacial, lo cual activará los muelles para que se contraigan, y aprieten automáticamente, de un modo muy bien calculado, la prenda alrededor de su cuerpo, casi como si fuese un
1 meneos
1 clics

Las supernovas

Las estrellas individuales pueden ser únicamente resueltas en nuestra propia Galaxia o en las más cercanas. Para medir distancias en galaxias cercanas podemos estudiar las estrellas cefeidas como se indicó en el post anterior pero cuando las distancias aumentan hay que buscar standard candles más brillantes o usar técnicas que no requieran la observación de estrellas individuales. De este modo nos situamos ante la posibilidad de estudiar supernovas o las propias galaxias. Una supernova aumenta repentinamente su brillo en muchos órdenes de magni
2 meneos
2 clics

Detectan agua en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Neptuno

Un grupo internacional de científicos ha detectado vapor de agua en la atmósfera de un planeta que orbita una estrella diferente al Sol, es decir, un exoplaneta, situado a 120 años luz de la Tierra. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, puede proporcionar pistas sobre la formación y evolución de planetas más parecidos a la Tierra.

Un equipo internacional compuesto por astrónomos de Estados Unidos, Chile, Reino Unido y Suiza ha detectado vapor de agua en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Neptuno.
3 meneos
7 clics

¿Existen los agujeros negros? Un trabajo matemático lo descarta

Los agujeros negros han capturado durante mucho tiempo la imaginación del público y ha sido un tema recurrente en la ciencia ficción, son el claro reflejo de la ignorancia humana, lo único que sabemos de ellos es que son tan densos que ni siquiera la luz puede escapar de ellos.

Y como si no fueran lo suficientemente extraños, ahora podríamos incluso sumarle otra característica más y que podría alterar nuestro conocimiento sobre ellos, simplemente no existen.
3 meneos
8 clics

Haumea, el planeta del cambio de conciencia

Es enero de 2005; un equipo de astrónomos dirigido por Mike Brown, supervisa el descubrimiento de varios objetos trans-neptuniano (hoy Haumea, Makemake y Eris) cuyas fotos reveladoras van desde 2003 a 2004; muchas fotos usadas por el equipo de Caltech fueron del Observatorio Keck en Hawai. En esas fechas el grupo español del Instituto de Astrofísica de Andalucía en el observatorio de Sierra Nevada en España, coordinados por José L. Ortiz M. envió un correo electrónico al MPC con su descubrimiento la noche del 27 de julio de 2005. Y más adelante, el 29 de julio de 2005 envió otro correo con nuevos datos de observaciones del Observatorio Astronómico de Mallorca, el objeto recibió el nombreEL61
1 meneos
1 clics

23/9/1846: Galle encuentra Neptuno

El 23 de septiembre de 1846, el astrómomo Johann Gottfried Galle (1812-1910) encontró el planeta Neptuno: estaba a menos de un grado de la posición calculada por el matemático Urbain Le Verrier (1811-1877). Independientemente a Le Verrier, el astrónomo y matemático John Couch Adams (1819-1892) había calculado el tamaño y la posición de ese desconocido…
2 meneos
3 clics

El interior profundo de la Luna aún está caliente

La formación de planetas, satélites y astros comparables es un proceso que suele generar mucho calor. Una vez formado, un cuerpo de este tipo suele tender a enfriarse poco a poco. Conservar un cierto calor interno puede depender de algunos procesos geológicos, a veces con causas astronómicas. La tensión estructural generada en un astro por la atracción gravitacional de otro cercano puede hacer que se mantenga caliente.
3 meneos
21 clics

Cielo estrellado desde la Estación Espacial Internacional [eng]  

Uno de los miembros de la tripulación Expedición 41 a bordo de la Estación Espacial Internacional en órbita alrededor de la Tierra el 13 de septiembre 2014 capturó esta imagen de un cielo estrellado. El panel blanco de la izquierda pertenece a la nave espacial ATV-5, que se acopló con la estación orbital, obstruye la vista de Scorpius. La estrella roja Antares está directamente a la izquierda de la parte inferior del segundo panel de ATV desde la parte superior. Las dos estrellas que están muy juntas y en la parte inferior izquierda de la foto
1 meneos
1 clics

El pulso de una estrella muerta dispara un haz intenso de rayos gamma [eng]

Nuestra galaxia, la Vía Láctea está llena de los restos aún chisporroteantes de estrellas que explotaron.

Cuando las estrellas más masivas explotan como supernovas, no se desvanecen en la noche, sino que algunas veces brillan ferozmente con los rayos gamma de alta energía. ¿Qué poderes guardan estos enérgicos restos estelares?

