Actualidad y sociedad
25 meneos
156 clics

Previsión Deuda / PIB de España para 2025 y 2026

Previsión de la deuda pública sobre el PIB de España. El Departamento de Análisis de Bankinter señala en su Informe de Estrategia de Inversión su previsión de los datos de deuda para 2025 y 2026, con distintos escenarios. 2025: 102,0 (pesimista), 100,9 (central), 99,6 (optimista). 2026: 102,3 (pesimista), 100,4 (central), 98,2 (optimista).

| etiquetas: previsión , deuda , pib , españa , 2025 , 2026
Quién diría que aumentar el gasto público reduciría la deuda pública.

A los liberalistos les explota la cabeza. La inversión pública es eso, inversión. Por cada euro se recuperan varios.
#1 Entonces, ¿los países que menos gastan son los que mayor deuda tienen? ¿Por qué países con un gasto público exacerbado tienen una deuda exacerbada?
#2 El PIB es el movimiento de dinero en una economía.
Para que crezca tiene que crecer la CANTIDAD de dinero de esa economía.
El dinero existe en una serie de compartimentos:
1 Ahorro privado.
2 Deuda privada.
Que debe obtener rentabilidad para conseguirla.
3 Deuda pública.
Que no debe obtener rentabilidad ya que el estado es el creador de dinero y puede crearlo sin problemas.

En un ejemplo básico eso es todo..
Todo el dinero es o deuda privada o deuda pública.
ES LA ÚNICA MANERA DE CREAR…   » ver todo el comentario
#5 ¿Entonces qué dice eso de países sin soberanía monetaria como España?
#6 Que se han convertido en estados vasallos, también llamados colonias.
Básicamente no tenemos soberanía.
Es la primera razón por la que se crearon los "fueros" y demás sistema de toma de decisión descentralizado, para controlar "los dineros".
Si no tienes eso, te vuelves una colonia, esencialmente.
Tu economía sube o baja según quiera quien controla tu flujo monetario.
Es lo primero que hacían los imperios cuando llegaban a una zona, imponer su moneda para que, toda persona que resida en dicho territorios, siga las reglas que determine el imperio.
#5 No es así. Lo que puede crear un estado "sin problemas" es la masa monetaria, entrecomillado porque el efecto más común por exceso es la inflación.

La deuda pública tiene unos efectos negativos parecidos a los de una empresa o incluso un particular: pago de más intereses, tener menos margen de reacción, acreedores poniendo condiciones, mayor dificultar para re-financiarse (es decir intereses todavía más altos), etc.
#9 "el efecto más común por exceso es la inflación."
¿Tienes alguna gráfica que demuestre eso que dices?
digo a parte de repetir como un loro lo que dicen otros.

Porque te puedo poner varios ejemplos de que no ocurre eso, Japón es un ejemplo claro y ahora el grillado de Milei ha dejado de crear "masa monetaria" y ahí sigue la inflación...
Si, es menor que antes, porque un amplio % de la población del país no puede consumir, pero sigue creando inflación.
La masa…   » ver todo el comentario
#11 ¿Tienes alguna gráfica que demuestre eso que dices?

He dicho por exceso, me has puesto un ejemplo concreto donde parece tenerlo controlado. O el caso de EEUU donde siempre hay demanda de dólares por ser la moneda con la que se comercia el petróleo y pueden imprimir a lo loco sin efectos inflacionarios.

Por esos 2 ejemplos podemos tener varias docenas de ejemplos de expansión monetaria con inflación: desde la peseta en los 80-90 al caso general de LATAM, o países africanos (Zimbaue es el más extremo)

Quiero decir que no estoy en contra de la impresión ni de lo contrario, sino que debe ser la respuesta al ciclo que toque (expansivo o para amortiguar deuda). Pero no es una solución general que mejore la economía.
#12 ¿Controlado?
¿A quien te refieres?

Por otro lado...
Zimbague...
Claro...
Un dictador llega a un país eminentemente agrícola que lleva produciendo alimentos de mano de colonos blancos (o sus descendientes) durante décadas, excluyendo de la propiedad a los nativos.
Hace un reparto de tierras entre combatientes que no tienen ni idea de como llevar una producción agrícola y las granjas colapsan, se alcanza un desempleo del 80% (por cierto, un factor que hace descender la…   » ver todo el comentario
#1 estás confundiendo gasto con inversión, por eso eres socialista.
#1 Los liberalistos (salvo los idiotas que pululan por aquí) no son nada tontos, quieren destruir el estado para hacerse inmensamente ricos, no para mejorar la economía, esos son mentiras para los idiotas que pululan por aquí, repito.
#1 Eh no, se reduce el ratio de deuda púbiva y PIB no la cantidad de deuda pública.
#8 Lo importante es la ratio, y que está descendiendo. Indica la capacidad de pagar.
#10 No, eso no es lo importante, en todo caso lo importante sería el ratio entre superávit (que no lo hay) y deuda, la capacidad de pago (decreciente) porque cada vez pedimos más dinero, lo cual a su vez genera más intereses a pagar y la incapacidad de reducir la cantidad de deuda pese a records en recaudación, por el gasto público creciente.
#1 Aumentar el numero de trabajadores, aumenta el PIB.

menéame