La Matriz de telescopios espectroscópicos nucleares de la NASA, o NuSTAR, está ayudando a desentrañar el misterio. Los ojos de rayos x de alta energía del observatorio, fueron capaces de mirar en
1 meneos
1 clics

Hubble observa la enorme galaxia NGC6872

Esta imagen, tomada por la Cámara Planetaria de Gran Angular 2 (WFPC2) a bordo del telescopio espacial Hubble, muestra una galaxia conocida como NGC 6872 en la constelación de El Pavo. Su forma inusual se debe a su interacción con la galaxia más pequeña que se puede ver justo encima de NGC 6872, llamada IC 4970. Ambas se encuentran a unos 300 millones de años luz de distancia de la Tierra.
3 meneos
8 clics

¿Detectada la desintegración de la materia oscura?

Tras analizar cerca de 41.000 millones de impactos de rayos cósmicos que han alcanzado el detector de partículas Espectrómetro Magnético Alfa, un experimento similar a los detectores instalados en los grandes aceleradores de partículas y que ha costado unos 2.000 millones de dólares y se encuentra instalado en el exterior de la Estación Espacial Internacional, se ha podido observar un fenómeno desconocido que es “consistente con una partícula de materia oscura”.
1 meneos
2 clics

Las estrellas de la galaxia elíptica M87 se mueven en torno a un centro común

Hasta ahora, hemos considerado que las galaxias elípticas estaban esencialmente compuestas por viejas estrellas que parecían desplazarse al azar en su interior, como si de un enjambre de abejas se tratase. Esta imagen ha sido cuestionada en múltiples ocasiones durante la última década, sin embargo, para muchos, las grandes galaxias elípticas todavía parecen encajar con esta visión.

Sin embargo, nuevos hallazgos parecen contradecir esta idea, las estrellas se desplazan de la misma forma que lo harían en el interior de una galaxia espiral,
5 meneos
4 clics

Identifican 219 millones de estrellas en la Vía Láctea visible

Un nuevo catálogo de la zona visible de la parte norte de nuestra galaxia, la Vía Láctea, incluye no menos de 219 millones de estrellas.

Geert Barentsen, de la Universidad de Hertfordshire, dirigió un equipo que reunió el catálogo en un estudio de diez años con el telescopio Isaac Newton (INT) en la isla canaria de La Palma. Su trabajo aparece en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
2 meneos
 

Cuásares diferentes se relacionan [eng]

La enorme diversidad espectral de cuásares podría explicarse tomando dos simples parámetros en cuenta - la rapidez con la materia cae en el agujero negro en el centro del quásar, y la dirección desde la que lo observamos. Esta sorprendente conclusión proviene de un dúo de astrónomos en los EE.UU. y China, que han analizado los espectros de más de 20.000 cuásares para crear una interpretación básica de la diversidad de estas potencias celestes.

Regularmente irregular

Los quásares son los agujeros negros supermasivos enormemente energéticos y
3 meneos
5 clics

Confirman que un asteroide causó la última Edad de Hielo

Un estudio de la Universidad de Chicago ha confirmado la teoría de que hace unos 12.800 años un asteroide impactó contra la Tierra. Y que este cataclismo provocó la última Edad de Hielo, que derivó en la extinción de muchas especies. Los hechos catastróficos se conocían, sin embargo, los científicos no sabía cuáles habían sido las causas. Para llegar a la conclusión final, los autores del trabajo, publicado en 'Journal of Geology', estudiaron nano-diamantes dispersos por toda Europa, América del Norte y América del Sur, que determinaron que
3 meneos
4 clics

Midiendo un exoplaneta con alta precisión

Hace apenas 30 años, los únicos planetas que los astrónomos habían descubierto se encontraban justo aquí, en nuestro propio sistema solar. La Vía Láctea está llena de estrellas, millones de ellas similares al Sol. Sin embargo, el conteo de mundos conocidos en otros sistemas estelares era exactamente de cero.
7 meneos
7 clics

Este cúmulo estelar no es lo que parece

Esta nueva imagen, obtenida con el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, muestra una vasta colección de estrellas: el cúmulo globular Messier 54. Se trata de un grupo muy parecido a tantos otros cúmulos, pero éste tiene un secreto: Messier 54 no pertenece a la Vía Láctea, sino que forma parte de una pequeña galaxia satélite, la galaxia enana de Sagitario. Esta diferencia ha permitido a los astrónomos utilizar el Very Large Telescope (VLT) para comprobar si también se encuentran
2 meneos
3 clics

Observan agujeros en la ionosfera de Venus 35 años después

Una investigación de la atmósfera de Venus muestra una visión de agujeros gigantes en su capa cargada eléctricamente, la ionosfera. Las observaciones apuntan a un entorno magnético más complicado de lo que se pensaba y muy diferente al de la Tierra, que a su vez nos ayuda a entender mejor a nuestro vecino planeta.
2 meneos
2 clics

Definir la “Zona Venus” para comprender la habitabilidad planetaria

Stephen Kane y un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de San Francisco han presentado la definición de una "Zona de Venus" en un sistema planetario. La Zona de Venus es el área alrededor de una estrella en la es probable que un planeta exhiba las condiciones de inhabitabilidad en las que se encuentra el planeta Venus.
1 meneos
5 clics

Primer vídeo Ultra HD orbital desde la Estación Espacial

La Agencia Espacial Europea ha editado un vídeo en calidad Ultra HD a partir de imágenes de la Tierra tomadas por el astronauta Alexander Gerst en órbita a bordo de la Estación Espacial Internacional.
El vídeo se ofrece en la más alta resolución disponible para los consumidores.
1 meneos
2 clics

Los cometas: guía completa. Los cometas en la Historia

En homenaje a la misión Rosetta y a Chury (67P/Churyumov-Gerasimenko) voy a presentar una serie de artículos durante los próximos días que explicarán qué es un cometa, cuál es su estructura y cómo podemos clasificarlos, entre otros datos interesantes sobre estos cuerpos helados.

En esta primera entrega hablaremos sobre Los cometas en la Historia.
2 meneos
2 clics

Sentinel-1A estudia el terremoto del valle de Napa

El satélite Sentinel-1A del programa europeo Copérnico sigue ampliando su abanico de servicios. Sus imágenes radar han permitido trazar un mapa de la falla provocada por el mayor terremoto que ha sacudido el norte de California en los últimos 25 años.
Los científicos del Centro para la Observación y el Modelado de Terremotos, Volcanes y Tectónica (COMET) del Consejo Británico para la Investigación del Entorno Natural han aprovechado las particulares prestaciones de Sentinel-1A para estudiar el seísmo.
6 meneos
6 clics

Encuentran tectónica de placas en Europa [eng]

Si usted tiene una idea para la forma de estudiar Europa, entonces la NASA quiere saber de usted.

La agencia no tiene planes oficiales para una misión a la luna de Júpiter, cuya corteza helada cubre un océano acuático en el que teóricamente podría existir vida. Pero impulsado por un intenso interés del Congreso y varios descubrimientos recientes, la NASA está buscando Ideas para los instrumentos que podían volar en una misión a Europa. Las posibilidades van desde una sonda despojada que pasaría más allá de la luna, a un orbitador de Júpiter cu
1 meneos
5 clics

Siluetas de la luna llena [eng]  

¿Alguna vez ha visto elevarse la Luna? El lento ascenso de una luna casi llena en un horizonte claro puede ser un espectáculo impresionante. Una salida de la luna impresionante fue fotografiada a principios de 2013 sobre el Monte Victoria Lookout en Wellington, Nueva Zelanda. Con una planificación detallada, un laborioso astrofotógrafo coloca una cámara a unos dos kilómetros de distancia y apuntó a través del puesto de observación, donde seguramente la Luna pronto estaría haciendo su debut nocturno.
1 meneos
1 clics

Hallan evidencias de formación de planetas a 335 años luz de la Tierra

Un equipo internacional de científicos ha descubierto nuevas evidencias de que hay planetas que se están formando alrededor de una estrella a unos 335 años luz de la Tierra.

Los investigadores encontraron emisiones de monóxido de carbono que sugiere que un planeta está orbitando una estrella relativamente joven, conocida como HD100546. El planeta candidato es el segundo que los astrónomos han descubierto en este 'sol'.
1 meneos
 

El origen de las supernovas de tipo Ia

Desde hace tiempo, se sospechaba que las supernovas de tipo Ia constituyen el estado final de la interacción de una enana blanca con su compañera en un sistema binario. Sin embargo, hasta la fecha no se tenían pruebas concluyentes que confirmasen dicha teoría. Ahora, según un artículo publicado en la revista Nature, gracias al telescopio espacial Integral, de la ESA, un grupo de astrónomos ha observado por primera vez los rayos gamma producidos durante la explosión de un objeto de este tipo, lo que ha finalmente confirmado la hipótesis.
4 meneos
1 clics

Lagos subterráneos pueden alterar la composición de los mares de Titán

Las lluvias de metano de Titán podrían interactuar con materiales helados presentes en depósitos subterráneos. Asi lo revela un estudio sobre el ciclo hidrológico del satélite de Saturno, --que presenta mares de metano en superficie--, dirigido por Olivier Mousis, de la Université de Franche-Comté, junto con el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en el marco de la misión internacional Cassini.

menéame